You must be a loged user to know your affinity with RobertoCTatsu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
20 de febrero de 2018
20 de febrero de 2018
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmortalidad, tecnología sin limites y un futuro de estética sublime. La idea principal, el cuerpo es un mero producto más, tus entrañas son de usar y tirar y lo único que importa es tu ser, una pila en la columna, todo, incluso la vida puede comprarse.
Altered carbon nos ofrece un panorama lleno de matices, un mundo rico, variado y de apabullante colorido, con personajes que en los tres primeros capitulos prometen mucho en general ( hay una grandísima excepción) y unas posibilidades narrativas que son muy aprovechadas en los primeros compases, pero que como pasó en un día con Westworld pasa de promesa a desfile de cliches en muy pocos capítulos.
Las bondades de la serie son muchas, pero parecen acumularse en los tres primeros capitulos para ir desapareciendo conforme en guión va conformandose, aunque la peor parte, la más quizá, dolorosa, que hace arder el cerebro, escocer los ojos y odiar el sentido del oido, son sus pésimas actuaciones, bueno, sería injusto diciendolo en plural, la co protagonista es una mezcolanza entre la necesidad de inclusión racial de netflix (nos cansaremos de ridiculas escenas donde habla en español para gritar algunos insultos que no vienen al caso, en VO claro) y la completa falta de talento, que hace cada una de sus apariciones más esperpenticas que la anterior, añadiendo el hecho de que su personaje posee motivaciones pero ningún tipo de habilidad policial, mostrando solo su inutilidad para resolver un caso y su facilidad para saltarse la ley por simple capricho.
Dejando ese terrible hoyo que merma por completo a los demás personajes, pasamos al guión, comienza interesante un rebelde de las brigadas, una fuerza opositora al estilo de vida de los poderosos, es puesto en un cuerpo tras 250 años de "encarcelación" y debe resolver un asesinato, ok, historia común pero tiene su punto, el problema empieza cuando comienzan a desarrollar la historia. Takeshi, el protagonista, parte de una base que parece inamovible, pero en un par de episodios, va cambiando, volviendose insulso, sin personalidad, pasando a ser un mero vehiculo de acontecimientos y dando escenas cliché dignas de una novela de america latina (no spoilers don't worry CARAJO) además, ante la falta de un buen guión que sostenga el mundo, comienzan con uso de deus ex y prosiguen contando historias secundarias que chocan con la principal ocupando innecesarios minutos ( como la del personaje de relleno que acompaña a Takeshi, uno que parece que quiere mucho(?) a su hija pero que podrían eliminar de la serie y no notariamos su ausencia) así como trayendo, en cierto momento, elementos que resaltan la falta de originalidad(capitulo seis ejem ejem) o la necesidad de acabar cada capitulo con una pelea o algo de sangre.
Otro aspecto son los temas que toca, vida eterna, edonismo, deseo de poder, la comercialización de todo, pero más allá de profundizar, los dan a entender y los obvian, dejando su mayor poder de atracción en post de una débil estructura de serie policíaca donde la acción toma más poder que el trasfondo.
Pero bueno, no todo será agua fría, la serie posee una estética cuidada, aunque el cambio de director entre capitulo y capitulo, hace que haya una enorme disparidad de estilos, todos resultones pero chirriantes en conjunto, aunque aún con esto, preciosistas y disfrutables.
Como recomendación, la serie es una joya sus 3 o incluso 4 primeros capítulos (si obviamos la pésima actuación de la copro(faga)tagonista) dando las sensaciones que muchos buscábamos desde hace mucho en el género. Partiendo de blade runner pero generando alma propia, aunque esta estuviera condensada en una pequeña pila, que perdió... pronto su batería.
Altered carbon nos ofrece un panorama lleno de matices, un mundo rico, variado y de apabullante colorido, con personajes que en los tres primeros capitulos prometen mucho en general ( hay una grandísima excepción) y unas posibilidades narrativas que son muy aprovechadas en los primeros compases, pero que como pasó en un día con Westworld pasa de promesa a desfile de cliches en muy pocos capítulos.
Las bondades de la serie son muchas, pero parecen acumularse en los tres primeros capitulos para ir desapareciendo conforme en guión va conformandose, aunque la peor parte, la más quizá, dolorosa, que hace arder el cerebro, escocer los ojos y odiar el sentido del oido, son sus pésimas actuaciones, bueno, sería injusto diciendolo en plural, la co protagonista es una mezcolanza entre la necesidad de inclusión racial de netflix (nos cansaremos de ridiculas escenas donde habla en español para gritar algunos insultos que no vienen al caso, en VO claro) y la completa falta de talento, que hace cada una de sus apariciones más esperpenticas que la anterior, añadiendo el hecho de que su personaje posee motivaciones pero ningún tipo de habilidad policial, mostrando solo su inutilidad para resolver un caso y su facilidad para saltarse la ley por simple capricho.
Dejando ese terrible hoyo que merma por completo a los demás personajes, pasamos al guión, comienza interesante un rebelde de las brigadas, una fuerza opositora al estilo de vida de los poderosos, es puesto en un cuerpo tras 250 años de "encarcelación" y debe resolver un asesinato, ok, historia común pero tiene su punto, el problema empieza cuando comienzan a desarrollar la historia. Takeshi, el protagonista, parte de una base que parece inamovible, pero en un par de episodios, va cambiando, volviendose insulso, sin personalidad, pasando a ser un mero vehiculo de acontecimientos y dando escenas cliché dignas de una novela de america latina (no spoilers don't worry CARAJO) además, ante la falta de un buen guión que sostenga el mundo, comienzan con uso de deus ex y prosiguen contando historias secundarias que chocan con la principal ocupando innecesarios minutos ( como la del personaje de relleno que acompaña a Takeshi, uno que parece que quiere mucho(?) a su hija pero que podrían eliminar de la serie y no notariamos su ausencia) así como trayendo, en cierto momento, elementos que resaltan la falta de originalidad(capitulo seis ejem ejem) o la necesidad de acabar cada capitulo con una pelea o algo de sangre.
Otro aspecto son los temas que toca, vida eterna, edonismo, deseo de poder, la comercialización de todo, pero más allá de profundizar, los dan a entender y los obvian, dejando su mayor poder de atracción en post de una débil estructura de serie policíaca donde la acción toma más poder que el trasfondo.
Pero bueno, no todo será agua fría, la serie posee una estética cuidada, aunque el cambio de director entre capitulo y capitulo, hace que haya una enorme disparidad de estilos, todos resultones pero chirriantes en conjunto, aunque aún con esto, preciosistas y disfrutables.
Como recomendación, la serie es una joya sus 3 o incluso 4 primeros capítulos (si obviamos la pésima actuación de la copro(faga)tagonista) dando las sensaciones que muchos buscábamos desde hace mucho en el género. Partiendo de blade runner pero generando alma propia, aunque esta estuviera condensada en una pequeña pila, que perdió... pronto su batería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
.
30 de abril de 2016
30 de abril de 2016
44 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soporífera pelicula para todos los públicos.
Antes de empezar quiero dejar claro que sabía que no iba a encontrar una representación fiel del cómic del mismo nombre.
Sí esperabas encontrar una historia intrincada, con decisiones morales dificiles y con una complicada trama política, siento decepcionarte, pero civil war es un mal orquestado producto, de las anteriores películas nos llevamos la sorpresa, la acción desenfrenada, pero aquí eso ya esta gastado, mis expectativas no eran astronómicas, pero si esperaba ver un conflicto moral, el crecimiento de los personajes, un enfrentamiento que fuera más allá de ellos mismos, por algo más grande, pero Marvel no ha sabido hacerlo, no saben salirse del cliché, necesitan a un malo, alguien que cause todo, los personajes no son capaces de enfrentarse por si mismos, el pacto para controlar a los heroes resulta irrelevante, falto de sentido tras haberse mencionado, los heroes sufren además de una simpleza colosal, para ellos todo es blanco o negro, los matices que se les dan son forzados, se nota la orquesta tocando detrás, no hay un enorme dilema moral que tratar, es más, la causa del autentico enfrentamiento es desconocida hasta casi llegado el final y presentada de una forma que da la impresión de una falta de guión absoluta, con planes sacados de la manga y sin sentido que buscan de una forma absurda dar sentido a tanta carencia.
Es la primera vez desde la desastroza película de Daredevil que tengo ganas de ver acabar la película, sentia unas terribles ganas de que pararan, es monotona, en todo momento ocurre... nada... eso es la.pelicula una gran nada con alguna escena de acción bien coreografiada, y una lucha entre bandos olvidable y que desaprovechó a todos y cada uno de los.personajes.
Especial mención a como meten a Blackpanter con calzador.
Antes de empezar quiero dejar claro que sabía que no iba a encontrar una representación fiel del cómic del mismo nombre.
Sí esperabas encontrar una historia intrincada, con decisiones morales dificiles y con una complicada trama política, siento decepcionarte, pero civil war es un mal orquestado producto, de las anteriores películas nos llevamos la sorpresa, la acción desenfrenada, pero aquí eso ya esta gastado, mis expectativas no eran astronómicas, pero si esperaba ver un conflicto moral, el crecimiento de los personajes, un enfrentamiento que fuera más allá de ellos mismos, por algo más grande, pero Marvel no ha sabido hacerlo, no saben salirse del cliché, necesitan a un malo, alguien que cause todo, los personajes no son capaces de enfrentarse por si mismos, el pacto para controlar a los heroes resulta irrelevante, falto de sentido tras haberse mencionado, los heroes sufren además de una simpleza colosal, para ellos todo es blanco o negro, los matices que se les dan son forzados, se nota la orquesta tocando detrás, no hay un enorme dilema moral que tratar, es más, la causa del autentico enfrentamiento es desconocida hasta casi llegado el final y presentada de una forma que da la impresión de una falta de guión absoluta, con planes sacados de la manga y sin sentido que buscan de una forma absurda dar sentido a tanta carencia.
Es la primera vez desde la desastroza película de Daredevil que tengo ganas de ver acabar la película, sentia unas terribles ganas de que pararan, es monotona, en todo momento ocurre... nada... eso es la.pelicula una gran nada con alguna escena de acción bien coreografiada, y una lucha entre bandos olvidable y que desaprovechó a todos y cada uno de los.personajes.
Especial mención a como meten a Blackpanter con calzador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aqui resumen de fallos de guión ¿Quien carajo es el doctor? ¿Por que llaman así al malo? Además no era suficiente razón para enfrentarse un tratado que obliga a.los vengadores a ser esclavos del gobierno? Bueno, tampoco es que la pelicula de importancia al asunto.
El final es memorable, como cierta escena de cierta pelicula de dc donde una tal Marta hace a los personajes amiguitos, pues aquí al revés, necesitan que el soldado de invierno mate a los padres de Tony para que realmente se enfrenten, esto si ya de por si es patético el final de la.pelicula no deja espacio a secuelas, es eso un final, sin interes, no hay una civil war.
Punto a destacar la pésima batalla entre los bandos donde visión no hace nada y ironman pasa a perder trozos de armadura por que sí ¿Donde está la tecnología de las anteriores películas? Las armaduras que se arreglaban, las armas efectivas todo quedó atrás.
Punto destacable lo innecesario e ilogico que es Hawkeye que aparece por que si, ya que realmente el trato con el gobierno ni se menciona, solo aparece.por que si, igual que Blackpanter, metido con calzador, lo podriamos quitar de la pelicula sin notar nada.
La pelicula es un despropósito, ah y os reto a un juego intentad ver que hace visión (a parte de paprica) wn toda la batalla wntre heroes.
El final es memorable, como cierta escena de cierta pelicula de dc donde una tal Marta hace a los personajes amiguitos, pues aquí al revés, necesitan que el soldado de invierno mate a los padres de Tony para que realmente se enfrenten, esto si ya de por si es patético el final de la.pelicula no deja espacio a secuelas, es eso un final, sin interes, no hay una civil war.
Punto a destacar la pésima batalla entre los bandos donde visión no hace nada y ironman pasa a perder trozos de armadura por que sí ¿Donde está la tecnología de las anteriores películas? Las armaduras que se arreglaban, las armas efectivas todo quedó atrás.
Punto destacable lo innecesario e ilogico que es Hawkeye que aparece por que si, ya que realmente el trato con el gobierno ni se menciona, solo aparece.por que si, igual que Blackpanter, metido con calzador, lo podriamos quitar de la pelicula sin notar nada.
La pelicula es un despropósito, ah y os reto a un juego intentad ver que hace visión (a parte de paprica) wn toda la batalla wntre heroes.

6,2
31.419
7
19 de mayo de 2016
19 de mayo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quedo con la sensación, las imágenes, esas tomas lejanas, es umbrio, la película se siente, se deja notar yerma como su propio escenario.
Las actuaciones, fantasticas en su totalidad, dejan un gusto a realidad, pues no es el miedo del espectador lo que quiere lograr, si no mostrar el terror de la família, el miedo a si mismos, a su escogida naturaleza malévola. La bruja solo existe para probar, con sus actos, que el ser humano es capaz de destruirse a sí mismo.
Yo no la tildaria con la tonta etiqueta tan desvirtuada de terror, su objetivo no es asustar, tampoco es el despertar sensaciones que rompan nuestra tranquilidad, solo quiere jugar con el propio mal, mostrarlo desde la primera persona, narrada a través de los ojos y las acciones de esta desdichada familia, la bruja solo se encarga de que todo lo que es... sea.
Las actuaciones, fantasticas en su totalidad, dejan un gusto a realidad, pues no es el miedo del espectador lo que quiere lograr, si no mostrar el terror de la família, el miedo a si mismos, a su escogida naturaleza malévola. La bruja solo existe para probar, con sus actos, que el ser humano es capaz de destruirse a sí mismo.
Yo no la tildaria con la tonta etiqueta tan desvirtuada de terror, su objetivo no es asustar, tampoco es el despertar sensaciones que rompan nuestra tranquilidad, solo quiere jugar con el propio mal, mostrarlo desde la primera persona, narrada a través de los ojos y las acciones de esta desdichada familia, la bruja solo se encarga de que todo lo que es... sea.
9 de noviembre de 2018
9 de noviembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La figura de Freddie Mercury, el icono, Queen como símbolo.
Eso es Bohemian Rhapsody, la culminación de la emoción que siente la piel al escuchar another bite to dust o de taconear We are the champions, es biográfica, pero por mera necesidad, por representarnos la historia del grupo, la historia de quien quedó inmortal, quien vivió los cielos y descendió a los infiernos.
No querían detallar la dura vida de Freddie, con su rechazo a sus raíces, muestran el racismo de forma sesgada para que sepamos que existía, enseñan la complicada relación con sus padres y la gran lucha interna de quien cambió su nombre y apellido para ser otra cosa, no lo predeterminado, ponen detalle sobre como esta lucha interna se reflaja en su tema Bohemian Rhapsody, tras rechazar su pasado, usa la figura de Scaramouche, y la repiten en varias ocasiones, dando a entender como Freddie comprendía su lucha interna, su caída a los infiernos, su llamada a una madre que no puede salvarle, o su llamada a Bismillah, parte de su pasado y presente, su identidad Parsi.
Hacen una exposición muy clara de la soledad tras el cambio, de la perdida de sí mismo, siendo esta parte la segunda etapa del músico, pero Bohemian Rhapsody NO QUIERE, no necesita mostrar las penurias del grandisimo Freddie Mercury, Bohemian Rhapsody ¡Es Freddie Mercury! Su ser, su imagen a nuestros ojos, ¡Bohemian Rhapsody es la biografía de la leyenda! Bohemian Rhapsody es la emoción, el cabello de punta!
Otros detalles, más allá del fantástico sonido, con una banda sonora repleta de temas míticos y que respeta al detalle cada aspecto de lo fuera Queen, encontramos una gran atención al detalle de los personajes secundarios, queda claro que Queen, era Queen y no Freddie Mercury, cada personaje tiene su parte, su trozo del pastel, brillan, destacando la intercalación de sus relaciones, donde cada dialogo deja claro el estado mental de cada uno y su relación como grupo, viendo la evolución y revolución que fue plasmándose en cada época, especial detalle al uso de In Love with my car.
La actuación de Malek es magistral, cuando acostumbras tu vista, no le ves, solo observas a Mercury, ves sus expresiones, llegas a olvidar la autentica cara de Freddie, se mimetiza a la perfección.
Como comentario adicional, la relación de Freddie con su ex mujer, está tan bien llevada que puedes sentir que pasa por su corazón y mente, la crudeza y el amor, llegando a empatizar y crear una relación muy visceral entre público y personajes, sientes lo que él pudo sentir y comprendes todo, cada detalle, Malek se encarga de hacernos sentirle.
En definitiva, Bohemian Rhapsody, no es un documental, es una experiencia, nos quiere mostrar el cielo y el infierno, pero no quiere meternos dentro de los escenarios, quiere meternos en el mito, quiere darnos lo que él quería que viésemos, quiere que sepamos que hizo un agujero en el cielo, y que hoy y siempre Freddie Mercury será LEGENDARIO.
Eso es Bohemian Rhapsody, la culminación de la emoción que siente la piel al escuchar another bite to dust o de taconear We are the champions, es biográfica, pero por mera necesidad, por representarnos la historia del grupo, la historia de quien quedó inmortal, quien vivió los cielos y descendió a los infiernos.
No querían detallar la dura vida de Freddie, con su rechazo a sus raíces, muestran el racismo de forma sesgada para que sepamos que existía, enseñan la complicada relación con sus padres y la gran lucha interna de quien cambió su nombre y apellido para ser otra cosa, no lo predeterminado, ponen detalle sobre como esta lucha interna se reflaja en su tema Bohemian Rhapsody, tras rechazar su pasado, usa la figura de Scaramouche, y la repiten en varias ocasiones, dando a entender como Freddie comprendía su lucha interna, su caída a los infiernos, su llamada a una madre que no puede salvarle, o su llamada a Bismillah, parte de su pasado y presente, su identidad Parsi.
Hacen una exposición muy clara de la soledad tras el cambio, de la perdida de sí mismo, siendo esta parte la segunda etapa del músico, pero Bohemian Rhapsody NO QUIERE, no necesita mostrar las penurias del grandisimo Freddie Mercury, Bohemian Rhapsody ¡Es Freddie Mercury! Su ser, su imagen a nuestros ojos, ¡Bohemian Rhapsody es la biografía de la leyenda! Bohemian Rhapsody es la emoción, el cabello de punta!
Otros detalles, más allá del fantástico sonido, con una banda sonora repleta de temas míticos y que respeta al detalle cada aspecto de lo fuera Queen, encontramos una gran atención al detalle de los personajes secundarios, queda claro que Queen, era Queen y no Freddie Mercury, cada personaje tiene su parte, su trozo del pastel, brillan, destacando la intercalación de sus relaciones, donde cada dialogo deja claro el estado mental de cada uno y su relación como grupo, viendo la evolución y revolución que fue plasmándose en cada época, especial detalle al uso de In Love with my car.
La actuación de Malek es magistral, cuando acostumbras tu vista, no le ves, solo observas a Mercury, ves sus expresiones, llegas a olvidar la autentica cara de Freddie, se mimetiza a la perfección.
Como comentario adicional, la relación de Freddie con su ex mujer, está tan bien llevada que puedes sentir que pasa por su corazón y mente, la crudeza y el amor, llegando a empatizar y crear una relación muy visceral entre público y personajes, sientes lo que él pudo sentir y comprendes todo, cada detalle, Malek se encarga de hacernos sentirle.
En definitiva, Bohemian Rhapsody, no es un documental, es una experiencia, nos quiere mostrar el cielo y el infierno, pero no quiere meternos dentro de los escenarios, quiere meternos en el mito, quiere darnos lo que él quería que viésemos, quiere que sepamos que hizo un agujero en el cielo, y que hoy y siempre Freddie Mercury será LEGENDARIO.

6,2
46.231
9
4 de marzo de 2017
4 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lloré la amargura del sonriente Gatsby, sentí su ansia de conocer como propía, lo que es todo para unos era nimio para él.
Gatsby perseguía lo autentico, la chispa que muchos no ven hasta que toca morir, el faro tenía la luz del final del túnel, un túnel que llevaba a nacer, a vivir en el mundo real, el de las emociones.
Los tonos, los encuadres, todo es emotividad, el gris del accidente o el brillo decadente, el deseo de hallar algo donde no se encuentra, buscar una aguja en un mar de heno, el conocer a ese alguien y aferrar tu alma, encadenar su ser a ti, por ser o creer que es, esa aguja que andabas buscando... no habla de amor, habla de amar, amar la vida tan fuerte que el ansia de transmitir ese amor rompe, desquebraja, nos quita todo dando nada, pero merece la pena si al final del túnel, en la luz del faro, hay esperanza.
Gatsby perseguía lo autentico, la chispa que muchos no ven hasta que toca morir, el faro tenía la luz del final del túnel, un túnel que llevaba a nacer, a vivir en el mundo real, el de las emociones.
Los tonos, los encuadres, todo es emotividad, el gris del accidente o el brillo decadente, el deseo de hallar algo donde no se encuentra, buscar una aguja en un mar de heno, el conocer a ese alguien y aferrar tu alma, encadenar su ser a ti, por ser o creer que es, esa aguja que andabas buscando... no habla de amor, habla de amar, amar la vida tan fuerte que el ansia de transmitir ese amor rompe, desquebraja, nos quita todo dando nada, pero merece la pena si al final del túnel, en la luz del faro, hay esperanza.
Más sobre RobertoCTatsu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here