Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barberà del Vallès
You must be a loged user to know your affinity with sukainna
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
13 de enero de 2007
38 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hierro 3 no me ha dejado indiferente. Me ha generado una sensación de desconcierto que se ha ido incrementando a medida que la película avanza, alcanzando la cima con la frase final (algo pretenciosa) con intención de hacernos reflexionar. Y sí, me ha hecho reflexionar, aunque quizá no de la manera que se pretendía.
Por un lado creo que el argumento es original, así como la manera de exponerlo (a través de los tan citados silencios, las miradas, los gestos... para mí excesivos); pero por otro lado creo que la historia en si tiene muchas carencias y escenas que rozan el surrealismo y que consiguen incluso hacerme gracia.
Me gustaría comentar aspectos referentes al argumento que apoyan mi valoración de esta película y que pueden ser consecuencia de haber leído algunos de los comentarios de diferentes personas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar no veo LIBERTAD en esta película, todo lo contrario. Para mi la libertad no es solo un sentimiento; sentirte libre implica hacerlo en cada uno de tus actos, hacer las cosas sin estar coaccionado por nada ni por nadie. Eso, hoy por hoy, y creo que siempre, será imposible. La historia que nos cuenta Ki-Duk materializa esta afirmación. La protagonista se queda atada a una realidad: un marido al que no quiere y que no la respeta. La libertad y sus deseos, por tanto, se quedan simplemente en su cabeza y creo que nadie se debiera conformar con eso. Además vemos un protagonista masculino atado a las circunstancias de los demás, esperando que alguien deje por un momento aquello que posee para poseerlo él durante un tiempo limitado.

Una HISTORIA DE AMOR... sí, he visto complicidad, comprensión, he visto amor, pero no el suficiente para que pase de ser una simple ilusión, o un sueño. Realmente su amor no pesa nada en la realidad de los personajes, como muy bien muestra la báscula cuando ambos aparecen subidos a ella. La protagonista volvió a estropear la báscula que él antes había arreglado para, en mi opinión, mostrarnos que todo lo vivido se lo quedarían ellos y no pasaría de ser una mera ilusión.

Por otra parte aparecen ESCENAS que, más que poesía, rozan el absurdo. No encuentro interpretación posible a las escenas de la cárcel. Me parecen de psiquiátrico total y para mi desconexas del resto de la película. No me aportan nada, incluso hacen que pierda la simpatía inicial por el protagonista masculino.

También me gustaría comentar la escena en la que el protagonista, con su empeño de darle a la pelota de golf incansablemente, hiere a una persona inocente que viaja en un coche, ajena a toda la paranoia que tiene el protagonista. ¡Y él se larga! ah, pero después llora. Nuestro protagonista no es tan inocente.

EN RESUMEN, lo que me da a entender esta película (después de intentar, con esfuerzo, encontrarle toda la magnificencia que he leído en los comentarios) es que el protagonista, hombre con estudios, con inteligencia y con solvencia económica (porque sino no entiendo que posea una super moto...) decide romper con lo establecido y vivir como si estuviera en una comuna, compartiendo por narices la vida de otros a los que ni siquiera ha preguntado. Se enamora de una chica casada que necesita salir de una situación y a la que solo aporta su sombra a su vida, dejándola en el mismo escenario y con el problema inicial. Eso sí, se supone que feliz y contenta como una niña que esconde un secreto.
12 de septiembre de 2007
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestra mente es selectiva, necesitamos ir eliminando información del cerebro para poder albergar nuevos datos pero, por fortuna, disponemos de libros, testimonios y, en este caso, documentales, que nos hacen ser conscientes de aquello que "parece" que hemos olvidado.
Y es que la historia se repite, quizá con otros matices, otros motivos, otras circunstancias, y otras personas... pero vuelve, al revés, una situación que muchos españoles vivieron en su día. Ahora España se convierte en el país de las oportunidades y como tal, le toca recibir.

"El tren de la memoria" nos invita a reflexionar sobre muchos aspectos que acontecieron en España no hace tanto tiempo: los motivos de la emigración, la acogida de los inmigrantes en el país receptor y sobre todo como se intenta maquillar desde el poder político una situación dura y muchas veces denigrante para las personas que la viven.

Emigrar por necesidad, por el simple hecho de sobrevivir no le gusta a nadie y mucho menos si en el país en el que aterrizas te tratan con menosprecio, como si fueras "algo" inferior, "algo" por evolucionar, "algo" indigno de mezclarse contigo, un número, una máquina de trabajo... La pena es que, aún y habiéndolo vivido en primera persona, mucha gente ya no se acuerda, porque a ser "mejor" que otro nos acostumbramos rápido.

Y es increíble como frases tan actuales como: "vienen aquí a quitarnos el trabajo" las dijeron en su momento también sobre nosotros. Para echar por tierra fácilmente esta frase invitaré a que se haga un análisis de los puestos de trabajos en los que vemos a más inmigrantes: construcción, hostelería, limpieza... que se puede traducir en: condiciones de trabajo duras, horarios indecentes, sueldos irrisorios... ¿Quién los quiere?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Estrellado
    2019
    Blanca Oria
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para