Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Rothgo
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
27 de mayo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un contratista decide dar el pelotazo de su vida, construyendo una carretera que, también es mala suerte, atravesará un antiguo túnel bajo la montaña maldita de Betaal, allí en la India. Como los aldeanos de aquella zona no están por colaborar en el asunto, las autoridades envían un contingente militar con el fín de inculcarles las bondades del desarrollismo.

Los elegidos para la misión son un escuadrón de militares con el carisma y el atractivo personal de una cebolla. Tenemos el repertorio habitual: Una jefa estricta pero respetada, un protagonista con pasado traumático, una chica dura y taciturna, un novato... Al grupìllo de alegre e intrépida soldadesca se unen la mujer y la hija del contratista porque sí, por aportar color y por imperativo del guión.

Total, que los militares terminan enfrentados a los aldeanos en lo que viene a ser un sano intercambio de pareceres, opiniones y plomo caliente. Y claro, con todo el lío se termina por despertar de la siesta a los espíritus malignos que moran en el túnel y que resultan ser también soldados, pero británicos del periodo colonial.

Esta es una mini serie hindú coproducida por la Blumhouse a la que me enganché con buen ánimo y ganas. Sin embargo, -oh! campos de soledad, Oh! mustios collados-, que decepción tan decepcionante.

Lo que aquí nos venden es una historia que daba para un largometraje y ya. En su lugar tenemos 4 episodios repletos de situaciones mil veces vistas en el subgénero del terror de supervivientes. Y un guión que reclama por tiempos todos y cada uno de sus tópicos y situaciones más previsibles.

Es una lástima, porque "Betaal" atesora unos zombis/endemoniados adorables: Poseen un look de barraca de feria encantador, con sus ojos rojos luminosos y todo. Pero es que, además, van vestidos con uniforme de soldado inglés, de cuando los tiempos del Glorioso Imperio; Llevan su casaca roja (convenientemente desgarrada por el paso del tiempo, of course), disparan mosquetes con británica puntería e incluso forman, disciplinados, al toque de un siniestro tamborilero.

Cuando aparecen en pantalla, causan regocijo y alborozo a cualquier selecto conocedor del cinema zombi (me incluyo). Lo demás me pareció vulgar e insulso. Comprendo que esto es cine de género, y que el cine de género vive justo de revisitar una y otra vez una serie de tópicos y coordenadas comunes. Pero hay una línea que separa eso de lo simplemente vulgar, y en "Betaal" se utiliza para facturar un producto rápido y lo que es peor, sin alma.

ME QUEDO CON: Me gustó la fotografía de la serie; es oscura pero dotada de unos colores brillantes y estridentes, le dan un tono cercano a un cómic.
Y los zombis, claro.

ME SOBRA: Los diálogos de melodrama, los protagonistas de cartón-piedra y el escaso margen para la imaginación que se le brinda a una idea que daba para algo más divertido y original.
4 de junio de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tom Cruise hace de Tom Cruise -como siempre-, pero se esfuerza en parecer un doctor en medicina general de cierto éxito; como Emilio Aragón en "Médico de familia" pero más molón. El hombre está casado con la Nicole Kidman, que ya te das cuenta que es ella nada más empezar porque sale en pelotas en el primer plano de la película, para que no albergues dudas. Entre los dos forman el típico matrimonio que da rabia porque tienen dinero, un apartamento divino de la muerte en Manhattan y una niña que seguro que toca el piano y monta en pony ella sola y dice "por favor" y "gracias" siempre. Y los dos son jóvenes y guapos, claro.

La parejita decide salir una noche, pero no van al cine o a ver un monólogo como la gente pobre; van a una fiesta de esas bien, en las que los camareros sirven a discreción copas de champagne francés como si fuera agua del grifo. Y ella tontea con un señor mayor húngaro, que parece el conde Drácula pero sacado de la revista "Hola!", pero la cosa no pasa de un "Ay, si tú quisieras y yo me dejara".
En cambio, él está a punto de pegársela con dos zagalas que andan por ahí zorreando, pero no lo hace porque sucede una cosa que no viene al caso.

Total, que al volver de la fiesta tienen una discusión y él se queda muy traumatizado porque ella le confiesa que tiene fantasías sexuales y que aunque es una santa y un ejemplo de casta virtud, alguna que otra vez si que le han entrado ganas de catar otro varón.

Atormentado por estas revelaciones (o algo así, porque con Cruise es difícil saber) el buen doctor se verá involucrado a partir de ese momento en diversas peripecias, todas con el denominador común del sexo y cada vez más complejas y peligrosas.

***** Todos (o casi) aprendimos de pequeñitos el inapelable axioma que resume y define la existencia de todo ser vivo viviente: nacer, crecer, reproducirse, pagar una hipoteca y morir. "Eyes wide shut" es una aproximación a los motivos subterráneos que han acabado ensalzando el contrato social del matrimonio, como fórmula más afortunada para aplacar nuestros instintos reproductores.

En efecto, Kubrick emplea 2 horas 39 minutos para explicar esto. ¿Mucho? ¿Poco? Más allá de posibles mensajes y lecturas de esta película, el genial cineasta nos brindó por última vez una odisea visual y perceptiva única: en este caso, las escaramuzas sexuales del personaje de Tom cruise, en forma de noches extrañas e irreales, ensueños y pesadillas sin más salida que despojarse (simbólicamente en el film) de la máscara de la vergüenza, de la mentira y la culpabilidad, para caer de nuevo en los maritales brazos de Nicole Kidman.

En medio de su particular viaje al centro del sexo extraconyugal, se abre un paréntesis en el film para introducirnos en una de las fiestas más perturbadoras y herméticas que nos ha dado el cine, algo así como una versión malsana de aquella adorable reunión mostrada en "El Guateque" de Blake Edwards. La palabra Fidelio, como el título de la ópera de Beethoven que elogia el amor marital, es el salvoconducto que nos introducirá en la mascarada, en aquello que no debe ser visto, ni intuido, ni contado.

Ojos fuertemente cerrados, dice el título de la película.
Pero queremos mirar.
Y saber...

ME QUEDO CON: el elegante uso de la steadycam y la fotografía de Larry Smith, que contribuye a dotar al film de una notable atmósfera onírica.

ME SOBRA: Tom cruise no me parece la mejor opción en términos dramáticos. Lo meticuloso y cuidado de los diálogos y que aún así queden no pocos cabos sueltos. Y la incapacidad de Kubrick para mostrar algún momento de tensión sexual con un mínimo de atractivo, calidez o sensualidad.
18 de junio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kirk Douglas recorriendo la trinchera en un maravilloso travelling.

El grupo de reconocimiento nocturno, arrastrándose entre las alambradas, con el miedo en el rostro.

Dos soldados compartiendo charla en las literas, dirimiendo si es preferible morir ensartado por una bayoneta o acribillado a balazos.

El asalto a la Colina de las Hormigas, donde nunca vemos a los alemanes, solo los percibimos en el silbido de los tiros y el impacto de los obuses.

El contraste de las terribles condiciones de ¿vida? de las trincheras y el palacete donde los generales deciden el destino de miles de hombres, estiman porcentajes de bajas "aceptables" y charlan animadamente sobre la patria y el deber entre vinos caros y champagne.

El juicio a esos pobres diablos. Y lo que le sigue.

Solo por todo esto que cito, esta ya sería una película más que remarcable.

Pero para mí, lo que la convierte en extraordinaria es su punto final: Susanne Christiane, cantando "Der treue husar", a los soldados franceses. Es difícil describir el sentimiento que te embarga en esa escena. No sé que nombre ponerle.

Solo se que me hizo abandonar la sala de proyección con un sabor amargo en la boca y un nudo en el estómago.

Ojalá existieran muchas mas películas como ésta.
Y Ojalá no tuviera que existir ninguna película así.
28 de julio de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"You have entered the Twilight Zone,
beyond this world strange things are known.
Use the key, unlock the door.
See what your fate might have in store.
Come explore your dreams' creation,
enter this world of imagination".

"The Twilight Zone" - Rush

¿Qué se puede decir de una serie de televisión a la que incluso han dedicado una canción?

Seré breve: una vez oí una historia. Por lo visto, un profesor de filosofía preguntó a sus alumnos en un examen: ¿Qué es el valor?, entendido como bravura, coraje, arrojo.

Y un alumno, mientras sus compañeros y compañeras se esforzaban en rellenar hojas y más hojas con sesudas respuestas, simplemente escribió: "El valor es esto".

Bien, no sabemos si el inconsciente muchacho o muchacha aprobó el examen.
Pero si algún día alguien me preguntara: ¿Qué es la imaginación?, creo que simplemente respondería...

'Era una serie de televisión. Se titulaba "The Twilight Zone".
25 de julio de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hagamos algo de cinefilia - ficción: ¿que pasaría si David Cronenberg hiciera una comedia romántica?

Probablemente nunca lo sepamos, pero estoy seguro que el resultado sería algo muy similar a "Los perros no llevan pantalones".

Aquí la cosa va de un cardiólogo que no lleva nada bien la pérdida de su mujer. Tiene una hija adolescente, de esas que lo mismo se hacen un día un piercing en la lengua, que se apuntan a un cursillo de apicultura o se ponen a leer a Kierkegaard. En una de estas movidas de la niña conocerá a Mona, una chica que ejerce de fisioterapeuta de día y de ama en juegos sexuales de dominación de noche. A partir de ese momento, se establecerá una relación cada vez más profunda y compleja entre ambos.

El humor de esta película no es fácil: pero hay algo de fascinante y perversamente divertido en ver como sirven bebidas con sombrillitas en un antro nocturno donde azotan a la gente; o en ver al protagonista arrancarse una uña mientras charla sobre su futuro profesional con un colega.

De look sotisficado (pero no cargante), apoyado por una fotografía excelente y una planificación y dirección de las que van al grano, "Los perros no llevan pantalones" se queda a las puertas de lo memorable por culpa de algunas decisiones arbitrarias en el guión: La primera toma de contacto entre Mona y el cardiólogo me parece inverosímil, por ejemplo. Y apenas queda esbozado el personaje de la perturbadora musa embutida en cuero negro.

Que nadie espere en esta película algo de la amable sonrisa de una Jennifer Aniston, o sesiones de sado-maso para pieles sensibles. Aquí hay una atmósfera fría, nocturna, enfermiza. Y un personaje protagonista reducido a una caricatura grotesca, en su búsqueda de la felicidad perdida a través de un éxtasis que le exige descomponerse, literalmente, hasta la asfixia.

ME QUEDO CON: Su elaborada fotografía y su atmósfera gélida, onírica. Y su propuesta, desconcertante pero dotada de un extraño encanto.

ME SOBRA: Que mucho de la historia esté simplemente esbozado, tengas que intuirlo, o directamente esté metido con un calzador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para