You must be a loged user to know your affinity with Xiry
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
49.096
9
13 de abril de 2010
13 de abril de 2010
135 de 148 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de animación es, en mi opinión, de los pocos géneros que ha ido mejorando a través de los años. Prueba de esto lo son películas como Shrek, Ratatouille o Up, entre otras, que nos ofrecen cada vez más historias originales, entretenidas y que gustan a todos.
Como entrenar a tu dragón no se queda corta para nada en este sentido y nos ofrece un grandioso espectáculo de aventuras, fantasía, amistad y ese toque de comedia infantil que nunca falta en estas películas.
Si ya es buena por sí sola, en 3-D (Me gustaría recalcar que la tecnología está permitiendo que cada vez mareen menos las gafas y que éstas te preocupen menos mientras disfrutas la película) se disfruta mucho más si cabe. Recomiendo a todos los que quieran ver estas películas en tres dimensiones que se sienten en un lugar cercano a la pantalla, pues así uno se siente inmerso en la historia como si formara parte de ella.
Puede tener un guión un tanto tópico, sí, pero rebosa originalidad en cuanto a los personajes (Sobre todo con cada tipo de dragón) y es un tópico que siempre se disfruta aunque lo hayamos visto cientos de veces. También tiene una buena banda sonora, perfectamente adecuada para el film.
¿Para niños pequeños? No señor, prefiero llamarlo: Para todos los públicos.
Como entrenar a tu dragón no se queda corta para nada en este sentido y nos ofrece un grandioso espectáculo de aventuras, fantasía, amistad y ese toque de comedia infantil que nunca falta en estas películas.
Si ya es buena por sí sola, en 3-D (Me gustaría recalcar que la tecnología está permitiendo que cada vez mareen menos las gafas y que éstas te preocupen menos mientras disfrutas la película) se disfruta mucho más si cabe. Recomiendo a todos los que quieran ver estas películas en tres dimensiones que se sienten en un lugar cercano a la pantalla, pues así uno se siente inmerso en la historia como si formara parte de ella.
Puede tener un guión un tanto tópico, sí, pero rebosa originalidad en cuanto a los personajes (Sobre todo con cada tipo de dragón) y es un tópico que siempre se disfruta aunque lo hayamos visto cientos de veces. También tiene una buena banda sonora, perfectamente adecuada para el film.
¿Para niños pequeños? No señor, prefiero llamarlo: Para todos los públicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya han comentado en otras críticas, también me gusta ese final en que se queda Hipo sin pierna y puede encajar más fácilmente con Desdestao para formar una magnífica conjunción.
Destacar también el vuelo entre las nubes a lomos del dragón, que le hace sentir a uno en el cielo y dan ganas de ir a la tienda de animales al salir del cine para comprarse un dragón.
Destacar también el vuelo entre las nubes a lomos del dragón, que le hace sentir a uno en el cielo y dan ganas de ir a la tienda de animales al salir del cine para comprarse un dragón.
9
31 de agosto de 2017
31 de agosto de 2017
96 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una cualidad de Black Mirror que es necesario destacar por encima de todas las demás. No se trata de lo imaginativo (o más bien predictivo) de sus capítulos. No se trata de esa magistral manera de poner en escena una historia completamente nueva y cerrarla perfectamente en tan solo una hora. Ni tampoco es su capacidad de enganchar al espectador a cada capítulo y entre temporadas esperando a ver qué se ofrece.
El mayor acierto de esta serie es el momento en que ha hecho aparición.
Hay muchas series en el mundo, varias incluso puede que sean mejores que ésta, pero lo que ninguna puede afirmar con más seguridad que Black Mirror es que ha llegado en la perfecta época. Ni antes ni después. Black Mirror es la serie de la década de los 2010. La década plenamente sumida en la era de la tecnología (y de la información, hola "1x01, El himno nacional"), esta era en la que ya hemos acabado de asumir nuestra dependencia de Internet, en la que se nos hace raro salir de casa sin un smartphone en el bolsillo y en la era en que tener menos de tres de estos "espejos negros" (móvil, TV y PC como mínimo) en nuestras vidas está fuera de lugar para cualquier ciudadano medio.
Estas son las circunstancias de su llegada, y la serie lo sabe. Sabe que cada capítulo nos perturbará con sus problemas porque ya estamos de camino, y los espectadores somos conscientes de ello. Estemos al principio de esa larga travesía ("1x02, 15 millones de méritos") o ya con el sendero prácticamente recorrido ("3x03, Cállate y baila"), vamos de camino, y eso nos aterra.
Sin embargo, no todo es miedo al ver esta serie. Sus capítulos nos pueden dejar también una cierta esperanza, implícita en el argumento (todos sabemos a qué capítulo me refiero, a día de hoy) o en forma de reflexión. El camino de la ciencia-ficción es un itinerario que vamos a recorrer, somos seres humanos y debemos satisfacer nuestra curiosidad y saciar nuestra sed de superioridad, pero quizá esta serie nos ayude a ver de qué formas mejor no hacer las cosas.
Quizá esta serie nunca ha pretendido ser entretenida, un divertimento. Quizá su objetivo es poner la voz de alarma. O quizá solo pretende ser una muestra de la buena televisión que se está haciendo precisamente ahora, en esta época. Quizá es simplemente una mezcla de las tres cosas lo que hace que Black Mirror sea
la perfecta serie, en el momento perfecto.
El mayor acierto de esta serie es el momento en que ha hecho aparición.
Hay muchas series en el mundo, varias incluso puede que sean mejores que ésta, pero lo que ninguna puede afirmar con más seguridad que Black Mirror es que ha llegado en la perfecta época. Ni antes ni después. Black Mirror es la serie de la década de los 2010. La década plenamente sumida en la era de la tecnología (y de la información, hola "1x01, El himno nacional"), esta era en la que ya hemos acabado de asumir nuestra dependencia de Internet, en la que se nos hace raro salir de casa sin un smartphone en el bolsillo y en la era en que tener menos de tres de estos "espejos negros" (móvil, TV y PC como mínimo) en nuestras vidas está fuera de lugar para cualquier ciudadano medio.
Estas son las circunstancias de su llegada, y la serie lo sabe. Sabe que cada capítulo nos perturbará con sus problemas porque ya estamos de camino, y los espectadores somos conscientes de ello. Estemos al principio de esa larga travesía ("1x02, 15 millones de méritos") o ya con el sendero prácticamente recorrido ("3x03, Cállate y baila"), vamos de camino, y eso nos aterra.
Sin embargo, no todo es miedo al ver esta serie. Sus capítulos nos pueden dejar también una cierta esperanza, implícita en el argumento (todos sabemos a qué capítulo me refiero, a día de hoy) o en forma de reflexión. El camino de la ciencia-ficción es un itinerario que vamos a recorrer, somos seres humanos y debemos satisfacer nuestra curiosidad y saciar nuestra sed de superioridad, pero quizá esta serie nos ayude a ver de qué formas mejor no hacer las cosas.
Quizá esta serie nunca ha pretendido ser entretenida, un divertimento. Quizá su objetivo es poner la voz de alarma. O quizá solo pretende ser una muestra de la buena televisión que se está haciendo precisamente ahora, en esta época. Quizá es simplemente una mezcla de las tres cosas lo que hace que Black Mirror sea
la perfecta serie, en el momento perfecto.
7
6 de enero de 2011
6 de enero de 2011
44 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día de estos sin saber que hacer, cogí uno de los vídeos que tengo por ahí, era 'El día más largo'. Detrás ponía 'Duración: 114 min.' bien, lo que pasó fue que duraba una hora más que eso, pero si no llega a ser por que lo veía en la pantallita del vídeo, ni me entero. Se me pasó volando.
Sí es verdad que los primeros 45 minutos son un tanto lentos, antes del desembarco, cómo los aliados tantean para decidir el día para atacar y lo nerviosos que están los alemanes.
Por una parte, los dirigentes aliados no se deciden para cuando atacar, pues hay mal tiempo y no se encuentran las condiciones idóneas, pero los soldados esperan con ansia el gran día, el día, anuncian, de la mayor batalla de la historia.
Por otro lado, los Imperialistas van soltando suposiciones sobre dónde y cuándo será el ataque y se empiezan a alterar.
Después viene lo bueno. Entremos en comparaciones, siendo unos 35 años anterior a Salvar al Soldado Ryan, las escenas del desembarco no se le quedan para nada cortas, filmaciones aéreas, explosiones perfectamente realistas, etc. Otra cosa buena es la diversidad de escenas, pues no se centra solo en el desembarco, si no que también en los paracaidistas, los planeadores, la resistencia, el politiqueo...
Sin duda uno de los puntos fuertes del film es el reparto, solo con ver esos nombres te entran ganas de verla, tenemos a Wayne, como el teniente coronel en paracaidistas, Mitchum, el brigada de la playa de Omaha (En la que se sufre más), Fonda, bastante desaprovechado, a penas sale, pero queda como un señor, Richard Burton hace el papel más realista, es un héroe real, Connery, en uno de sus primeros papeles se encuentra en el aspecto cómico, se limita a hacer comentarios graciosos, Gert Fröbe es su tónica de alemanote y Red Buttons, uno de los mejores que no conocía y ahora me gusta, entre otros.
Eso sí, al no haber un personaje principal (Es una peli bastante coral), parece que todos estas estrellas están como de cameo, para su breve lucimiento.
Una película para el disfrute, momentos cómicos con fondo trágico como es la guerra. Escenas de guerra magníficas, algunas incluso inolvidables (El reventar del puente, la toma aérea mientras atacan la playa). Una imprescindible del cine bélico i totalmente recomendable para ver en acción la concentración de actorazos, la técnica de la película, la de la guerra y para pasarlo en grande, ¡que diablos! A verla.
En el Spoiler algunas curiosidades de la película:
Sí es verdad que los primeros 45 minutos son un tanto lentos, antes del desembarco, cómo los aliados tantean para decidir el día para atacar y lo nerviosos que están los alemanes.
Por una parte, los dirigentes aliados no se deciden para cuando atacar, pues hay mal tiempo y no se encuentran las condiciones idóneas, pero los soldados esperan con ansia el gran día, el día, anuncian, de la mayor batalla de la historia.
Por otro lado, los Imperialistas van soltando suposiciones sobre dónde y cuándo será el ataque y se empiezan a alterar.
Después viene lo bueno. Entremos en comparaciones, siendo unos 35 años anterior a Salvar al Soldado Ryan, las escenas del desembarco no se le quedan para nada cortas, filmaciones aéreas, explosiones perfectamente realistas, etc. Otra cosa buena es la diversidad de escenas, pues no se centra solo en el desembarco, si no que también en los paracaidistas, los planeadores, la resistencia, el politiqueo...
Sin duda uno de los puntos fuertes del film es el reparto, solo con ver esos nombres te entran ganas de verla, tenemos a Wayne, como el teniente coronel en paracaidistas, Mitchum, el brigada de la playa de Omaha (En la que se sufre más), Fonda, bastante desaprovechado, a penas sale, pero queda como un señor, Richard Burton hace el papel más realista, es un héroe real, Connery, en uno de sus primeros papeles se encuentra en el aspecto cómico, se limita a hacer comentarios graciosos, Gert Fröbe es su tónica de alemanote y Red Buttons, uno de los mejores que no conocía y ahora me gusta, entre otros.
Eso sí, al no haber un personaje principal (Es una peli bastante coral), parece que todos estas estrellas están como de cameo, para su breve lucimiento.
Una película para el disfrute, momentos cómicos con fondo trágico como es la guerra. Escenas de guerra magníficas, algunas incluso inolvidables (El reventar del puente, la toma aérea mientras atacan la playa). Una imprescindible del cine bélico i totalmente recomendable para ver en acción la concentración de actorazos, la técnica de la película, la de la guerra y para pasarlo en grande, ¡que diablos! A verla.
En el Spoiler algunas curiosidades de la película:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curiosidades:
·El sargento Kaffeekanne tiene ese nombre al ser la traducción de "Bote de café", que es lo que siempre lleva en la película.
·Es un error común creer que Bill Millin, el gaitero que acompaña a Lord Lovat (interpretado por Peter Lawford) en Normandía con su gaita en la película, se interpretó a si mismo. En verdad fue interpretado por el Gaitero Mayor Leslie de Laspee, el gaitero oficial de la Reina Madre en 1961.
·En Sainte-Mère-Église, John Steele de la 82ª Aerotransportada (interpretado por Red Buttons) ha sido imortalizado en esta población con un muñeco que cuelga de lo alto del campanario de la iglesia, que fue donde aterrizó en el día D. (El acontecimiento que le ocurre en la película sucedió de verdad)
·Richard Todd, que interpreta al líder de la brigada aerotransportada británica que tomó tierra en el Puente de Pegaso, participó en el asalto real del puente del Día D.
·Curd Jürgens, que interpreta al General alemán Blumentritt y que es encarcelado por sus superiores por su incompetencia, fue realmente encarcelado por los nazis en su juventud.
·Sean Connery participa en el film en la secuencia de la Playa de Sword. El 007 participa en esta película con dos de sus futuros villanos de la serie: Curd Jürgens, el lunático empresario de "La espía que me amó " y Gert Fröbe que fue Auric Goldfinger en "Goldfinger".
·El general Dwight D. Eisenhower fue propuesto para interpretarse a sí mismo, cosa que él aceptó. Posteriormente, se desechó la idea porque los maquilladores no podían caracterizarlo tan joven. Y es que habían pasado ya 16 años.
·El papel del teniente coronel Benjamin H. Vandervoort fue ofrecido a Charlton Heston pero la decisión en el último minuto de John Wayne de coger el papel, dejó a un lado la participación de Heston en la película.
·El aclamado actor Christopher Lee hizo la prueba para un papel pero los directores no creyeron que diera el perfil de militar. De todas maneras, Lee sirvió en la Royal Air Force durante la guerra.
·Durante el rodaje del asalto de la Playa de Omaha, los soldados americanos no querían saltar al agua al argumentar que hacia demasiado frío. Robert Mitchum, que interpreta al general Norm Cota, se enfadó con ellos y saltó el primero. Los otros no tuvieron más remedio que seguir su ejemplo.
·Con un presupuesto de 10 millones de dólares fue el film en blanco y negro más caro de la historia. Sólo sería superado en 1993 por La lista de Schindler.
·Tuvo 3 directores pero sólo una persona al mando: el productor Darryl F. Zanuck.
·El sargento Kaffeekanne tiene ese nombre al ser la traducción de "Bote de café", que es lo que siempre lleva en la película.
·Es un error común creer que Bill Millin, el gaitero que acompaña a Lord Lovat (interpretado por Peter Lawford) en Normandía con su gaita en la película, se interpretó a si mismo. En verdad fue interpretado por el Gaitero Mayor Leslie de Laspee, el gaitero oficial de la Reina Madre en 1961.
·En Sainte-Mère-Église, John Steele de la 82ª Aerotransportada (interpretado por Red Buttons) ha sido imortalizado en esta población con un muñeco que cuelga de lo alto del campanario de la iglesia, que fue donde aterrizó en el día D. (El acontecimiento que le ocurre en la película sucedió de verdad)
·Richard Todd, que interpreta al líder de la brigada aerotransportada británica que tomó tierra en el Puente de Pegaso, participó en el asalto real del puente del Día D.
·Curd Jürgens, que interpreta al General alemán Blumentritt y que es encarcelado por sus superiores por su incompetencia, fue realmente encarcelado por los nazis en su juventud.
·Sean Connery participa en el film en la secuencia de la Playa de Sword. El 007 participa en esta película con dos de sus futuros villanos de la serie: Curd Jürgens, el lunático empresario de "La espía que me amó " y Gert Fröbe que fue Auric Goldfinger en "Goldfinger".
·El general Dwight D. Eisenhower fue propuesto para interpretarse a sí mismo, cosa que él aceptó. Posteriormente, se desechó la idea porque los maquilladores no podían caracterizarlo tan joven. Y es que habían pasado ya 16 años.
·El papel del teniente coronel Benjamin H. Vandervoort fue ofrecido a Charlton Heston pero la decisión en el último minuto de John Wayne de coger el papel, dejó a un lado la participación de Heston en la película.
·El aclamado actor Christopher Lee hizo la prueba para un papel pero los directores no creyeron que diera el perfil de militar. De todas maneras, Lee sirvió en la Royal Air Force durante la guerra.
·Durante el rodaje del asalto de la Playa de Omaha, los soldados americanos no querían saltar al agua al argumentar que hacia demasiado frío. Robert Mitchum, que interpreta al general Norm Cota, se enfadó con ellos y saltó el primero. Los otros no tuvieron más remedio que seguir su ejemplo.
·Con un presupuesto de 10 millones de dólares fue el film en blanco y negro más caro de la historia. Sólo sería superado en 1993 por La lista de Schindler.
·Tuvo 3 directores pero sólo una persona al mando: el productor Darryl F. Zanuck.

6,4
5.760
6
27 de junio de 2010
27 de junio de 2010
44 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simple, sí, es simple. Un guión de lo más simple en el cine negro, unas actuaciones simples, una dirección simple y en vías de desarrollo, una duración simple...
¿Y quién dijo que lo simple no puede ser genial? Lo es. No creo que esta película sea odiada por nadie, no es una obra maestra (casi) pero no desperdicias para nada el tiempo.
Kubrick no pierde el tiempo ni en hacer un buen guión ni en poner mucho dinero, se centra en la fotografía y el montaje. Es de la mejor fotografía que se ha hecho jamás. Planos muy distintos se unen en esta película: Panorámicas de azoteas, espejos, ventanas, sombras, etc.
Y no se crean que no se nota su huella (de Kubrick) está presente sobre todo (aparte de la mencionada fotografía) en la escena inicial con la voz en off, que presenta el Flashback; recuerda a Atraco Perfecto, o al menos a mí.
Película llena de grandes momentos: Persecuciones, peleas a muerte entre maniquíes, flashbacks largos, buenos y con sentido, un baile de ballet con una historia del pasado tormentoso...
La banda sonora, buena también. No pega mucho en el contexto, pero queda muy bien.
Para todos aquellos amantes del buen Cine Negro, Kubrick, y a la buena fotografía en blanco y negro.
¿Y quién dijo que lo simple no puede ser genial? Lo es. No creo que esta película sea odiada por nadie, no es una obra maestra (casi) pero no desperdicias para nada el tiempo.
Kubrick no pierde el tiempo ni en hacer un buen guión ni en poner mucho dinero, se centra en la fotografía y el montaje. Es de la mejor fotografía que se ha hecho jamás. Planos muy distintos se unen en esta película: Panorámicas de azoteas, espejos, ventanas, sombras, etc.
Y no se crean que no se nota su huella (de Kubrick) está presente sobre todo (aparte de la mencionada fotografía) en la escena inicial con la voz en off, que presenta el Flashback; recuerda a Atraco Perfecto, o al menos a mí.
Película llena de grandes momentos: Persecuciones, peleas a muerte entre maniquíes, flashbacks largos, buenos y con sentido, un baile de ballet con una historia del pasado tormentoso...
La banda sonora, buena también. No pega mucho en el contexto, pero queda muy bien.
Para todos aquellos amantes del buen Cine Negro, Kubrick, y a la buena fotografía en blanco y negro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es muy bueno cuando se rompe el objetivo de la cámara al tirarle un objeto o cuando le dan un puñetazo en el ring.
¿Quien es el asesino del título? Porque los dos besan a la chica y son asesinos (aunque sea en defensa propia).
El final, sí, es forzado, pero ¿que querían, que se fuera solo el pobre?.
¿Quien es el asesino del título? Porque los dos besan a la chica y son asesinos (aunque sea en defensa propia).
El final, sí, es forzado, pero ¿que querían, que se fuera solo el pobre?.

7,0
9.918
1
22 de mayo de 2011
22 de mayo de 2011
100 de 162 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento por ser el alma discrepante (y mucho) y sobre todo por la gente que me la recomendó, pero voy a ver si me explico lo que me ha parecido. Estas eran mis impresiones mientras la veía Hay Spoilers:
- Títulos de crédito. Me van a poner gafas. Mola.
- A, bueno, ya parece una peli normal, ahí sale una mujer.
- Un momento, ¿donde está la cámara? Pero si es en primera persona! Curioso.
- Títulos de crédito. Me van a poner gafas. Mola.
- A, bueno, ya parece una peli normal, ahí sale una mujer.
- Un momento, ¿donde está la cámara? Pero si es en primera persona! Curioso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Vaya con el yonkarra este, ya se mete namás empezar.
- Ostras, veo lo que siente con el colocón jeje.
- Bueno, a ver que se cuenta este melenas que aparece. Budismo, reencarnación. /Xiry, atento, puede ser clave para la peli/. Sigue hablando, interesante conversación, ahora habla de unas pastis que al tomarlas no te acuerdas de nada /Xiry, atento, puede ser otra clave/
- Vaya cambio de planos más curiosos, por encima de los edificios y a través de las paredes.
- ¡Coño, la poli!, menos mal que se mete en el baño.
- Ostia puta! Lo han matado! Vale, pues ahora tocará reencarnación. Esto empieza bien, está en un seis y medio y para arriba.
[Franja indeterminada de tiempo en que me voy aburriendo]
- Bueno, va decayendo, pero dejemos a ver si en un rato esto mejora, que la vida de ella no me interesa mucho.
- Ahora su pasado, vaya, se le mueren los padres, que pena (El que pena sin influir pena porque ya estoy medio fuera)
- Y ahora? El melenas, el que mejor me caía está de vagabundeo por ahí? Uyuyuuy, esto no me sostiene. Un 5, esperando un milagro si no quiere bajar.
[Franja mayor, ya empezando a mirar el reloj y quedando más de una hora (Al menos)]
- Está hecha una guarra esta chica, madre mía, con el jefe ahí, aunque viendo su estado no me extraña.
- Vaya vaya, sesión de ginecólogo. Coño! pero si es un aborto! Puaj!
- Bueeno, se acerca la cámara a la luz para cambiar de plano, otra vez.
- Anda, otros dos minutos perdidos pasando entre paredes y edificios, me lo paso pipa. Esto se está volviendo un rollo y el milagro no aparece. Sigue bajando. En picado, por cierto, en un momento.
[No sé ya muy bien por donde voy pero se va captando la idea, más tarde:]
- Aparece el tal Victor en casa de ella, parece que están contentos, a ver Xiry, entretente de alguna manera, ya sé, cuenta los Fuck que dicen. 1, 2, 3, 4, 67, buaf, he perdido la cuenta.
- Escena lesbiana con un chino al lado pegando saltos, Xiry, haz algo, pliega la ropa del montón del sofá, así no explotas.
- Me cago ya en los putos cambios de escena entre paredes, entre luces y entre edificios, seguro que suman media hora en toda la película! Búscale el lado positivo, una maravillosa vista aérea de Tokia.
- [Llega mi padre] ^Miquel, que miras? ^Nada, una mierda de yonkis, putas, putos yonkis y algún vagabundo. Cierra la puerta, no quiero molestarte.
- Lo que me faltaba y me temía 'gente haciendo el amor' decía el budismo y así se cumplió. Pero no, no es otra escena de 3 minutos para ver unas tetas y alegrar la vista, es un cúmulo de tiempo que no me he atrevido a contar, una escenas de mal gusto que parece que se alargan por joder. Xiry, aguanta con tus principios, resistete apretar el rebobinar.
- Perdón por lo de antes, lo que me faltaba era esto: Una fecundación en primer plano.
- Hasta aquí hemos llegado, eso que parezca que sube de la peor nota posible será por el curioso e intrigante comienzo, vaya escabechina, no lo aguanto. Por fin acabó.
- Ostras, veo lo que siente con el colocón jeje.
- Bueno, a ver que se cuenta este melenas que aparece. Budismo, reencarnación. /Xiry, atento, puede ser clave para la peli/. Sigue hablando, interesante conversación, ahora habla de unas pastis que al tomarlas no te acuerdas de nada /Xiry, atento, puede ser otra clave/
- Vaya cambio de planos más curiosos, por encima de los edificios y a través de las paredes.
- ¡Coño, la poli!, menos mal que se mete en el baño.
- Ostia puta! Lo han matado! Vale, pues ahora tocará reencarnación. Esto empieza bien, está en un seis y medio y para arriba.
[Franja indeterminada de tiempo en que me voy aburriendo]
- Bueno, va decayendo, pero dejemos a ver si en un rato esto mejora, que la vida de ella no me interesa mucho.
- Ahora su pasado, vaya, se le mueren los padres, que pena (El que pena sin influir pena porque ya estoy medio fuera)
- Y ahora? El melenas, el que mejor me caía está de vagabundeo por ahí? Uyuyuuy, esto no me sostiene. Un 5, esperando un milagro si no quiere bajar.
[Franja mayor, ya empezando a mirar el reloj y quedando más de una hora (Al menos)]
- Está hecha una guarra esta chica, madre mía, con el jefe ahí, aunque viendo su estado no me extraña.
- Vaya vaya, sesión de ginecólogo. Coño! pero si es un aborto! Puaj!
- Bueeno, se acerca la cámara a la luz para cambiar de plano, otra vez.
- Anda, otros dos minutos perdidos pasando entre paredes y edificios, me lo paso pipa. Esto se está volviendo un rollo y el milagro no aparece. Sigue bajando. En picado, por cierto, en un momento.
[No sé ya muy bien por donde voy pero se va captando la idea, más tarde:]
- Aparece el tal Victor en casa de ella, parece que están contentos, a ver Xiry, entretente de alguna manera, ya sé, cuenta los Fuck que dicen. 1, 2, 3, 4, 67, buaf, he perdido la cuenta.
- Escena lesbiana con un chino al lado pegando saltos, Xiry, haz algo, pliega la ropa del montón del sofá, así no explotas.
- Me cago ya en los putos cambios de escena entre paredes, entre luces y entre edificios, seguro que suman media hora en toda la película! Búscale el lado positivo, una maravillosa vista aérea de Tokia.
- [Llega mi padre] ^Miquel, que miras? ^Nada, una mierda de yonkis, putas, putos yonkis y algún vagabundo. Cierra la puerta, no quiero molestarte.
- Lo que me faltaba y me temía 'gente haciendo el amor' decía el budismo y así se cumplió. Pero no, no es otra escena de 3 minutos para ver unas tetas y alegrar la vista, es un cúmulo de tiempo que no me he atrevido a contar, una escenas de mal gusto que parece que se alargan por joder. Xiry, aguanta con tus principios, resistete apretar el rebobinar.
- Perdón por lo de antes, lo que me faltaba era esto: Una fecundación en primer plano.
- Hasta aquí hemos llegado, eso que parezca que sube de la peor nota posible será por el curioso e intrigante comienzo, vaya escabechina, no lo aguanto. Por fin acabó.
Más sobre Xiry
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here