Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tordesillas
You must be a loged user to know your affinity with Dannilovic
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
19 de julio de 2010
63 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambiciosa producción-recordatorio del nazismo. Diferente y certera, dirige una mirada dual hacia la autodestrucción de la poderosísima familia siderurgica Eisenbeck (inspirada en los Krupp); y, al mismo tiempo, hacia la autodestrucción de Alemania, en los inicios de la asunción del poder absoluto por parte de Hitler, entre el incencio del Reichstag y la purga y destrucción de las milicias de las SA en la “noche de los cuchillos largos”. Seguramente se trate de la mejor película jamás realizada para entender la realidad del nazismo, no estoy hablando de las causas, sino de la verdadera cara del montruo. Si el “El juicio de Nuremberg” y “La lista de Schindler” son películas -bajo el prisma norteamericano- para entender la Soah y las consecuencias destructivas del nazismo, “La caida de los Dioses” es una visión europea de la realidad nazi, de su ascenso, de su ideología y de su mentalidad. En ese sentido, es más clara, más sugestiva, aunque menos grandilocuente e igual de impresionante. Se trata además, en su trama familiar, de la personal versión de Macbeth del maestro italiano.

Todo el desarrollo argumental shakesperiano acumula demasiadas sensaciones y personajes, como dotando de un mayor protagonismo a la trama familiar que la política aunque esa sensación es engañosa. Su riqueza intelectual se plasma en ocasionales referencias literarias y filosóficas, en verídicas predicciones bélicas, en certeras interpretaciones de hechos como la quema del Reichstag, del rearme alemán y de la molesta presencia, para el régimen y el ejército, de sus socios de las SA... que la convierten, según los críticos, en una película digna de ser estudiada pero quizás no disfrutada. Pero esto es segurmante una característica de Visconti y, debido a su profundidad, pueda ser degustada más perfectamente por un público más pequeño y preparado. Se puede decir que el fondo supera la forma.Técnicamente y como aspecto negativo, el director abusa de ciertos tics al mover la cámara (por medio de irritantes zooms) y con algunos primeros planos algo exagerados (del tipo Leone). La fotografía es enfermiza y deslucida, con un énfasis casi deforme que domina la película, simbolizando acertadamente el ambiente de refinamiento elitista, depravado, orgíástico, malsano, decadente y cercano al caracter del romanticismo decimonónico de la alta sociedad alemana durante el nazismo.
Minuciosa y con detalles musicales a veces desacompasados y extraños, hablamos de una obra maestra densa, compleja y peculiar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama gira en torno a la familia Eisenbeck y en la lucha de poder que se libra por hacerse con el control de la compañía, se nos presentan los personajes en la fiesta de cumpleaños del tío Konstantin y desde entonces se suceden los acontecimientos luctuosos. El acierto del director radicó en aunar esta parte con el contexto de los hechos de la política alemana. De ese modo tenemos diferentes personajes paradigmáticos de aquella Alemania: el tío Konstantin Eisenbeck, anciano hermano del fundador de la empresa (muerto en la IGM) tradicional (desprecia a Hitler, como gran parte de la aristocracia) pero práctico, será asesinado. El heredero Martin, un personaje fundamental, de su enfermiza homosexualidad se derivan una serie de perversiones sexuales (atracción sexual y odio/pasión por su madre, cual Edipo, e irrefrenable pedofilia) que dominan su existencia (el director le presenta, sin ambajes, patéticamente travestido en el cumpleaños de su tío con su madre riendose malévolamente al fondo) y se van incontrolando según va adquiriendo importancia en la lucha político-familiar por la empresa; incapaz políticamente, su conversión al nazismo será natural, convirtiendose en el perfecto candidato para el régimen nazi. Joachim, nazi convencido, perteneciente a las SA, será nombrado director por Eisenbeck por su cercanía al régimen, será asesinado. Frederik es un ambicioso y torturado técnico amante de Sophie -la viuda Eisenbeck- que con un carácter autodestructivo apoyará y dirigirá el ascenso de aquél hacia la dirección de la empresa, a través de los asesinatos de Konstantine y de Joachim , y con la complicidad del partido, en principio. Herbert, representativo de la antigua Alemania de Weimar, consciente de la naturaleza nazi, su vehemente oposición a Hitler le obligará a dejar la empresa, tendrá que huir para acabar entregandose para intentar salvar a su mujer e hijas, sin suerte. Y finalmente llegamos al encantadoramente taimado y cínico Aschenbach, primo de la familia y alto cargo del partido nazi será quien sujete inteligentemente los hilos de los demás miembros de la famila y quien irá gestando los sucesivos pasos para que finalmente el todopoderoso partido nazi se haga con la siderurgia Eisenbeck, a través del patológicamente débil Martin.
Lo mejor de la película son escenas tan plásticas, operísticas y verosímiles como la celebración-orgía (homosexual, otra vez como un silenciado sello diferencial del nazismo) de las SA y la posterior masacre; la quema de libros en la universidad; el tremebundo y heideggeriano aprovechamiento por parte de Aschenbach, del odio de Gunther por el asesinato de su padre; las escenas en la siderrugia, con la que se inicia y acaba la obra; la boda final de Sophie (fantasmal) y Berger, cual decadente pantomima, así como su posterior suicidio (epítome del final nazi) bajo la perturbada mirada de Martin.
20 de mayo de 2010
41 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, he sido uno de los pringaos que pagó más de cinco euros para verla, llegué cuando había empezado y salí cuando no había acabado, hagan cuentas sobre el tiempo que estuve viéndola... y encima se me hizo larga.
Algo pasa no ya en Hollywood sino en Occidente cuando las mejores mentes del cine dan a luz una superproduccion tan vergonzante como esta. Parece ser que los personajes del cine actual son tan cansinos que quieren destrozar los antiguos (ahí están los ejemplos de "300", "Sherlock Holmes", "Ágora"...) ya sea con secuelas o con nuevas versiones.
Antes de nada, que NADIE espere ver una peli de Robin Hood, la semejanza con la novela es pura casualidad. En fín, buenos actores, buen director y mejores medios para esto: una largísima sucesión de escenas mil veces vistas, de tópicos mil veces repetidos y de anacronismos dos mil veces ejecutados. Predecible, con malos muy malos y buenos muy buenos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para muestra varios ejemplos de clichés presentes en la peli: para empezar ¿para qué alargan tanto la inevitable y tipiquisima historia de amor entre Robin y Marian? se hace insufrible.
Segundo ¿pensaban que iba a hacer gracia la paródica similitud del desembarco con el de "Salvad al soldado Ryan" o el de "El dia más largo"? ¿A qué viene ese chiste absurdo?.
Tercero, ¿Qué pintaba Marian en la batalla del desembarco? ¿no pudieron dejar fuera del proyecto al guionista de feministas en acción?
Cuarto, ¿Por qué ese empeño en criticar al rey (el rey malo, eso sí, Juan)y a la iglesia cuando ponen a los señores feudales (en la película los Hoxley) como hermanitas de la caridad? por otro lado, pensaba que la Carta Magna era otra cosa diferente del abusrdo que nos dan a entender en la peli, poco menos que la constitución de los estados unidos en el siglo XIII, al final nos harán creer que el padre de robin hood fue la preencarnación de Obama.
Quinto. Bueno para que más, me canso yo y tambien vosotros.

No perdais el tiempo.
28 de enero de 2010
43 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es uno de los clásicos más aclamados de la historia del cine. No obstante, so capa de ser una obra bienintencionada que busca la reflexión y el detenimiento a la hora de juzgar un hombre, especialmente si su vida está en juego, nos encontramos con un argumento inteligentemente manipulador, de la nada surge un clásico:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
cuando las pruebas arrollan por su evidencia y dos testigos han identificado al parricida, los doce miembros del jurado se reunen para decidir el veredicto con la culpabilidad del acusado meridianamente clara. Sin embargo, en medio de un calor agobiante que logra transmitirse con gran verosimilitud por parte de los actores, aparece el personaje de Fonda (el bueno de la película) que rompe la unanimidad y en base a su derecho a la duda y a la reflexión comienza a poner en duda sistematicamente todas las supuestas certezas del caso (testigos y pruebas incluidas) mediante simples suposiciones (hábilmente expuestas aparentan ser irrefutables); y progresivamente, tras el rechazo inicial, irá convenciendo al resto del jurado (reflejándose en las sucesivas votaciones), de los que vemos retazos de su vida y su personalidad. Finalmente solo quedarán como partidarios de la culpabilidad del acusado los más recalcitrantes y malos del grupo, esto es lo peor de la película, el tratamiento de los recalcitrantes como malvados sedientos de sangre es pueril, simple y llega a lo esperpéntico cuando el último en cambiar su veredicto cae al suelo llorando deseando la muerte de su hijo??? y de todos los hijos??? para acabar diciendo casi susurrando... inocente; tras lo que no ha dejado de ser un juicio paralelo. Todo lo anterior es la escenificación de una crítica sin paliativos al sistema judicial americano, a la pena de muerte y a la sociedad civil como se entendía en los EEUU de entonces. Lo peligroso del mensaje subyacente es que, en realidad, no importa lo que ha sucedido en realidad (el espectador lo supone pero no se aclara explícitamente quién fue el asesino), la realidad es algo que no podemos aprehender ni alcanzar, solo interesa la palabra, la retórica es la única construcción real. Muy moderna en sus ideas y verdaderamente sobrevalorada.
15 de enero de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una verdadera joya de adaptación, verdadera fábula de la caída y de la maldad.
Drama de época, genialmente ambientado en la Francia del siglo XVIII. Una época especialmente proclive por tratarse de una sociedad (la aristocrática y cortesana) tremendamente hipócrita, que oculta sus míseros pecados como oculta su propio cuerpo con maquillajes, pelucas, escotes y lujosas vestimentas; y que se divierte maliciosamente con juegos destinados a dañar por puro placer.
Un gran duelo interpretativo, no es un tópico ya que los tres protagonistas están verdaderamente geniales (a fe de los primeros planos), sostiene el magistral texto de Laclos, un viaje embriagador a la esencia y misterio de la atracción entre los sexos que empequeñece la práctica totalidad de los guiones de cine -de las últimas décadas- que intentan desentrañar el juego de la seducción. Pero no es una obra sobre el amor, éste es simplemente el protagonista indeseado dentro de un complejo juego de mezquindades, engaños, manipulaciones y, al fin y al cabo, depravaciones de unos personajes que pretenden ser dioses y que están, sin "poder evitarlo" abocados a la perdición.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final escenifica la caída, orgullosa autodestrucción al fin y al cabo, de la perversa y fascinante Marquesa de Merteuil (Glenn Close); de su amado y a la postre enemigo, el Vizconde de Valmont (John Malkovich), un seductor tan amoral y depravado como ella; y también de la seducida, la cándida Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer).
La muerte, el rechazo y el olvido sirven de colofón al juego maquiavelico (en su sentido social más que político) que revelan a una aristocracia ociosa, aburrida y depravada. Gran escena final.
9 de febrero de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La más grande tragedia de la historia a juicio, con honestidad, inteligencia y veracidad.
Fascinante: Basada en uno de los celebérrimos juicios de Nuremberg tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial. Tres jueces liderados por el entrañable juez retirado Dan Haywood, juzgarán a su vez a cuatro jueces nazis responsables de las políticas de esterilización y limpieza étnicas. Sobre Haywood recae la importante responsabilidad de presidir este emblemático juicio sobre el exterminio y holocausto nazi. Mientras, ya en plena guerra fría, los países europeos prefieren olvidar el pasado y las presiones se dejarán notar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con grandes interpretaciones, resulta muy rica en fondo y forma, la representación de los cuatro jueces juzgados es verídica y metonímica por cuanto sirve para describir los cuatro tipos de personas que claudicaron frente al todopoderoso estado nazi, a saber: el juez nazi convencido, cínico y perverso; el juez anciano, amoralmete colaborador y acomodado; el juez obediente; y, por último, el buen juez, académico y democráta, que no hizo nada (genialmente interpretado por el torturado Lancaster) y que, en representación de Alemania escenifica un tremendo "mea culpa" (¿Dónde estábamos cuando...) ante el pasmo de jueces, espectadores y del propio abogado defensor. Hay además otros elementos que realzan la belleza de esta obra maestra: las dudas del Haywood, los esfuerzos de la rica viuda (Dietrich) de convencer sobre la bondad de los alemanes (no sabiamos...), la inteligentísima defensa del abogado Rolfe (vaya palos a EEUU y los aliados), la interesante sucesión de testigos; la ortodoxia inculpatoria del fiscal, que resulta a ratos justa y a ratos excesiva lo que propicia la reflexión, que concluye genialmente con la sentencia inculpatoria y con la ulterior conversación final en la cárcel. Una mirada lúcida, muy retórica, despajada de odio (como es preceptivo en un clásico), con silencios elocuentes y, en definitiva, una visión inteligente y moral, casi filosófica, sobre el mal, el perdón, la justicia humana, la responsabilidad personal y la responsabilidad de los estados frente a la mayor tragedia de la historia. Ejemplar y absorvente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    A Simple Event
    1973
    Sohrab Shahid Saless
    7,2
    (45)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para