Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Zydrunas
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Making a Murderer (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2015
7,9
7.649
Documental, Intervenciones de: Steven Avery
10
5 de enero de 2016
140 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales del año 2015 Netflix nos trajo un regalo anticipado de Reyes Magos, una magistral serie documental que, bajo mi punto de vista, pasará a los anales del género. Las cineastas Moira Demos y Laura Ricciardi a lo largo de 10 horas nos sumergen en la América profunda (Manitowoc, Wisconsin) para mostrarnos uno de esos extraños casos donde un inocente, Steven Avery, consume gran parte de su vida en la cárcel por un crimen que no ha cometido y es mandado a prisión pese no haber pruebas en su contra. Hasta este punto es una historia que el cine y la televisión nos ha mostrado con cierta frecuencia (os recomiendo el excelente documental de la ESPN ’26 years: The Dewey Bozella story’), pero el caso de una persona inocente que ha pasado toda su juventud en la cárcel se vea envuelta en otro horripilante crimen es algo insólito e increíble.

Para no destriparos (dejo más detalles en el spoiler) la serie sólo os digo que la indignación que vais a sentir os hará ver los diez episodios de una sola tocada. Ha sido un bombazo en Estados Unidos, donde cientos de miles de personas se han movilizado en internet.

‘Making a murderer’ (el título no puede ser más certero) es para mí lo mejor que ha dejado el 2015.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La serie ha sido criticada por mostrarse del lado de Steven Avery. Tócate los huevos. Cuando a un pobre hombre se le echa encima la policía, fiscal, medios de comunicación, su región, el primer abogado defensor de su sobrino, los investigadores, el entorno de la víctima y hasta algún familiar, no está mal ofrecer otro punto de vista, ¿no?

-Es aterrador que dos policías saquen a un adolescente de 16 años al borde de la deficiencia mental del instituto y pongan una “confesión” en su boca con técnicas de dudosa ética. Un pobre chaval que no sabe dónde está ni quiénes le están interrogando (su máxima preocupación mientras “relataba” la violación, asesinato y descuartizamiento de una joven era si iba a estar en el instituto antes de las 2pm para entregar los deberes) sin la presencia de un tutor o abogado, se ve abocado a prisión de por vida. Ese chaval que vivía tranquilamente en un remolque jugando a la consola y viendo pressing catch es ahora un hombre de 26 años que aparenta muchos más, con obesidad y una vida destrozada por haber sido utilizado como instrumento contra su tío.

-No menos aterrador es que la policía y el fiscal no hagan el más mínimo esfuerzo por buscar el verdadero asesino y, por tanto, que criminales anden sueltos por la calle. Prima la sed de venganza por encima de cualquier otra cosa. No me quiero ni imaginar que sea la propia policía quien, aparte de montar la escena del crimen, asesina a la chica.

-Al parecer Steven Avery y su sobrino de 65 de coeficiente intelectual son capaces de eliminar todo resto de ADN de la víctima en los lugares del asesinato y la violación con una pericia que ya quisiera el CSI, pero que, curiosamente, dejan el coche de la víctima visible pese a tener una trituradora allí mismo y entierran el cadáver a pocos metros de su casa. Todo muy coherente.

-Los medios son culpables de focalizar el odio y culpabilidad desde el primer minuto sobre un hombre al que le niegan la presunción de inocencia.

-¿Cómo es posible que un hombre que está torturando a una joven es capaz de hablar tan tranquilamente por teléfono con su prometida a las 5pm y a las 20,30pm ese mismo día?

-La chulería y aires de superioridad del fiscal (un buen hombre que chantajeaba a jóvenes víctimas de violencia de género por sexo) y los jueces son vomitivos.

El dicho muy español de “a todo cerdo le llega su San Martín” creo que se va a cumplir finalmente en esta historia. La indignación que se ha creado en Estados Unidos es alta, y el nombre de todos los corruptos y amorales que han machacado a Steven Avery y toda su familia, de momento, ya está manchado para los restos.
9 de febrero de 2015
63 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Entrevista es una producción en la línea de Superfumados o Fiesta hasta el fin, totalmente teñida por el humor disparatado y absurdo que se gastan Seth Rogen y James Franco cuando colaboran juntos, algo que viene sucediendo con cierta frecuencia desde que ambos debutaron en la serie que representa la quintaesencia de la adolescencia, Freaks and Geeks, allá por 1998.

Quien fuese hacia el cine esperando encontrarse una creación de un nuevo Serguéi Eisenstein en versión estadounidense iba más perdido que el barco del arroz. En esta comedia el director canadiense se ríe de todo y de todos, incluido de sí mismo, en situaciones en las que deforma la realidad y hace que te partas de risa. Sí, reírte sin parar. El humor de Franco/Rogen es muy particular: te gusta o lo odias. Como soy de los que pertenecen a la primera opinión, me lo he pasé muy bien con La Entrevista y me reí muchísimo con sus alocadas situaciones y exageradas actuaciones.

A mi modo de ver, la esencia y discurrir de la película estaban más que claros. El hecho que hubiese una controversia a finales de 2014 con hackers norcoreanos o ex trabajadores de Sony no supone que Seth Rogen fuese a convertirse de la noche a la mañana en John Ford y modificase a posteriori una de sus disparatadas comedias en una obra digna de ser colocada en nuestras estanterías entre Todos los hombres del presidente y La vida de los otros.
O.J.: Made in America (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2016
8,0
2.613
Documental, Intervenciones de: O.J. Simpson, Nicole Brown Simpson
10
25 de agosto de 2016
34 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un absoluto apasionado de la serie de documentales de la ESPN “30 for 30”, que comenzó en el año 2009 para conmemorar el 30 aniversario de la cadena con historias trascendentes del deporte en Norteamérica. Aún sin ser un experto en deportes estadounidenses como béisbol o hockey sobre hielo, consumo cada documental que sacan sin leer siquiera la sinopsis. Todo lo que lleve el sello de la ESPN es garantía de un producto de calidad superior, y esta serie ya nos ha ofrecido joyas de la talla de Hermanos y enemigos, Bad Boys, El príncipe de Pensilvania o Sobrevive y avanza.

El caso de O.J. Simpson, por motivos que desconozco, ha vuelto a salir a la luz en este 2016 por todo lo alto. Primero con la mejor serie de ficción de la temporada, El pueblo contra O.J. Simpson, que nos dejó unas interpretaciones sublimes y una recreación magistral del juicio. Ahora la ESPN da lo mejor de sí misma, que ya es decir, para ofrecernos una serie documental que está al nivel de Making a Murderer. Es curioso que la mejor ficción y documentales de la temporada giren alrededor del mismo personaje.

Sin embargo, yo me quedo con este O.J. Made in America. Es sencillamente una obra imprescindible para contextualizar la figura de O.J. Simpson y la evolución de Estados Unidos desde los años 60. Sitúa perfectamente a O.J. Simpson en cuanto a sus hazañas deportivas y posición para la sociedad del país a la par que subraya su nula implicación por su comunidad mientras era humillada y apaleada por la policía de Los Ángeles. Aquí somos plenamente conscientes de la magnitud del caso y cómo “el negro más blanco de Estados Unidos” es el que se aprovecha del apaleamiento a Rodney King y se juega la carta racial a favor de quien menos lo merecía.

El documental no acaba con el abrazo de O.J. Simpson con Johnnie Cochran, sino que acompaña a nuestro protagonista a su bajada a los infiernos, a la deformación de un personaje devorado por su propia fama que se convierte en un ser ridículo que poco o nada que tiene que ver con aquel joven modélico que batía records deportivos y corría por aeropuertos.

En definitiva, este documental es una maravilla tanto para los amantes del deporte como por los que sientan inquietud por la sociedad americana del siglo XX.
7 de enero de 2016
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
El duelo Boris Spassky contra Bobby Fischer en Reykjavík por el campeonato del mundo de ajedrez en 1972 es uno de los momentos más recordados no sólo de la historia del ajedrez, sino de la Guerra Fría y del siglo XX. Todos sabemos que Bobby Fischer aplastó a su rival soviético en medio de un comienzo marcado por sus ridículas y extravagantes exigencias. Nadie creo que desconozca la famosa llamada de Henry Kissinger o la desorbitante cantidad de dinero ofrecida por un hombre de negocios británico para que finalmente acudiese el americano.

Esta película no le hace honor a alguien tan excepcional como Bobby Fischer ni refleja remotamente bien su camino a ser campeón del mundo. ¿De dónde se sacan ese glamour que reina en la casa de los Fischer? ¿No sabían que eran más pobres que las ratas? ¿Qué es eso que un caballero respetuoso y amable como Boris Spassky sea representado como una estrella de rock, con sus gafas de sol y agasajado por un séquito de aduladores? ¿Se ha preguntado Zwick si Spassky era siquiera miembro del partido comunista? ¿Pensó en algún momento incluir en la película que Bobby Fischer pudo luchar por el campeonato del mundo de ajedrez de 1972 gracias a una argucia de EEUU para convencer al ajedrecista Pal Benko que le dejase su sitio en el torneo interzonal de 1969 a cambio de un buen puñado de dólares?

Si el reflejo de los hechos hasta Reykjavík deja bastante que desear, no lo es menos la interpretación de Tobey Maguire, que falla con estrépito en su papel de reflejar la locura y excentricidad de un personaje que no le queda grande, sino enorme.

En su conjunto, 'Pawn sacrifice' no es otra cosa que un telefilm mal hecho, peor estructurado e insulso que no aporta nada que no sepamos y que puede calificarse de ridículo intento frustrado de biopic del gran Bobby Fischer.
Joy Division
Documental
Reino Unido2007
7,4
1.335
Documental, Intervenciones de: Joy Division, Ian Curtis, Peter Hook ...
8
28 de agosto de 2009
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partimos desde el Manchaster de mediados de los años setenta. Una ciudad oscura, gris, congrandes edificios de protección oficial de aire modernista. Nada en el norte del país parece tener relación con la efervescencia cultural y musical de Londres. Un hecho marca el gran cambio de esa triste ciudad: el concierto de los Sex Pistols al que acuden unas treinta personas, ¡y qué treinta personas! Se dice que allí estuvieron Morrisey, Howard Devoto, los cuatro integrantes de Joy Division... Ese fue el germen de una de las mayores bandas de todos los tiempos.

Este documental comienza desde las apáticas calles de Manchaster para ir construyendo la historia de la banda. La historia desde dentro. Los supervivientes, Morris, Summer y Hook, se confiensan ante la cámara y nos abren los secretos de sus inicios musicales, las duras giras en furgoneta recorriéndose el país, los ataques epilépticos de Ian, los pasos que iban recorriendo hasta la gloria. Magníficas intervenciones de los protagonistas que se alejan de engrandecer esa época para reflejar lo que sucedió.

Un documental muy humano donde, por primera vez, aparece la controvertida Annik Honore, amante belga de Ian Curtis y, según algunos, culpable de la inestabilidad emocial del vocalista y de la ruptura de su matrominio. Es un testimonio sobre lo humano de la banda, con sus conflictos, sus buenos momentos, sus infidelidades y todo lo que no siempre sale a relucir.

Estamos ante un documental que es fiel con la historia de la corta vida de Joy Division que, en algunos momentos, pone los pelos de punta. Es el reflejo del cambio cultural de Manchester, que pasó a ser "Madchester", con los Buzzcocks, Tony Wilson, Granada TV, Hacienda, Happy Mondays...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para