Haz click aquí para copiar la URL
España España · Nowhere
You must be a loged user to know your affinity with soul
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
15 de diciembre de 2017
37 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me invade la náusea, que decía Sartre.
Nos invade el vacío de la piroctenia, los efectos especiales y la incoherencia narrativa.

Pero vayamos por partes.
El capítulo séptimo, pese a ser una guión cuya estructura era un calco de Una nueva esperanza, todavía era Star Wars. Una historia de calidad que, pese a los años y la inevitable sensación de que no aquello, en la forma en que siempre se había llevado, ya no daba más, mantenía sin embargo la promesa de un cambio, un equilibrio entre el universo de ciencia ficción más importante para la cultura pop del siglo XX y las nuevas expresiones narrativas y contemporáneas del cine moderno. Yo apostaba por un cambio, como todos, pero sinceramente no veo que ese cambio haya sido a mejor, no veo lo que hemos ganado y si veo lo que hemos perdido -quees casi todo.
Yo, que ya me presentía oler la plasta cuando anunciaron esta nueva trilogía, quedé lo suficientemente convencido como para acudir al cine a ver esta octava entrega.

Graso error.
Estamos ante un cine -si acaso debe llamarse asi- que recuerda por momentos a las peores entregas del universo de Marvel, donde no hay historia, sólo cosas que suceden después de otras cosas sin ningún tipo de coherencia narrativa interna ni de coherencia con el universo de Star Wars.
Asistimos en esta entrega a lo temido: la maquinaria del dólar fagocitando y regurgitando Star Wars como un producto de cine vago, tonto, ruidoso y efectista, al estilo de Iron Man 3 o Suicide Squad.
Lo que debemos preguntarnos es si esto es lo que queremos, lo que vamos a consumir, lo que vamos a permitir.

Expandid la palabra: Star Wars VIII: Los últimos jedi apesta a mierda de perro descompuesto.
No vayáis al cine, quedaos en casa o haced cola para ver Suburbicon, o lo que sea. Además de que cualquier otra será mejor que ésta, hay que hacer boicot.

O no. A lo mejores cuestión de aplaudir cuando acabe la cinta y salir a comer una pizza chiclosa en el centro comercial de la esquina, mientras le damos las gracias a los Dioses del Mercado por el circo para nuestro pan.
¡Sí, eso!
¡KE BIBA EL RUIDO Y LA TONTERIA!
¡LARJA BIDA AL JENOCIDIO KULTURAL!

Total, qué más da ¿No?
4 de mayo de 2017
73 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esas son las tres cosas que pensé al ver la serie. Religión, misoginia y rabia. Rabia porque no hay que olvidar que muchas de las cosas que aparecen en la serie como una distopía futura han ocurrido, de una forma u otra, al amparo de las grandes religiones monoteístas en algún u otro momento de la historia.

La fe ciega, la falta de criterio racional, la inmoralidad disfrazada de cantinela santurrona. Y es que no hay que olvidar que esta serie trata sobre cosas que sólo podrían ocurrir -y ocurrieron- en un mundo donde el cristianismo existiera. Y no me importa si a alguien le molesta mi comentario, eso quiere decir que quizá esta serie no es para él/ella.

Y de todas las muertes de paganos, disidentes, herejes y locuras varias inventadas por el cristianismo para ejercer su control y su violencia "under his eye", quizá uno de los grupos más golpeados, violados, asesinados y doblegados ha sido la mujer. Aquí es donde la serie gana relevancia. Ya que uno puede pensar que cosas que ocurrieron en el pasado no tienen porqué traerse a colación. Que cada uno decida. Pero ahí dónde el discurso sobre el cristianismo se enlaza con la misoginia, la serie gana octavas en su vuelo

Es dura de ver. Es de esas series que no necesitan planos directos ni violencia explícita para ponerte los pelos de punta, cosa que logra con creces en el momento en que menos te lo esperas, como una patada directa al estómago.

Ojalá tuviéramos más arte comprometido de este tipo. Ya digo que nos hace falta
1 de marzo de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me gustaría aclarar es que yo conocí Trainspotting por la película, no por los libros. Fue, creo, además la primera película de Danny Boyle que vi. Nunca leí el libro ni su secuela ni precuela, por lo que no se si el mismo tiene o no el tono de T2, pero no lo considero necesario para valorar la secuela de una obra que se ganó el convertirse en referente generacional por si sola.

La gran pregunta que yo me hacía antes de ir a ver T2 era: ¿esta a la altura de Trainspotting 1? Mi respuesta es si, y mucho, pero no de la forma que te esperas.

El problema que tiene hacer una secuela veinte años después es que no es posible -y por mi parte tampoco necesario- repetir Trainspotting. Trainspotting era hija de su generación, los 90, y si no hubiera sido rodada en su momento seguro que no sería el hito de cine generacional que conocemos. Es impensable una cinta como aquella en un momento artístico y cultural como el presente, como con muchas cosas de aquel entonces, unas sublimes y otras no tanto.

La secuela es, a su manera, hija de este generación, dónde las historias son contadas con crudeza, como las nuevas películas de superhéroes, por simple ejemplo. En ese sentido, el fondo y el tono de T2 me recuerdan mucho más a otras obras, más dramáticas pero igualmente geniales, como This IS England.

Trainspotting 1 era no solo una historia, era un conjunto de variables artísticas y formas de entender el cine que pertenecieron a un momento irrepetible de nuestra cultura. Cierto que Boyle repite ciertas formas de la original, como el uso de la banda sonora, para recordarnos, no que esto es Trainspotting, sino que esto es el final de Trainspotting.

Y para mi, cumple en ello de sobra. Ya no es gracioso lo que cuenta, ya no es tan ingenua en su propuesta tan pop. La marginalidad, la violencia y el crimen no se muestran con la condescendencia de hace veinte años.

Porque si, es cierto. El tiempo ha pasado, y la verdad desagradable asoma.

Como el lógico y gran final de una magnífica historia.
2 de junio de 2019
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Navegaba por netflix sin una idea clara de que ver y esta joya apareció en mis recomendaciones. Una película coreana, thriller sobrenatural de terror sobre sectas budistas y seres del otro mundo... ¿Porqué no?

Y menos mal que la vi.
Las actuaciones son muy buenas, y eso que el cine asiático a veces tiende a la sobre actuación, pero aquí las vemos cumpliendo justo su papel, sin aspavientos. Técnicamente tiene una fotografía preciosista, y unos efectos especiales muy buenos.

Y la historia está pensada al milímetro, con ningún hueco de guión, algo que se agradece, porque muestra sólidamente su trabajo narrativo.

Si te gustan los thrillers sobrenaturales y quieres ver algo distinto, dale una oportunidad a esta joya, que seguro no te decepcionará.

Gate Gate para Gate parasamgate bodi svaha!
1 de noviembre de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me hace difícil criticar esta película sin recurrir a spoilers.
En el apartado sin spoilers, diré que la película es más que correcta sin llegar a sobresalir, con un guión efectista que por momentos parece deslizarse al terreno de lo gratuito.
Pero sus actores aguantan el tipo durante el desarrollo de la historia, sobre todo Anya Taylor-Joy, que desde su papelón en otra película de cámara reciente, la Múltiple de Shyamalan, exige que mantengamos un ojo sobre ella para lo que promete ser un futuro brillante en esto del cine.
Técnicamente, la película juega al despiste con todo, en todo momento, pero da lo que promete, es decir, misterio y miedo de tensión psicológica, de buena añada; lo que sitúa esta obra por encima de otras de su género, sin que alcance nunca el podio de las cintas a recordar.
Justamente por ese engaño que es la película en su totalidad, que debería ser un golpetazo artístico para la memoria, pero se queda en un 'sucker punch'.
Aún así, ya digo, la película tiene un nivel de producción elevado, artística y actoralmente hablando, lo que la sitúan en el notable, lo cual es más que suficiente en estos días.
Ahora, a los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando la peli empezó en el cine, los primeros compases me parecieron demasiado luminosos para la película que creía ir a ver. Ya desde el principio, El secreto de Marrowbone se inicia con un tono de cuento, que mantiene durante toda la película, jugando al engaño y el despiste.
Me recuerda por completo a los cuentos de los Hermanos Grimm en su tono. Esos cuentos populares, oscuros, tétricos y decadentes, de brujas, monstruos y fantasmas. Todo, la música, la ambientación de finales de los 60 -en realidad, demasiado austera, ya que si no hubiera teléfonos y en la telivisión no apareciera la llegada a la luna, pensaríamos en una época muy anterior-, los elementos de desarrollo de algunos personajes secundarios, como el tal Tom...
Todo es parte del engaño mayor de la película, porque cuando parece que va a ser una historia de fantasmas, llegan los dos momentos de revelación, a mitad de la película, que, con total gratuidad y sin ningún tipo de climax narrativo, nos desvelan el misterio de la historia: que el padre era un asesino en serie y que lo emparedaron en el ático. Y lo dicen con un papel de periódico que se ve al pasar, la primera vez, y con una línea de diálogo que lo confirma. Pero bueno, pienso, quizás esto sólo es un trasfondo un tanto pasado de rosca -narrativamente más a la altura de un episodio de The Wire o de Miami Vice-, aún puede ser un cuento de fantasmas, ¿no?
Nanainas.
La peli sigue, empeñada en sostener una atmósfera de cuento que no soporta ahora el embite narrativo de una historia cada vez más visceral por cada momento que pasa.
Y entonces muestra sus cartas. La enfermedad mental, la locura. Y el ambiente de cuento de repente se me transforma en El Maquinista, porque la historia se come la ambientación. Es demasiado salvaje, y el film ha sido demasiado condescendiente con el espectador en su tono.
Al margen de un par de cosas que me parecen, a mí, totalmente gratuitas, la película en sí, como he dicho, no está mal. De hecho, la propia atmósfera podría tomarse como parte de la representación de la enfermedad mental de Jack. Pero no sé... no me convence del todo.
Me gustó, pero eso sí, es mentirosa, mentirosa, mentirosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para