You must be a loged user to know your affinity with Pablo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Mediometraje

7,0
14.425
7
28 de mayo de 2015
28 de mayo de 2015
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kung Fury es uno de los nombres propios de 2015. Financiada por crowdfunding, este cortometraje hace mofa del cine de acción de los ochenta. En apenas media hora, parodia TODO lo que os podáis imaginar, todos los clichés habidos y por haber. Por citar unos cuantos:
- Hay ninjas, policías, nazis... que actúan como tal, porque sí
- Viajes en el tiempo, anacronismos sin sentido
- ¡Animales humanizados!
- ¡Dinosaurios!
- Banda sonora ochentera, recreativa style
- ¡Un Elegido!
- Protagonista de pocas palabras, un lobo solitario, un machoman, que lo resuelve todo solo...
- Hay ninjas, policías, nazis... que actúan como tal, porque sí
- Viajes en el tiempo, anacronismos sin sentido
- ¡Animales humanizados!
- ¡Dinosaurios!
- Banda sonora ochentera, recreativa style
- ¡Un Elegido!
- Protagonista de pocas palabras, un lobo solitario, un machoman, que lo resuelve todo solo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... hasta el final, que es resulta salvado, de la nada, por todos sus compañeros.
- ¡Cambio entre los 3D y las 2D!
- Final edulcorado... y abierto a una secuela, porque sí.
Y obviando eso, está bien rodada dentro de sus limitaciones y el ritmo es frenético. Abusa de todos los clichés y los explota, se reboza en ellos. Plot triggers, giros de guión metidos con calzador (aquí con un buen gusto exquisito), villanos que hablan más de la cuenta, chascarrillos obligatorios, y no se toma nada en serio. En ese sentido es perfecta.
7/10
Si buscas cine serio, aléjate de esto como de la peste. Aunque he de admitir que la he disfrutado pelín más que Avengers 2.
- ¡Cambio entre los 3D y las 2D!
- Final edulcorado... y abierto a una secuela, porque sí.
Y obviando eso, está bien rodada dentro de sus limitaciones y el ritmo es frenético. Abusa de todos los clichés y los explota, se reboza en ellos. Plot triggers, giros de guión metidos con calzador (aquí con un buen gusto exquisito), villanos que hablan más de la cuenta, chascarrillos obligatorios, y no se toma nada en serio. En ese sentido es perfecta.
7/10
Si buscas cine serio, aléjate de esto como de la peste. Aunque he de admitir que la he disfrutado pelín más que Avengers 2.

5,8
27.961
6
10 de marzo de 2019
10 de marzo de 2019
41 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre polémicas gracias al sector misógino e Internet, intentos de boicot, trolleos y críticas serias, el estreno de Capitana Marvel ha venido cargadito. Mis expectativas eran ligeras: un blockbuster bonito y espectacular, marca de la casa, con algunos giros de guión que llevarse a la boca y chascarrillos que no te saquen de escena. Afortunadamente, Capitana Marvel ha excedido mis expectativas.
Capitana Marvel nos pone en la piel de Carol Danvers, parte de las fuerzas militares kree. Utilizando un recurso relativamente manido como es el personaje con amnesia (irónicamente, tras 21 películas creo que es la primera vez que Marvel se aprovecha de esto, si no me falla la memoria), asistimos al ascenso y al descubrimiento de identidad de la Capitana Marvel. No es una película de orígenes al uso, sino que parece más bien un segundo film en varios fragmentos de la misma. Un viaje de autodescubrimiento con tintes de thriller de acción en un envoltorio de ciencia ficción sería la etiqueta más precisa para definir el desarrollo de acontecimientos de Capitana Marvel. El guión es solvente, donde la mejor parte se la lleva, sin duda, el tratamiento de personajes. Danvers (fantástica Brie Larson) y Fury (Samuel L. Jackson en su salsa) hacen una pareja encantadora. La primera, eje de toda la cinta, termina siendo un personaje rotundo: mucho más humanizada de lo que esperaba, coherente en su evolución y aportando unas dosis de ternura y cercanía que contrastan con su faceta más cañera. El personaje se sostiene solo, y eso es mucho decir. Fury ya propone rasgos de lo que se convertirá en un futuro, pero aquí todavía es mucho más joven y dicharachero, inexperto e incrédulo. Su vuelta al pasado digital (fantástico trabajo, lo mismo con Clark Gregg), todo un puntazo, así como su faceta cómica. De las cintas serias de Marvel seguramente sea una de las tres cintas que encaja mejor su vis cómica y ligera en la trama principal.
En el apartado de antagonistas (uno de los alicientes de este tipo de cintas), sin dar grandes pistas, es una película estándar del género. No desentonan, pero tampoco destacan. Nada que ver con otras cintas recientes del MCU como Black Panther, Homecoming o Ant-Man & the Wasp, que proponían villanos mucho más interesantes, sobre todo las dos primeras.
Con una estética impecable a la hora de encarar su faceta Space Opera, Capitana Marvel es otro acierto de Marvel Studios. Por encima de la media del género en casi todo lo que propone, ha resultado ser una tremenda y agradable sorpresa para este espectador. Se queda a medio gas en las escenas de acción, pero brilla en aspectos clave y sirve como nexo de unión de varios puntos argumentales del UCM, y eso vale su peso en vibranium.
¿Recomendable? Si te gusta el género, de cabeza. Si no, no es una película que rompa esquemas de forma que vaya a convencer al neófito ni a quien no comulgue con las convenciones de este tipo de cine.
Capitana Marvel nos pone en la piel de Carol Danvers, parte de las fuerzas militares kree. Utilizando un recurso relativamente manido como es el personaje con amnesia (irónicamente, tras 21 películas creo que es la primera vez que Marvel se aprovecha de esto, si no me falla la memoria), asistimos al ascenso y al descubrimiento de identidad de la Capitana Marvel. No es una película de orígenes al uso, sino que parece más bien un segundo film en varios fragmentos de la misma. Un viaje de autodescubrimiento con tintes de thriller de acción en un envoltorio de ciencia ficción sería la etiqueta más precisa para definir el desarrollo de acontecimientos de Capitana Marvel. El guión es solvente, donde la mejor parte se la lleva, sin duda, el tratamiento de personajes. Danvers (fantástica Brie Larson) y Fury (Samuel L. Jackson en su salsa) hacen una pareja encantadora. La primera, eje de toda la cinta, termina siendo un personaje rotundo: mucho más humanizada de lo que esperaba, coherente en su evolución y aportando unas dosis de ternura y cercanía que contrastan con su faceta más cañera. El personaje se sostiene solo, y eso es mucho decir. Fury ya propone rasgos de lo que se convertirá en un futuro, pero aquí todavía es mucho más joven y dicharachero, inexperto e incrédulo. Su vuelta al pasado digital (fantástico trabajo, lo mismo con Clark Gregg), todo un puntazo, así como su faceta cómica. De las cintas serias de Marvel seguramente sea una de las tres cintas que encaja mejor su vis cómica y ligera en la trama principal.
En el apartado de antagonistas (uno de los alicientes de este tipo de cintas), sin dar grandes pistas, es una película estándar del género. No desentonan, pero tampoco destacan. Nada que ver con otras cintas recientes del MCU como Black Panther, Homecoming o Ant-Man & the Wasp, que proponían villanos mucho más interesantes, sobre todo las dos primeras.
Con una estética impecable a la hora de encarar su faceta Space Opera, Capitana Marvel es otro acierto de Marvel Studios. Por encima de la media del género en casi todo lo que propone, ha resultado ser una tremenda y agradable sorpresa para este espectador. Se queda a medio gas en las escenas de acción, pero brilla en aspectos clave y sirve como nexo de unión de varios puntos argumentales del UCM, y eso vale su peso en vibranium.
¿Recomendable? Si te gusta el género, de cabeza. Si no, no es una película que rompa esquemas de forma que vaya a convencer al neófito ni a quien no comulgue con las convenciones de este tipo de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tiene problemas en asaltar su propia mitología y reescribirla para darle un efecto sorpresa al guión. Esto no agradará a los puristas, pero qué diablos, a estas alturas el UCM es otra versión alternativa al E-616 que conocemos. Los Skrulls, lejos de ser los antagonistas, son claramente las víctimas del conflicto. Es un movimiento inteligente, pero polémico, que entiendo que no agrade a todos. Esto compone a un Talos (magnífico Ben Mendelsohn) tridimensional, compasivo y, a ratos, bastante coñero. Funciona.
En cuanto al resto de giros de guión, algunos se ven venir sin ser un gran conocedor del cómic original como es mi caso. Lo de Goose, lo de Yon-Rogg, el ojo de Fury... Sí me ha sorprendido algo más el tratamiento de Mar-Vell, distinto al cómic pero que encaja en esta nueva diégesis que propone Marvel Studios, o cómo se introduce el Teseracto en la Tierra. Ahora, mi duda con Avengers: Endgame es cómo van a encajar a Danvers en el entramado sin que rompa el nivel de poder. Tengo mucha curiosidad y expectación por la secuela directa de la que considero la mejor cinta de Marvel: Infinity War.
En cuanto al resto de giros de guión, algunos se ven venir sin ser un gran conocedor del cómic original como es mi caso. Lo de Goose, lo de Yon-Rogg, el ojo de Fury... Sí me ha sorprendido algo más el tratamiento de Mar-Vell, distinto al cómic pero que encaja en esta nueva diégesis que propone Marvel Studios, o cómo se introduce el Teseracto en la Tierra. Ahora, mi duda con Avengers: Endgame es cómo van a encajar a Danvers en el entramado sin que rompa el nivel de poder. Tengo mucha curiosidad y expectación por la secuela directa de la que considero la mejor cinta de Marvel: Infinity War.

6,2
37.006
5
3 de julio de 2017
3 de julio de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wonder Woman no necesita introducción. La superheroína más famosa del cómic salta al celuloide de la mano del combo Patty Jenkins - Gal Gadot, con resultados arrolladores tanto a nivel económico como de crítica, normalmente más dura y firme en lo que al género de "gente en mallas" se refiere. En este mismo instante, la película tiene un 6,86 en Filmaffinity, una nota nada desdeñable. ¿Con qué me encontré en el visionado de la película?
Primero: me pareció una película de superhéroes promedio. En absoluto es mala, da lo que el género promete, una buena ración de acción palomitera, efectos especiales (aunque en varias escenas el CGI cante) y unos personajes con carisma. Mi principal queja es que da eso, a medias.
La estructura de la película permite construir un mundo verosímil, con un prólogo (pelín largo) que detalla la historia de las Amazonas como pueblo y su némesis, Ares, el Dios de la Guerra. Está hecha tanto para el conocedor como para el neófito (como un servidor). Cuando el ser humano y las Amazonas se encuentran es cuando el desarrollo se pone interesante, a pesar de que algunos intentos de humor (la escena de los baños termales) resultan torpes y poco dibujados. Donde triunfa la película, lo que realmente destaca, es en enfrentar las dos realidades, tanto a nivel de conflicto como el choque cultural, dando lugar tanto a los mejores chascarrillos como a las escenas de mayor calado en el espectador. Desarrollaré esto en spoiler, entre otras cosas.
La presentación de los villanos, más allá de Ares que tiene su hueco en el prólogo, resulta agridulce. Por un lado la Dra. Poison tiene una introducción más que aceptable, siendo el antagonista que más tiempo real aparece en pantalla. Como enemigo, sin ser formidable ni tener un gran desarrollo, cumple el factor amenaza, desencadenando escenas potentes. El pobre Ludendorff no sale tan bien parado: el pobre parece un pelele que solo figura y da hostias. Sin esquinas ni dobleces. A Ares, de nuevo, lo guardo para el spoiler.
El final peca de abusar de CGI, acción con demasiado tiempo bala (Zack Snyder imagino que algo tiene que ver), drama que no cala en el espectador por lo evidente, y un final pelín anticlimático. Tiene lo bueno y malo de una película de superhéroes promedio, con lo cual, lanzo esta pregunta. ¿Qué han visto los críticos y espectadores que me he perdido yo para elevarla a los altares del género?
Y sí, Gal Gadot hace suyo el papel. Nada que objetar, esto era importantísimo.
Primero: me pareció una película de superhéroes promedio. En absoluto es mala, da lo que el género promete, una buena ración de acción palomitera, efectos especiales (aunque en varias escenas el CGI cante) y unos personajes con carisma. Mi principal queja es que da eso, a medias.
La estructura de la película permite construir un mundo verosímil, con un prólogo (pelín largo) que detalla la historia de las Amazonas como pueblo y su némesis, Ares, el Dios de la Guerra. Está hecha tanto para el conocedor como para el neófito (como un servidor). Cuando el ser humano y las Amazonas se encuentran es cuando el desarrollo se pone interesante, a pesar de que algunos intentos de humor (la escena de los baños termales) resultan torpes y poco dibujados. Donde triunfa la película, lo que realmente destaca, es en enfrentar las dos realidades, tanto a nivel de conflicto como el choque cultural, dando lugar tanto a los mejores chascarrillos como a las escenas de mayor calado en el espectador. Desarrollaré esto en spoiler, entre otras cosas.
La presentación de los villanos, más allá de Ares que tiene su hueco en el prólogo, resulta agridulce. Por un lado la Dra. Poison tiene una introducción más que aceptable, siendo el antagonista que más tiempo real aparece en pantalla. Como enemigo, sin ser formidable ni tener un gran desarrollo, cumple el factor amenaza, desencadenando escenas potentes. El pobre Ludendorff no sale tan bien parado: el pobre parece un pelele que solo figura y da hostias. Sin esquinas ni dobleces. A Ares, de nuevo, lo guardo para el spoiler.
El final peca de abusar de CGI, acción con demasiado tiempo bala (Zack Snyder imagino que algo tiene que ver), drama que no cala en el espectador por lo evidente, y un final pelín anticlimático. Tiene lo bueno y malo de una película de superhéroes promedio, con lo cual, lanzo esta pregunta. ¿Qué han visto los críticos y espectadores que me he perdido yo para elevarla a los altares del género?
Y sí, Gal Gadot hace suyo el papel. Nada que objetar, esto era importantísimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La idea de Ares es buena, sus diálogos en forma humana, eficientes. En realidad, como suele pasar en estos casos, el villano tiene una concepción de la humanidad mucho más precisa y acertada, pero esto es Hollywood. Cuando se pone la armadura medio carisma se le va por el retrete: entre que está infladísima y es fea con avaricia, las escenas con Thewlis "joven" (canta mucho que es el cuerpo de otro actor), y los diálogos que caen en lo banal del género, considero a Ares una oportunidad perdida. Una pena, porque David Thewlis está muy preciso en todas sus intervenciones.
Hay una cosa que sí destaca y no aprovechan nada: el escenario de la Gran Guerra. Cuando muestran las trincheras, las mutilaciones, las enfermedades (impagable el secundario con estrés post-traumático), y la miseria que implicó, donde el patriotismo se hundió en uno de esos agujeros en tierra, la película gana miles. Si se hubiesen centrado en esto, entendería la expectación con Wonder Woman, pero no es el caso. Es demasiado blanca, demasiado llana y tópica, pese a esos detallitos. Por eso mi nota se queda en un simple 6, cuando podría ser más. Es ágil, entretenida a pesar de sus altibajos, y funciona como ente con alma. Pero esto no es suficiente tras años y años de bombardeo de superhéroes: hace falta más.
Hay una cosa que sí destaca y no aprovechan nada: el escenario de la Gran Guerra. Cuando muestran las trincheras, las mutilaciones, las enfermedades (impagable el secundario con estrés post-traumático), y la miseria que implicó, donde el patriotismo se hundió en uno de esos agujeros en tierra, la película gana miles. Si se hubiesen centrado en esto, entendería la expectación con Wonder Woman, pero no es el caso. Es demasiado blanca, demasiado llana y tópica, pese a esos detallitos. Por eso mi nota se queda en un simple 6, cuando podría ser más. Es ágil, entretenida a pesar de sus altibajos, y funciona como ente con alma. Pero esto no es suficiente tras años y años de bombardeo de superhéroes: hace falta más.
9 de mayo de 2015
9 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengadores: La era de Ultrón es la esperada secuela del crossover marvelita de los últimos tiempos. En el saturado mercado del cine de superhéroes, entre cintas superficiales o aburridas, se las arreglaba para mantener el interés con una mezcla de acción, comedia y llamativos efectos especiales, con personajes que calaban en el público por puro carisma. Además, Whedon se las ingenió para que aquellos que no hubieran (hubiésemos) visto toda la Fase 1 del Universo Cinematográfico de Marvel entendiese en todo momento qué pasaba, de dónde venía cada personaje, motivaciones, etc. Aquí ocurre exactamente lo mismo: la obra tiene un valor individual, donde el único posible hueco tendría que ver con Iron Man. Parte de una base segura, pero sólida.
Tres años después, ¿qué ha cambiado? No mucho. Esta obra coral sigue una estructura muy similar a la primera parte, con una diferencia mayor: la introducción. Aquí sobran las presentaciones, y Whedon nos mete en su particular autopista a toda velocidad, con acción vertiginosa, con planos cortos, chascarrillos constantes (algunos efectivos, otros sobrantes, tónica que se mantendrá durante todo el filme), uso y abuso del CGI y, sobre todo, capacidad para entretener. No ofrece nada que no ofrezcan otras películas de superhéroes, o la primera parte, pero funciona. La fórmula está llevada de tal forma que no hay espacio para el aburrimiento. Ofrece también unas dosis de ternura (Hawkeye y su familia) e incluso amoríos (infinitamente peor llevados que lo antes mentado, un romance superficial, que solo aparece por rellenar metraje estilo Disney). Los elementos son de sobra conocidos, y están ensamblados con mimo: en ningún momento llegaremos a aburrirnos durante las más de dos horas de duración de la película. Un punto muy positivo, y por el cual me sería imposible suspender a esta película
¿Cuál es el entonces el principal talón de Aquiles de esta titánica obra? Ultrón. El villano prometía más de lo que daba. Es demasiado "blanco", se pierde demasiado en su falsa grandilocuencia. Divaga, pilla rabietas, pero sin mucho trasfondo. Vengadores 2 prometía ser más oscura que su predecesora, y desde luego que lo es, pero esta oscuridad se ha quedado a medias. Ultrón tiene una buena cuota de presencia en pantalla, pero esta presencia no intimida. Nunca llega a sentirse como una amenaza, y carece de profundidad en todo momento. Sus apariciones son espectaculares, y tiene dos escenas (que comentaré en el spoiler) impactantes, pero su capacidad para dejar huella se queda ahí. Muy desaprovechado, y no es ni el primer ni el último villano de una película de superhéroes que se queda a medio camino. Para estar hecho de vibranium queda muy blandito al final. Le falta chispa, mala baba, carisma y más desarrollo.
Continúo en spoiler, con algunos detalles de la película:
Tres años después, ¿qué ha cambiado? No mucho. Esta obra coral sigue una estructura muy similar a la primera parte, con una diferencia mayor: la introducción. Aquí sobran las presentaciones, y Whedon nos mete en su particular autopista a toda velocidad, con acción vertiginosa, con planos cortos, chascarrillos constantes (algunos efectivos, otros sobrantes, tónica que se mantendrá durante todo el filme), uso y abuso del CGI y, sobre todo, capacidad para entretener. No ofrece nada que no ofrezcan otras películas de superhéroes, o la primera parte, pero funciona. La fórmula está llevada de tal forma que no hay espacio para el aburrimiento. Ofrece también unas dosis de ternura (Hawkeye y su familia) e incluso amoríos (infinitamente peor llevados que lo antes mentado, un romance superficial, que solo aparece por rellenar metraje estilo Disney). Los elementos son de sobra conocidos, y están ensamblados con mimo: en ningún momento llegaremos a aburrirnos durante las más de dos horas de duración de la película. Un punto muy positivo, y por el cual me sería imposible suspender a esta película
¿Cuál es el entonces el principal talón de Aquiles de esta titánica obra? Ultrón. El villano prometía más de lo que daba. Es demasiado "blanco", se pierde demasiado en su falsa grandilocuencia. Divaga, pilla rabietas, pero sin mucho trasfondo. Vengadores 2 prometía ser más oscura que su predecesora, y desde luego que lo es, pero esta oscuridad se ha quedado a medias. Ultrón tiene una buena cuota de presencia en pantalla, pero esta presencia no intimida. Nunca llega a sentirse como una amenaza, y carece de profundidad en todo momento. Sus apariciones son espectaculares, y tiene dos escenas (que comentaré en el spoiler) impactantes, pero su capacidad para dejar huella se queda ahí. Muy desaprovechado, y no es ni el primer ni el último villano de una película de superhéroes que se queda a medio camino. Para estar hecho de vibranium queda muy blandito al final. Le falta chispa, mala baba, carisma y más desarrollo.
Continúo en spoiler, con algunos detalles de la película:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El peso dramático, otro déficit. La muerte casi mandada de Quicksilver carece de impacto dramático. Al espectador se la suda. Además, es inverosímil: ¿No podía haber agarrado a Hawkeye y haberse ido? No, había que meter una muerte obligada. Además, odio que los personajes suelten idioteces en momentos de tensión. Y de eso en la película hay más de un par o tres. Le resta seriedad a una película que busca, en sus cánones, una cierta seriedad, unos matices de cine palomitero bien hecho. Y tiene fallitos que impiden que alcance cotas mayores.
¿Las dos grandes escenas de Ultrón? La primera, cuando se presenta físicamente en el salón, con todos los Vengadores reunidos, la escena con Black Widow, donde destroza un cuerpo anterior para presentar su último aspecto. Como poco, son momentos efectivos. Una pena que ni siquiera el clímax final le acompañe.
La Visión es, físicamente, tal cual al cómic. Tal cual. Genial trabajo de Paul Bethany, dándole expresividad y ese toque de extrañamiento permanente al personaje. Merecía más metraje, y, desde luego, lo tendrá en las secuelas.
En definitiva, un entretenido blockbuster de superhéroes que podía y debería haber dado más al espectador. Igual los hermanos Russo revitalizan la franquicia, pero esta se siente demasiado en piloto automático y rutinaria. A cambio, ofrece entretenimiento sin parar ni pensar. Que tampoco es mal plan.
Lo mejor:
Los actores se divierten y se nota. Entretenimiento puro y duro, sin medias tintas. Chris Evans, más asentado, con el rol de líder que se le exige al Capitán América, ahora de verdad. Robert Downey Jr. lo vuelve a bordar. Scarlet Witch, un gran añadido.
Lo peor:
Villano desaprovechado, le falta malicia. El romance, no cuela, le falta presencia. Ausencia de drama convincente. Ausencia total de sorpresas, demasiado tradicional, por momentos rutinaria.
6/10
¿Las dos grandes escenas de Ultrón? La primera, cuando se presenta físicamente en el salón, con todos los Vengadores reunidos, la escena con Black Widow, donde destroza un cuerpo anterior para presentar su último aspecto. Como poco, son momentos efectivos. Una pena que ni siquiera el clímax final le acompañe.
La Visión es, físicamente, tal cual al cómic. Tal cual. Genial trabajo de Paul Bethany, dándole expresividad y ese toque de extrañamiento permanente al personaje. Merecía más metraje, y, desde luego, lo tendrá en las secuelas.
En definitiva, un entretenido blockbuster de superhéroes que podía y debería haber dado más al espectador. Igual los hermanos Russo revitalizan la franquicia, pero esta se siente demasiado en piloto automático y rutinaria. A cambio, ofrece entretenimiento sin parar ni pensar. Que tampoco es mal plan.
Lo mejor:
Los actores se divierten y se nota. Entretenimiento puro y duro, sin medias tintas. Chris Evans, más asentado, con el rol de líder que se le exige al Capitán América, ahora de verdad. Robert Downey Jr. lo vuelve a bordar. Scarlet Witch, un gran añadido.
Lo peor:
Villano desaprovechado, le falta malicia. El romance, no cuela, le falta presencia. Ausencia de drama convincente. Ausencia total de sorpresas, demasiado tradicional, por momentos rutinaria.
6/10

5,8
51.762
5
16 de diciembre de 2012
16 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera crítica en FA, aunque hace tiempo que sigo la página, no me he hecho cuenta hasta ahora. Disto demasiado de ser un cinéfilo, así que no esperéis reseñas geniales, pero desahogarme, me desahogaré un ratete. Aquí viene el debut con una de las "decepciones" del año, la nueva de Spiderman.
The Amazing Spiderman, de Marc Webb, es el reboot de la saga que se inició hace 10 años y terminó en 2007 con una mejorable Spiderman 3, bajo la tutela de Sam Raimi, con Tobey Maguire (Spiderman) y Kirsten Dunst (Mary Jane Watson) como protagonistas. Aquí los protagonistas son Andrew Garfield en el papel de Peter Parker/Spiderman, y Emma Stone en el de Gwen Stacy. Stacy tuvo su aparición en la tercera de la saga, interpretada por Brice Dallas Howard, presencia más bien testimonial en un personaje bastante importante en el cómic. El elenco de secundarios incluye a Rhys Ifans en el papel de antagonista, un Curt Connors que hace las veces de Lagarto, Martin Sheen como el tío Ben y Denis Leary como George Stacy.
Las comparaciones, si bien odiosas, son inevitables, y más cuando se trata de una película bastante reciente (aunque ver una con 10 años y ver otra con casi 20 no es lo mismo ni de coña, eso es otra historia). Primero hablo un poco del argumento en general (no son realmente spoilers):
Empezamos con unas escenas donde vemos a Peter de pequeñajo, cuando sus padres tienen que marcharse y lo dejan en casa de sus tíos. Luego el instituto, la visita a Oscorp donde le pica la araña, la muerte del tío Ben, sus poderes, el nacimiento del villano, amoríos, y el final. Todo sucede con bastante linealidad y previsibilidad. El ritmo narrativo es un poco irregular, en esto desde luego no mejora a la original.
Vamos por partes. Una cosa que pierde bestialmente respecto a la original, es la espectacular secuencia inicial, esos créditos que caracterizaron a la saga de Raimi, que siempre me han parecido excelentes. Pues aquí, de eso nada de nada. Raimi 1- Webb 0. Es una trivialidad, pero todo detalle es importante. Luego, hablemos de Peter Parker. En la original era un poco canelo, demasiado. Aquí va con skate, intenta ir de guay (sin resultado) y termina siendo zurrado. Lo del skate, como fan del personaje y del cómic desde hace años, puta mierda, oigan. De vez en cuando al hombre se le van los ojos hacia Gwen Stacy, que en un principio no le hace ni puto caso. En Oscorp hay un momento que me hace mucha gracia, y es que cuando Gwen está dirigiendo al grupo, se quedan empanados como contemplándola. Normal, no está buena ni nada, ejem.
La consecución de los poderes, creíble, muy creíble, y terriblemente divertido. Aquí no desmejora la escena del comedor del instituto de hace diez años. Ahora, hablemos de los tíos. Martin Sheen, si bien sale poco, es de lo mejor de la película. No desmerece al tío Ben de la otra (si bien la voz del doblaje al castellano me gusta sustancialmente menos), severo, y cercano, quitando un gran fallo que comentaré después. La tía May, partiendo porque me parece que la actriz es demasiado joven y que es un personaje importantísimo, fatal. Plana y no secundaria, no, terciaria. Raimi 2- Webb 0.
El villano. Rhys Ifans no es Willem Dafoe o Alfred Molina ni por asomo, pero el descenso a la locura de Curt Connors y su transformación en El Lagarto resultan bastante más creíbles que cualquier cosa relacionada con villanos en Spiderman 3. Es un personaje muy atractivo, de los mejores del cómic, y desde luego, nada fácil de representar. Aquí nos lo encontramos en una vertiente inteligente, el Lagarto que piensa, no el reptil gigantesco con cerebro de mosquito. No voy a profundizar en la trama, así que vamos a dejarlo aquí. Me gusta cómo lo han hecho, quizás la cara es demasiado humana, pero los efectos especiales no cantan mucho. No desmerece al original ni han metido un cambio muy bestia como hizo Raimi con el Duende Verde (peor tratado físicamente, aunque mejor en lo que es la psique del personaje).
La relación amorosa. Yo es que en estas cosas no me suelo fijar porque soy así, pero vaya, aquí Webb se pasa el ritmo narrativo por el forro. De no hacerle ni caso a invitarle a cenar, fantástico. Era más creíble en el original, aunque la interpretación de Emma Stone desde luego supera a la de Dunst. Van más a saco, pero en el plano interpretativo, las cosas las veo así.
El protagonista. Oh, Dios mío, esto es espinoso. Como Peter Parker, peor. Como Spiderman, mejor. Socarrón, un poco niñato (no tan buenazo como el de Maguire), pero a la vez terriblemente humano. Los golpes le duelen de verdad, lo vemos recibiendo leches a saco. Quizás demasiadas. Las secuencias de acción, desde luego, más vistosas y mejor ejecutadas que en la de hace 10 años. También es verdad que la tecnología ha avanzado, pero en ese plano, hay que decir que Webb lo ha hecho bien. Raimi 2- Webb 1.
Lo que no me ha gustado es que Spiderman el tema de ser un superhéroe lo lleva mal. Casi lo vemos más rato sin máscara que con ella, error garrafal, dada la naturaleza del personaje. En la saga original, hasta el final de la segunda película Mary Jane no se entera de su identidad. Aquí es como "Gwen, hace 20 minutos me he convertido en Spiderman, no puedo ocultarlo". Mal hecho, tigre. Se entera hasta el apuntador de su identidad, cosa que, lectores míos, no mola nada. 3-1
(Sigo en Spoiler por falta de espacio)
The Amazing Spiderman, de Marc Webb, es el reboot de la saga que se inició hace 10 años y terminó en 2007 con una mejorable Spiderman 3, bajo la tutela de Sam Raimi, con Tobey Maguire (Spiderman) y Kirsten Dunst (Mary Jane Watson) como protagonistas. Aquí los protagonistas son Andrew Garfield en el papel de Peter Parker/Spiderman, y Emma Stone en el de Gwen Stacy. Stacy tuvo su aparición en la tercera de la saga, interpretada por Brice Dallas Howard, presencia más bien testimonial en un personaje bastante importante en el cómic. El elenco de secundarios incluye a Rhys Ifans en el papel de antagonista, un Curt Connors que hace las veces de Lagarto, Martin Sheen como el tío Ben y Denis Leary como George Stacy.
Las comparaciones, si bien odiosas, son inevitables, y más cuando se trata de una película bastante reciente (aunque ver una con 10 años y ver otra con casi 20 no es lo mismo ni de coña, eso es otra historia). Primero hablo un poco del argumento en general (no son realmente spoilers):
Empezamos con unas escenas donde vemos a Peter de pequeñajo, cuando sus padres tienen que marcharse y lo dejan en casa de sus tíos. Luego el instituto, la visita a Oscorp donde le pica la araña, la muerte del tío Ben, sus poderes, el nacimiento del villano, amoríos, y el final. Todo sucede con bastante linealidad y previsibilidad. El ritmo narrativo es un poco irregular, en esto desde luego no mejora a la original.
Vamos por partes. Una cosa que pierde bestialmente respecto a la original, es la espectacular secuencia inicial, esos créditos que caracterizaron a la saga de Raimi, que siempre me han parecido excelentes. Pues aquí, de eso nada de nada. Raimi 1- Webb 0. Es una trivialidad, pero todo detalle es importante. Luego, hablemos de Peter Parker. En la original era un poco canelo, demasiado. Aquí va con skate, intenta ir de guay (sin resultado) y termina siendo zurrado. Lo del skate, como fan del personaje y del cómic desde hace años, puta mierda, oigan. De vez en cuando al hombre se le van los ojos hacia Gwen Stacy, que en un principio no le hace ni puto caso. En Oscorp hay un momento que me hace mucha gracia, y es que cuando Gwen está dirigiendo al grupo, se quedan empanados como contemplándola. Normal, no está buena ni nada, ejem.
La consecución de los poderes, creíble, muy creíble, y terriblemente divertido. Aquí no desmejora la escena del comedor del instituto de hace diez años. Ahora, hablemos de los tíos. Martin Sheen, si bien sale poco, es de lo mejor de la película. No desmerece al tío Ben de la otra (si bien la voz del doblaje al castellano me gusta sustancialmente menos), severo, y cercano, quitando un gran fallo que comentaré después. La tía May, partiendo porque me parece que la actriz es demasiado joven y que es un personaje importantísimo, fatal. Plana y no secundaria, no, terciaria. Raimi 2- Webb 0.
El villano. Rhys Ifans no es Willem Dafoe o Alfred Molina ni por asomo, pero el descenso a la locura de Curt Connors y su transformación en El Lagarto resultan bastante más creíbles que cualquier cosa relacionada con villanos en Spiderman 3. Es un personaje muy atractivo, de los mejores del cómic, y desde luego, nada fácil de representar. Aquí nos lo encontramos en una vertiente inteligente, el Lagarto que piensa, no el reptil gigantesco con cerebro de mosquito. No voy a profundizar en la trama, así que vamos a dejarlo aquí. Me gusta cómo lo han hecho, quizás la cara es demasiado humana, pero los efectos especiales no cantan mucho. No desmerece al original ni han metido un cambio muy bestia como hizo Raimi con el Duende Verde (peor tratado físicamente, aunque mejor en lo que es la psique del personaje).
La relación amorosa. Yo es que en estas cosas no me suelo fijar porque soy así, pero vaya, aquí Webb se pasa el ritmo narrativo por el forro. De no hacerle ni caso a invitarle a cenar, fantástico. Era más creíble en el original, aunque la interpretación de Emma Stone desde luego supera a la de Dunst. Van más a saco, pero en el plano interpretativo, las cosas las veo así.
El protagonista. Oh, Dios mío, esto es espinoso. Como Peter Parker, peor. Como Spiderman, mejor. Socarrón, un poco niñato (no tan buenazo como el de Maguire), pero a la vez terriblemente humano. Los golpes le duelen de verdad, lo vemos recibiendo leches a saco. Quizás demasiadas. Las secuencias de acción, desde luego, más vistosas y mejor ejecutadas que en la de hace 10 años. También es verdad que la tecnología ha avanzado, pero en ese plano, hay que decir que Webb lo ha hecho bien. Raimi 2- Webb 1.
Lo que no me ha gustado es que Spiderman el tema de ser un superhéroe lo lleva mal. Casi lo vemos más rato sin máscara que con ella, error garrafal, dada la naturaleza del personaje. En la saga original, hasta el final de la segunda película Mary Jane no se entera de su identidad. Aquí es como "Gwen, hace 20 minutos me he convertido en Spiderman, no puedo ocultarlo". Mal hecho, tigre. Se entera hasta el apuntador de su identidad, cosa que, lectores míos, no mola nada. 3-1
(Sigo en Spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por esta serie de cosas, me resulta imposible que la película tenga más nota, y ahora mismo un 6,1 , en torno a las 2 primeras de la trilogía original, me parece demasiada nota. También disfruté más la discreta Spiderman 3, la verdad.
Aquí vemos un intento de mezclar Spiderman con el cine chicle (mascar y escupir) para los adolescentes de los últimos años: que si Harry Potter, que si Crepúsculo, que si un skate por ahí, que si pasa todo sin coherencia pero muy bonito y con drama mal trabajado... en fin, un despropósito por momentos. Dentro de que hablamos de un blockbuster, cine comercial, luego resulta no ser tan mala. No me voy a poner gafapasta hablando de cine, faltaría más. Tiene sus cosillas, y una vez anunciada la secuela con el villano Electro, queda ver cómo siguen adelante con el reboot.
Como otros han comentado, un gran fallo no mencionar lo de "un gran poder...", que aparte de ser la clave del personaje, no vamos a negar que queda muy épico. Webb se ha querido distanciar tanto de Raimi que ha cometido errores imperdonables de base. Un gran aficionado al trepamuros como es un servidor puede pasar las 3 primeras, pero este The Amazing Spiderman se queda muy a medio camino y, sobre todo, es innecesario.
Aquí vemos un intento de mezclar Spiderman con el cine chicle (mascar y escupir) para los adolescentes de los últimos años: que si Harry Potter, que si Crepúsculo, que si un skate por ahí, que si pasa todo sin coherencia pero muy bonito y con drama mal trabajado... en fin, un despropósito por momentos. Dentro de que hablamos de un blockbuster, cine comercial, luego resulta no ser tan mala. No me voy a poner gafapasta hablando de cine, faltaría más. Tiene sus cosillas, y una vez anunciada la secuela con el villano Electro, queda ver cómo siguen adelante con el reboot.
Como otros han comentado, un gran fallo no mencionar lo de "un gran poder...", que aparte de ser la clave del personaje, no vamos a negar que queda muy épico. Webb se ha querido distanciar tanto de Raimi que ha cometido errores imperdonables de base. Un gran aficionado al trepamuros como es un servidor puede pasar las 3 primeras, pero este The Amazing Spiderman se queda muy a medio camino y, sobre todo, es innecesario.
Más sobre Pablo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here