Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Mancus
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de agosto de 2006
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ninguna otra película he visto reflejado tan claramente el dolor y más bien el vacío que se siente al perder a alguien tan cercano.
Para los que hemos tenido la desgracia de pasar por este trance ésta película retrata fielmente el sentimiento (que no sentimentalismo, la película no hace concesiones a la sensiblería ni a la lágrima fácil) del duelo, la manera en que una familia (encabezada por un padre psiquiatra, que se ve superado y llega a perder la fé en la "religión" del psicoanálisis), intenta volver a adaptarse (que no superar) la muerte de uno de sus miembros.
El giro final desconcierta un poco, pero después uno lo va entendiendo y se maravilla del fino tacto de Moretti para contarnos el final de la historia, que no es sino el principio de otra. ¿Y ahora qué? parecen preguntarse los personajes. La respuesta no la sabemos, les dejamos sólos cada uno en su duelo, sabiendo que no es una pregunta que pueda responderse.
Lo que más me gustó fueron las actuaciones de todo el reparto, la naturalidad con la que destilan los sentimientos, el buen sentido de los diálogos, lo que se dice y lo que no se dice...
Es una peli conmovedora y muy intimista, para nada simplona, de una gran humanidad, y pese a hablar de la muerte, o tal vez gracias a ello, positiva y vital.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mis escenas favoritas:
- La secuencia en que la hija que juega al baloncesto entiende que algo malo ha pasado a su hermano, tan sólo mirando la cara del padre, que ha ido a buscarla, y su reacción, llena de rabia y miedo...
- La preciosa toma de la familia cantando en el coche (que además sirve de trailer), y sirve de presentación- prólogo.
-El padre escuchando el disco que le gustaba al hijo, intentando imaginárselo en aquel momento en la tienda de discos...
-Los silencios que dicen más que las palabras...
-El inesperado y romántico viaje en coche con la exnovia del hijo a quien quieren llevar a Francia con su novio actual.
29 de agosto de 2006
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que probablemente, no es la mejor película de la historia del cine, pero si es, sin lugar a dudas una de las películas más encantadoras de la actriz más encantadora: Audrey Hepburn.
La película, que cuenta una historia que aún hoy resulta moderna, habla sobre Holly Golighty un personaje bohemio e inolvidable de un cuento de Truman Capote.
El miedo al compromiso, las dos caras de la soledad, los valores superficiales que esconden un miedo increíble a crecer... Contado con estilo y saber hacer, sin moralismos.
La película comienza como una comedia y al poco tiempo, según nos vamos familiarizando con los dos protagonistas (que tienen mucho en común); George Peppard y Audrey, se convierte en un drama de fina sensibilidad, que siempre sugiere más de lo que dice y que contiene algunas escenas (Audrey tocando Moonriver en el balcón, o la delirante escena de la fiesta...), que han pasado ya a la historia del cine.
Sobre todo, en esta película Audrey está más elegante y encantadora que nunca, ha dejado de ser una niña (Vacaciones en Roma) para ser una mujer adulta, llena de encanto y glamour. Ninguna otra actriz ha sabido llenar la pantalla de elegancia y sencillez como lo ha hecho ella, y ésta es, sin lugar a dudas, su película más representativa.
George Peppard está bien, pero no acaba de estar a la altura de su dama. Con todo, su mejor película, probablemente.
Lo más prescindible las apariciones histriónicas (y totalmente superfluas) del japonés del piso de arriba de Holly (un Mickey Rooney sin gracia), totalmente prescindible, aunque no afecta al tono intimista y elegante de la cinta en su conjunto.
En definitiva, una pelí romantica, pero no facilona. Exquisita y sencilla... Gustará y a más de uno le puede sorprender porque su historia no es nada convencional.
29 de agosto de 2006
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que hay dos maneras de ver ésta película:
-Dejarse impactar por la narración en sí, por la bella fotografía y la cuidada ambientación, disfrutar de la historia sin más
- Disfrutar días después y visionado tras visionado viendo los mensajes (hay muchos, la película no es nada inocente) implícitos en el desarrollo, haciendo una suerte de análisis filosófico de la realidad que probablemente, para cada persona será diferente.

La peli no ha sido bien comprendida en general por el público. Parte de la culpa la tiene una campaña publicitaria falsa en la que se daba a entender que era una película de terror, cuando no es así. En realidad se trata de una alegoría sobre el bien y el mal, el poder reparador del amor, el peligro de aislarse de la realidad construyendo un mundo mejor... Hasta aquí puedo contar para no desvelar el final.

Shyamalan es un cineasta único y original, que posee una narrativa visual poética y sobrecogedora, deudor reconocido de grandes maestros como Hitchcock y cuyas películas siempre buscan algo más que entretener por un rato. Esta es su película más personal y mucho más arriesgada que Señales, el Sexto Sentido y El Protegido. Pienso que es una película que con los años se ira valorizando cada vez más para ocupar el puesto que le corresponde: El de una auténtico clásico del cine moderno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el final es lo que más llama la atención al principio, para mí la fuerza de la película está en su desarrollo, en especial la primera hora, que es de una fuerza sobrenatural.
Una cosa que me gusta de Shyamalan es que no trata al público como si fueramos tontos, su cine siempre busca la implicación, es un cine inteligente que insiste en la participación activa del espectador. Los personajes se nos dibujan por lo que hacen, sin ser presentados toscamente, sino con pinceladas que son muy significativas de su naturaleza... La película es en absoluto inocente y lanza ideas muy contundentes sobre el mundo en que vivimos. Está llena de "cargas de profundidad" y de mensajes encubiertos. Muy simbólica.
Particulármente me gustó la caracterización del malo (en cierta medida la maldad, el "monstruo" que vive en nosotros), como el de alguien retrasado, poco inteligente, ignorante. Creo que es una asociación muy valiente y novedosa, porque en otras películas parece que el más inteligente es el malvado y que los tontos son los buenos que se dejan hacer. Esta película, en definitiva apuesta por el amor y por la inocencia. Por eso es tan reconfortante...
Significativo es, desde luego, que la única persona que vence el miedo y que puede seguir el camino es ciega. Y los "videntes" son incapaces de ver más allá del miedo. A ella la guía el amor, y esa es la fuerza más poderosa que hay (parafraseando la película). Una película que defiende este tipo de ideas en un mundo tan superficial y a menudo vacío de valores como es este de hoy en día, ya por sí solo merece un aplauso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Cezanne: retratos de una vida
    2018
    Phil Grabsky
    6,8
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para