You must be a loged user to know your affinity with Gerry
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
8 de octubre de 2014
8 de octubre de 2014
279 de 334 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo muchos años siguiendo filmaffinity. Leyendo las críticas de la prensa y otros usuarios a la hora de elegir qué pelis ver, ojeando las listas, viendo las puntuaciones, etc.
Y esta es la primera vez que me animo a escribir una crítica, porque realmente esta serie merece la pena, y creo que está infravalorada. Es de lo mejor que he visto en mucho tiempo, y no lo digo por decir, he disfrutado de grandes series como The Wire, Los Soprano, Breaking Bad...
Como ya han dicho muchos usuarios, que nadie se espere un Lost 2.0. Desaparece el 2% de la población y nadie sabe por qué. Pero no importa, porque la trama se centra en el 98% restante que se queda. En cómo reaccionan, cómo se sienten, cómo se ubican y recuperan en un mundo en el que nada tiene sentido. Es una serie llena de mensajes profundos, que te hacen reflexionar, que te hacen pensar, y que te hacen sentir.
Con una banda sonora excepcional a cargo de Max Ritcher, que hace que se te pongan los pelos de punta varias veces por capítulo; una fotografía fantástica, con escenas emocionalmente demoledoras; y unas interpretaciones que te llegan al alma, The Leftovers para mí es una serie que va más allá, que no es para todo el mundo, pero que, si le das 3 o 4 capítulos, te impactará seguro. ¿Qué sentido tiene todo? ¿Realmente merece la pena? ¿Qué hacemos aquí, a dónde vamos?
Continuo con una reflexión que contiene pequeños spoilers.
Y esta es la primera vez que me animo a escribir una crítica, porque realmente esta serie merece la pena, y creo que está infravalorada. Es de lo mejor que he visto en mucho tiempo, y no lo digo por decir, he disfrutado de grandes series como The Wire, Los Soprano, Breaking Bad...
Como ya han dicho muchos usuarios, que nadie se espere un Lost 2.0. Desaparece el 2% de la población y nadie sabe por qué. Pero no importa, porque la trama se centra en el 98% restante que se queda. En cómo reaccionan, cómo se sienten, cómo se ubican y recuperan en un mundo en el que nada tiene sentido. Es una serie llena de mensajes profundos, que te hacen reflexionar, que te hacen pensar, y que te hacen sentir.
Con una banda sonora excepcional a cargo de Max Ritcher, que hace que se te pongan los pelos de punta varias veces por capítulo; una fotografía fantástica, con escenas emocionalmente demoledoras; y unas interpretaciones que te llegan al alma, The Leftovers para mí es una serie que va más allá, que no es para todo el mundo, pero que, si le das 3 o 4 capítulos, te impactará seguro. ¿Qué sentido tiene todo? ¿Realmente merece la pena? ¿Qué hacemos aquí, a dónde vamos?
Continuo con una reflexión que contiene pequeños spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, la conclusión de la serie es tremendamente profunda y pesimista. Nada tiene sentido en el mundo actual. No somos felices, estamos perdidos (más perdidos si cabe que los pasajeros del vuelo 815 de Oceanic en la isla misteriosa).
El penúltimo capítulo, el 9, muestra la vida de los personajes antes del 14 de octubre, de la "Ascensión". Todo estaba igual de jodido, nada tenía sentido y la gente no era capaz de ser feliz, solo que antes de ese día, la gente se esforzaba en disimularlo. En seguir un papel, como el que seguimos todos. Ir cada día a trabajar, volver a casa, seguir una rutina de forma monótona sin disfrutar de la vida ni valorar lo que tenemos. ¿Por qué ocurre esto? Nos pasamos la vida persiguiendo metas. Cuando logramos una, nos ponemos otra. Así que nunca somos felices, porque siempre estamos "buscando la felicidad". Cuando la encontramos (que es porque nos llega, no porque se busque), no nos vale, y volvemos a buscarla.
No somos capaces de disfrutar de la vida. No valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos. Y entonces ya es tarde.
WE REMEMBER
El penúltimo capítulo, el 9, muestra la vida de los personajes antes del 14 de octubre, de la "Ascensión". Todo estaba igual de jodido, nada tenía sentido y la gente no era capaz de ser feliz, solo que antes de ese día, la gente se esforzaba en disimularlo. En seguir un papel, como el que seguimos todos. Ir cada día a trabajar, volver a casa, seguir una rutina de forma monótona sin disfrutar de la vida ni valorar lo que tenemos. ¿Por qué ocurre esto? Nos pasamos la vida persiguiendo metas. Cuando logramos una, nos ponemos otra. Así que nunca somos felices, porque siempre estamos "buscando la felicidad". Cuando la encontramos (que es porque nos llega, no porque se busque), no nos vale, y volvemos a buscarla.
No somos capaces de disfrutar de la vida. No valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos. Y entonces ya es tarde.
WE REMEMBER
13 de marzo de 2022
13 de marzo de 2022
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película, candidata a mejor película internacional y con una actuación espléndida de Renate Reinsve, premiada en Cannes con el galardón a mejor actriz.
Al final para hacer una buena película y reflejar las inquietudes del alma humana no hace falta ponerse tan pesado ni explícitamente profundo y trascendente, como intentan muchas películas hoy en día que con sus 3 horas de metraje lento se hacen insoportables (sí, me refiero a Drive My Car)
Esta es una película sin pretensiones, sobre la vida de una chica que podría ser cualquiera de nosotros, una chica normal con sus imperfecciones, dudas e inseguridades que busca su sitio en la vida y disfruta y sufre en sus relaciones sentimentales y se ve siempre cercana, humana y real.
¿Cuál es nuestro sitio en el mundo? ¿Qué sentido tiene buscar la felicidad con tantos sinsabores venideros? Eso se pregunta Julie, y uno saca sus propias conclusiones pero la mía es que a pesar de todo, la vida merece la pena ser vivida aunque solo sea por esos instantes, momentos o personas que compensan todos los sufrimientos pasados y futuros.
Al final para hacer una buena película y reflejar las inquietudes del alma humana no hace falta ponerse tan pesado ni explícitamente profundo y trascendente, como intentan muchas películas hoy en día que con sus 3 horas de metraje lento se hacen insoportables (sí, me refiero a Drive My Car)
Esta es una película sin pretensiones, sobre la vida de una chica que podría ser cualquiera de nosotros, una chica normal con sus imperfecciones, dudas e inseguridades que busca su sitio en la vida y disfruta y sufre en sus relaciones sentimentales y se ve siempre cercana, humana y real.
¿Cuál es nuestro sitio en el mundo? ¿Qué sentido tiene buscar la felicidad con tantos sinsabores venideros? Eso se pregunta Julie, y uno saca sus propias conclusiones pero la mía es que a pesar de todo, la vida merece la pena ser vivida aunque solo sea por esos instantes, momentos o personas que compensan todos los sufrimientos pasados y futuros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vean esta película y después hagan como Julie y vivan, con todo lo que conlleva: enamórense aún sabiendo que pueden desenamorarse, lloren, rían, sean felices un rato e infelices otro, enamórense de nuevo si pueden, quieran y déjense querer, pero sobretodo disfruten porque la vida es corta y en cualquier momento te pasa un autobús por encima (o un cáncer de páncreas)
4
15 de junio de 2022
15 de junio de 2022
32 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animado por las buenas críticas de usuarios y la recomendación de un amigo, empecé a ver esta serie con mucha ilusión. Siempre me han encantado las películas del oeste (John Ford y Howard Hawks son mis cineastas favoritos) y esta serie sobre una familia de cowboys en Montana, haciendo frente a los desafíos del sigo XXI y la modernización, tenía muy buena pinta.
Los primeros 4-5 capítulos son buenos, la historia es entretenida y engancha, los personajes son interesantes de inicio (la arrasadora Beth, el misteroso Kayle, el eterno John Dutton) y la música y la fotografía son una maravilla para cualquier aficionado al western.
Pero enseguida la serie desbarra, el argumento no va a ningún lado y las tramas iniciales son desarrolladas de mala manera. La falta de ideas se soluciona a golpe de drama tras drama, cada cual menos creíble y más espantosa que la anterior.
Me cabrea mucho cuando una serie, a falta de guión e imaginación, se inventa desgracias cada una peor que la siguiente y sucesos tremendamente improbables que además pasan todos a la vez. Algo tan realista y creíble como que te toque el euromillones durante 5 semanas seguidas pero en versión libro de Job, haciendo que pierda el interés de inmediato, apague la tele y me vaya a buscar otro entretenimento.
Los primeros 4-5 capítulos son buenos, la historia es entretenida y engancha, los personajes son interesantes de inicio (la arrasadora Beth, el misteroso Kayle, el eterno John Dutton) y la música y la fotografía son una maravilla para cualquier aficionado al western.
Pero enseguida la serie desbarra, el argumento no va a ningún lado y las tramas iniciales son desarrolladas de mala manera. La falta de ideas se soluciona a golpe de drama tras drama, cada cual menos creíble y más espantosa que la anterior.
Me cabrea mucho cuando una serie, a falta de guión e imaginación, se inventa desgracias cada una peor que la siguiente y sucesos tremendamente improbables que además pasan todos a la vez. Algo tan realista y creíble como que te toque el euromillones durante 5 semanas seguidas pero en versión libro de Job, haciendo que pierda el interés de inmediato, apague la tele y me vaya a buscar otro entretenimento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El capítulo 7 es de las mayores bazofias que he visto en mucho tiempo en TV. Vale que se muere un hermano por ahí al principio de la serie, esto es el oeste. Pero no hay quien se crea la serie de catastróficas desdichas que occurren en días, empezando por el padre que tiene cáncer de colon y vomita sangre (todo el mundo sabe que con cáncer de colon uno vomita sangre, claro; será que a la Paramount les da asquito sacar que le sale sangre por el culo); no sólo eso, sino que la cuñada recibe un puñetazo perdido de un chavalito del colegio que le produce una hemorragia cerebral que le deja sin memoria (parece una telenovela mala de la tarde); todo esto mientras un oso grizzlie va dando vueltas por Yellowstone, 2 chinos se caen por un acantilado, y salen flashes de Jamie y Beth totalmente desconectados y fuera de la trama.
En fin, una decepción inmensa.
En fin, una decepción inmensa.
10
10 de abril de 2020
10 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie está ambientada en Nueva York en la década de los 60, y el protagonista es Donald Draper, un exitoso creativo de la agencia de publicidad Sterling-Cooper.
Es muy difícil escribir sobre esta serie y es imposible ser capaz transmitir qué la hace tan especial. Podrían decirse muchas cosas técnicas, como que lleva el sello de calidad de HBO, que la ambientación es absolutamente fantástica,que cada detalle está muy cuidado y todo te transporta a esta interesante década donde tantas cosas pasaron. O la profundidad de sus muchos personajes, todos llenos de aristas como las personas en la vida real, llenos de grises, huyendo de esa dicotomía malos y buenos tan habitual, y con un arco argumental muy cuidado y desarrollado con sentido para cada uno de ellos.
Es la década de la música y de la psicodelia, del tabaco y del alcohol, y, como no podía ser de otra manera, el origen de la forma de vida actual, donde no paramos de crearnos necesidades buscando un concepto de felicidad que nunca alcanzamos, porque no es más que un ideal abstracto que nos esforzamos en perseguir como un perro a una zanahoria imaginaria.
La serie tiene algún pequeño bajón y hay tramos de alguna temporada que se pueden hacer pesados. Mi recomendación es que no la abandonéis, pues el resultado global es maravilloso, y es de esas joyas de series (que se cuentan con los dedos de una mano) que te marcan y se quedan en tu retina para siempre.
Nada que diga le hará justicia y no puedo hacer más que recomendaros que os sentéis en el sillón, os sirváis un bourbon, y os deleitéis con calma con esta magnífica serie, paladeando cada detalle. No os arrepentiréis.
Es muy difícil escribir sobre esta serie y es imposible ser capaz transmitir qué la hace tan especial. Podrían decirse muchas cosas técnicas, como que lleva el sello de calidad de HBO, que la ambientación es absolutamente fantástica,que cada detalle está muy cuidado y todo te transporta a esta interesante década donde tantas cosas pasaron. O la profundidad de sus muchos personajes, todos llenos de aristas como las personas en la vida real, llenos de grises, huyendo de esa dicotomía malos y buenos tan habitual, y con un arco argumental muy cuidado y desarrollado con sentido para cada uno de ellos.
Es la década de la música y de la psicodelia, del tabaco y del alcohol, y, como no podía ser de otra manera, el origen de la forma de vida actual, donde no paramos de crearnos necesidades buscando un concepto de felicidad que nunca alcanzamos, porque no es más que un ideal abstracto que nos esforzamos en perseguir como un perro a una zanahoria imaginaria.
La serie tiene algún pequeño bajón y hay tramos de alguna temporada que se pueden hacer pesados. Mi recomendación es que no la abandonéis, pues el resultado global es maravilloso, y es de esas joyas de series (que se cuentan con los dedos de una mano) que te marcan y se quedan en tu retina para siempre.
Nada que diga le hará justicia y no puedo hacer más que recomendaros que os sentéis en el sillón, os sirváis un bourbon, y os deleitéis con calma con esta magnífica serie, paladeando cada detalle. No os arrepentiréis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie trata de la vida misma, de la soledad y el desarrollo personal de Don Draper, un hombre que, a pesar su éxito en todas las facetas de la vida, se siente solo, se siente desgraciado, se siente miserable, se siente vacío.
Su búsqueda de lo intangible es una montaña rusa (de mujeres, de ambiciones, de emociones,de éxitos y fracasos personales y profesionales), y en el camino desciende varias veces a los infiernos, da tumbos, echa por tierra todo lo conseguido para volver a resurgir, todo en el contexto de un desarrollo emocional y personal en busca de algo que dé sentido a su vida más allá de los bienes materiales y superficiales que se esfuerza en vender en su agencia de publicidad pero que sabe que no le llenan ni a él ni a nadie de este triste mundo.
La última temporada es fantástica y deja una huella en el espectador que queda de por vida, y da lugar a distintas interpretraciones.
By Kim:
¿En qué te conviertes cuando no quieres convertirte en nada?
La repuesta es: en un perdedor.
No lo puede permitir.
Él es Donald Draper, el genio de Manhattan.
Y el mejor anuncio de la historia se ilumina en su mente.
Su búsqueda de lo intangible es una montaña rusa (de mujeres, de ambiciones, de emociones,de éxitos y fracasos personales y profesionales), y en el camino desciende varias veces a los infiernos, da tumbos, echa por tierra todo lo conseguido para volver a resurgir, todo en el contexto de un desarrollo emocional y personal en busca de algo que dé sentido a su vida más allá de los bienes materiales y superficiales que se esfuerza en vender en su agencia de publicidad pero que sabe que no le llenan ni a él ni a nadie de este triste mundo.
La última temporada es fantástica y deja una huella en el espectador que queda de por vida, y da lugar a distintas interpretraciones.
By Kim:
¿En qué te conviertes cuando no quieres convertirte en nada?
La repuesta es: en un perdedor.
No lo puede permitir.
Él es Donald Draper, el genio de Manhattan.
Y el mejor anuncio de la historia se ilumina en su mente.
7
14 de diciembre de 2016
14 de diciembre de 2016
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Westworld es una serie muy bien hecha, como todas las que realiza HBO; siempre asegura un mínimo de calidad.
Cuidando los detalles mejor que el mejor cine. Una fotografía espléndida, una banda sonora espectacular (esa pianola interpretando Radiohead, a los Rolling....), buenos actores, etc.
El primer capítulo es una obra de arte. A partir de ahí la trama se vuelve irregular, no del todo convincente, demasiados giros de guión no siempre creíbles,mucho flashback, y parece que los 8 capítulos siguientes al primero van unicamente dirigidos a un final sorprendente y efectista. Va de más a menos.
Aún así es una serie que engancha y que trata uno de los temas para mí más interesantes de la ciencia ficción: la inteligencia artificial. Un tema que enseguida nos lleva a reflexiones más profundas, filosóficas, que es donde está (o más bien donde podría haber estado) la grandeza de esta serie. Una serie que a mí me tuvo pensando varios días, que te hace plantearte la naturaleza de tu existencia, de tu realidad, que te hace dudar de todo y cuestionarte qué te diferencia realmente de un robot muy desarrollado… ¿La consciencia? ¿El alma? ¿Eso qué es, acaso existe? ¿O solo somos un conjunto de sangre y vísceras y un muy complejo sistema de conexiones neuronales, sin que nada nos diferencie en esencia de los anfitriones de Westworld?
La serie se queda en la superficie y la trama va perdiéndose y liándose para nada, para un final "sorprendente" a lo Juego de Tronos pero que se desvía de lo que prometía, de lo realmente importante. Entender. No inteligir; entender. No puede ser que estemos aquí para no poder ser
"I had a question I was not supposed to ask... And got an answer, I was not supposed to know... "
Y sentir lúcidamente, con la precisión descarnada del sistema de estrellas sobre mi cabeza, que mi búsqueda incierta era un fracaso y que a lo mejor en eso precisamente estaba la victoria
Cuidando los detalles mejor que el mejor cine. Una fotografía espléndida, una banda sonora espectacular (esa pianola interpretando Radiohead, a los Rolling....), buenos actores, etc.
El primer capítulo es una obra de arte. A partir de ahí la trama se vuelve irregular, no del todo convincente, demasiados giros de guión no siempre creíbles,mucho flashback, y parece que los 8 capítulos siguientes al primero van unicamente dirigidos a un final sorprendente y efectista. Va de más a menos.
Aún así es una serie que engancha y que trata uno de los temas para mí más interesantes de la ciencia ficción: la inteligencia artificial. Un tema que enseguida nos lleva a reflexiones más profundas, filosóficas, que es donde está (o más bien donde podría haber estado) la grandeza de esta serie. Una serie que a mí me tuvo pensando varios días, que te hace plantearte la naturaleza de tu existencia, de tu realidad, que te hace dudar de todo y cuestionarte qué te diferencia realmente de un robot muy desarrollado… ¿La consciencia? ¿El alma? ¿Eso qué es, acaso existe? ¿O solo somos un conjunto de sangre y vísceras y un muy complejo sistema de conexiones neuronales, sin que nada nos diferencie en esencia de los anfitriones de Westworld?
La serie se queda en la superficie y la trama va perdiéndose y liándose para nada, para un final "sorprendente" a lo Juego de Tronos pero que se desvía de lo que prometía, de lo realmente importante. Entender. No inteligir; entender. No puede ser que estemos aquí para no poder ser
"I had a question I was not supposed to ask... And got an answer, I was not supposed to know... "
Y sentir lúcidamente, con la precisión descarnada del sistema de estrellas sobre mi cabeza, que mi búsqueda incierta era un fracaso y que a lo mejor en eso precisamente estaba la victoria
Más sobre Gerry
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here