Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with el_tardígrado
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de agosto de 2020
45 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película gira entorno a una premisa inicial muy potente que es respetada en todo momento. Sin duda, una de las mejores películas de ciencia ficción que he visto últimamente. Juega con la imaginación y la especulación temporal de una manera sorprendente, sin temer a aventurarse en todo momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás el mayor problema de la pelicula sea la trama interna de los protagonistas. Personajes planos y estereotipados de una calidad actoral dudosa. No obstante, es este punto precisamente el que de algún modo te permite empatizar más con los protagonistas y su situación.
La historia presenta un mensaje esperanzador para la humanidad, ya que se entiende que es capaz de sobreponerse a la extinción y colonizar el sistema solar. Al menos, Marte.
El mayor logro del filme es que empieza aparentando ser un viaje en el tiempo breve, de unos 40-50 años, al menos según los datos iniciales. Pero esto no es así, poco a poco va profundizando en su premisa. Una cueva que paraliza el tiempo y que posee en su interior una fuente que devuelve al cuerpo humano a su homeostasis natural del presente. Sin duda, es una premisa ambiciosa para los amantes de la ciencia ficción, y en realidad no se moja demasiado en plantear el futuro de la humanidad. Pero, lo que sí hace es atreverse a mantenerse en un terreno relativamente realista .Tal vez otro problema que tiene es el final feliz. Sientes ganas de entrar en la cueva, aunque sea para comprobar como será el futuro de la humanidad. Y, en mi opinión, el paso del tiempo debe ser visto como algo terrible. Aunque por momentos sí se siente esta sensación. El simple hecho de que en unos miles de años solo seremos fósiles enterrados bajo un pilar de escombros. Pero el sistema solar y la tierra seguirán. El tiempo seguirá. Inmutable. Al menos, hasta la muerte del sol, dentro de unos 5000 millones de años. Y, en efecto, esta película, a pesar de ese toque final optimista, sí transmite la sobrecogedora fuerza imparable del tiempo y lo perturbador que es especular con él y la humanidad.
11 de octubre de 2021
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es disfrutable en términos generales y se puede decir que goza de un amplio elenco de superhéroes que no únicamente están por estar en el desarrollo de la trama.

No obstante, y a pesar de los aspectos positivos que indudablemente presenta, se siente como una premisa muy poderosa que no se ha explorado de manera valiente. Es, quizás, un poco engañosa en esos términos. En la sección spoilers exploraré los defectos incuestionables que a mi parecer son clave para desmerecer el producto o que imposibilitan elevarlo a una escala superior en las películas de DC de animación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama gira inicialmente entorno a una confrontación ideológica entre Superman y Batman. En cierto modo, el asesinato del Joker es aparentemente "perdonado" por la devastadora conmoción emocional que supone para Clark ser el causante de la muerte de Lois y su hijo nonato. Superman contará con el apoyo de Wonderwoman, Cyborg y Hawkman entre otras personalidades; juntos tratarán de poner en marcha un sistema superhéroico completamente opuesto al hasta ahora empleado.

Hasta este punto la premisa resulta sobrecogedora y más aún cuando el propio argumento aparenta declinarse por la nueva empresa en marcha. Sin embargo, y como tiende ser habitual en los productos superhéroicos cuando dos iconos se enfrentan, uno de ellos es claramente posicionado en el lado moralmente "erróneo". Y es entonces cuando, a mi juicio, la película puede ser tildada de cobarde. Es verdaderamente sencillo posicionarse del lado de Batman. No existe objeto de duda en que las acciones que Superman lleva a cabo son deplorables, y no me refiero al modo en que subjetivamente cada persona las pueda interpretar, sino al modo en que la película las muestra. Brilla así por su ausencia de valentía. Pero al final esto no deja de ser un "me hubiera gustado que".

Lo que tal vez me resulte ampliamente criticable es el final anticlimático, la irrupción de AMAZO es vulgar e inncesaria. No comprendo porque Ra's al ghul no lo empleó antes en su intento de...¿dominación mundial? tampoco alcanzo a conectar con la idea de traer un Superman de otro universo o que termine siendo Lois quien finalice la trama. Por otro lado, se me antoja absurdo el papel concedido a Dick Grayson o la no intervención de Shazam en el conflicto, superhéroe cuyos poderes asumo que rivalizan con los del último hijo de Krypton.
Supongo que el único modo de "jugar al Superman malo" es mediante su concepción en un ideal extremo, como ocurre con Red Son. Lo que resulta posiblemente sensato, pero no por ello deja de ser interesante la hipotética exploración de una versión éticamente más híbrida, en la que realmente se plantease un conflicto disyuntivo entre Batman y Superman. Que repito, es lo que sentí que la película prometía.

Dicho todo esto, la película nos regala momentos alucinantes, como el asesinato del Joker y también instantes de verdadera tensión e incertidumbre, como la masacre del local juvenil. Es por ello merecedora de un visionado atrevido aunque termine, a mi parecer, por dejar un sabor de boca cobarde.
16 de febrero de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena película para disfrutar en cualquier contexto. Gira entorno a una idea interesante que se desenvuelve de la manera más intrigante posible; pero, que lamentablemente culmina como una obra de suspense que trata de ser demasiado ambiciosa en su resolución. Como si, por algún motivo, todas las expectativas generadas durante la trama necesitasen de un clímax proporcional.
En resumen, disfrutarás de la introducción y el nudo porque son absorbentes, pero echarás en falta un desenlace más sencillo.
No se cuanto es mérito de David Foenkinos (escritor) y cuanto de los guionistas, ya que no he leído el libro pero, como valoración personal mi opinión es que: "quiero saber más", "quiero saber el origen", en definitiva, "quiero leer la novela":
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos presentan el contexto de una "Bretaña" repleta de escritores y escritoras que tratan de hacerse un hueco en el mundillo de la literatura. Como magnate crítico, destaca Jean-Michel Rouche (magistralmente interpretado por Fabrice Luchini), quien experimenta una odisea emocional debido a la publicación del libro: 'Las últimas horas de una historia de amor'.

Ello permite vincular al protagonista con la necesidad obsesiva de solución al misterio. A fin de cuentas, esta premisa es vital en cualquier obra de este estilo. Y quizás, estas razones sean un poco rebuscadas. Su mujer le deja por la 'lectura de un libro' y le despiden por ser incapaz de mantener las formas en el plató. Lo primero se salva ya que se percibe como un cúmulo de ironía cómica, y lo segundo simplemente te permite entender la psicología del protagonista, y comprender su pasión por los libros, la escritura y la sed de conocimiento: '¿Quién ha escrito realmente esta obra maestra?'.

El resto de interpretaciones no le hacen ni sombra, pero no es culpa de la calidad actoral, sino por el peso de los personajes en la trama. El foco está totalmente apuntando al protagonista, y, por suerte, no ciega, sino que deslumbra.

La película te mantiene en vilo y por momentos sientes el mismo ansia que el protagonista por conocer el nombre de la persona que ha escrito la obra. Genera tanta expectativa que cae en el error de otorgarle un desenlace demasiado enrevesado. Y me molesta, porque es incongruente. Se trata de la primera obra del personaje interpretado por Bastien Bouillon (escritor amateur), quien, en una enmarañada estratagema, decide engañar a su pareja (Alice Isaaz, la editora) para ver si realmente aprecia su literatura o no. Es un error porque nos exige un matiz para poder calibrar las emociones de estos dos personajes que, en mi opinión, no generan ningún interés.

Ya que todo gira entorno al protagonsita y es con quien podemos empatizar. Por momentos, éste, 'lanza al aire posibles desenlaces', algunos antes de tiempo: como que es Joséphine Pick (Camille Cottin) quien ha escrito el libro, pero que lo ha mantenido bajo el nombre de su padre para no concederle el mérito a su recién divorciado marido. O el que más me había gustado; en el que propone que es el antiguo dueño de la biblioteca quien escribió el libro en honor a su amada (con quien, en realidad, tuvo que casarse por interés) pero, que como fue rechazado inicialmente, pues decidió montar 'La biblioteca de los libros rechazados' a modo de templo catártico con el que redimirse y darle cobijo a su, en realidad, gran obra.

Fuera como fuere, la sensación es que el final no es satisfactorio. Es una perpeción de que, de algún modo, le resta transcendencia al suceder de la trama. De que no fue necesario estar en un estado de alerta tan mantenido. De que las altas expectativas no siempre necesitan de un final apoteósico, y sobre todo, que los primeros libros nunca deberían ser éxitos rotundos.

Por último decir que es de esas obras de las que te apetece saber más del mundo en el que se desenvuelven y, por eso, estoy seguro de que me leeré la novela más pronto que tarde.

Buen trabajo al director Rémi Bezançon.
5 de febrero de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Jojo Rabbit' es una película llena de metáforas y significados ocultos. Una película que es demasiado ambiciosa, en mi opinión, a la hora de intentar transmitir ideas transcendentes. pero que se defiende existosamente en los momentos decisivos de la trama.
Como resultado, tenemos una obra maestra que baila entre la comedia y el drama. Una película que por momentos se ríe de sí misma, e incluso, diría que de la humanidad misma, pero que sabe tomarse en serio cuando debe hacerlo, respetando y destacando, los vínculos emocionales entre los personajes y sus circunstancias.
En definitiva, una película de obligada visualización.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película te hace sentir multitud de sensaciones. Y eso es lo que me gustaría destacar en esta sección. El como maneja los hilos de tus emociones, y que, sin embargo, no te hace sentir forzado, ya que está tan bien logrado y balanceado que tus sentimientos fluyen inexorablemente con el avance de la trama.

La primera sensación es de incomodidad al ver a Johannes 'Jojo Rabbit', un niño de 10 años, frente al espejo, homenajeando a Hitler. Es una situación que te genera tensión y que alcanza su climax en el campamento, y que se irá diluyendo a medida que comprendes la esencia humorística que transciende.

La segunda sensación es de rabia. Cuando comprendes que, en realidad, no es más que un buen niño dogmatizado por el nazismo. Cuando intenta salvar a ese conejo adorable. Comprendes que él trata de venderse una realidad a sí mismo 'hablando' con Hitler, intentando llenar ese vacío que su padre dejó al partir a la guerra.
Esta sensación se desvanece cuando entra en escena rítmicamente Scarlett (la madre). Que te muestra un hogar repleto de amor y cercanía maternal. Entonces llega la tercera y más dolorosa sensación de todas.

La tercera sensación estalla cuando el vínculo se rompe. Cuando se tropieza en la horca con esos zapatos fácilmente identificables. En ese momento sufres una agonía que pocas películas te hacen sentir. Se rompe entonces la magia cómica e irrumpe el drama de la mano de la más pura empatía hacia ese pobre niño de 10 años confundido.

La cuarta y última sensación es de alivio. En momentos clave, como cuando Yorky (su mejor amigo) bromea con que 'no parece morir nunca' o cuando el general Tuerto le acusa de judío para que se libre del aprisionamiento de las tropas estadounidenses. Pero, sobre todo, cuando todo culmina con ese último y bonito baile con Elsa, que, en mi opinión, resume perfectamente el motivo de la película: un baile entre la comedia y el drama.
Para reír y llorar, de Taika Waititi.
2 de abril de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi punto de vista "Batman V Superman: El amanecer de la justicia" es un título del que esperar demasiado.

Ya desde un primer momento la campaña de marketing se empeñó en que esto no fuese posible, no solo por la multitud de spoilers revelados en el segundo trailer, sino por que también en sí mismo, el argumento de la película no parecía lo suficientemente sólido como para marcar la gran diferencia de un Universo DC que se está reinventando en la gran pantalla.

Pero aun así, uno no pierde la esperanza y piensa: bueno, todavía hay muchas cosas que no se, como el motivo de la disputa entre ambos superhéroes, el modo de introducir la formación de la Liga de la Justicia, el desarrollo de la batalla entre Batman y Superman, la psicología de Lex Luthor, el personaje de Batman, el de Wonderwoman y todo lo que se les pueda ocurrir. Puede que esto haya sido el verdadero problema. Que todas las buenas esperanzas puestas en esos puntos fuesen un poco decepcionantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El motivo de la disputa entre ambos superheroes es bastante flojo. Tampoco me gusta jugar al "Si hubiera sido de X modo" por que bueno, eso es personal y cada uno tendrá su mejor versión de los hechos. Pero me hubiera gustado ver a un Lex más inteligente y calculador, no tanto anárquico y despreocupado. Me imagino que debía pasar por su cabeza cuando pensó que crear a una maquina de destrucción incontrolable era buena idea.

El modo de introducir la liga de la justicia fue muy flojo. A Lex sólo le faltó ir diseñando los trajes para cada uno de ellos, dado que los logotipos ya los tenía.

El desarrollo de la batalla entre Batman y Superman no estuvo tan mal. He leído que muchos se quejan de que sólo durase 8 minutos. Que se esperaban un combate de casi una hora con multitud de escenarios. Yo considero que eso hubiese sido un error para un Universo DC que tratase de ser coherente consigo mismo. Estamos hablando de un ser capaz de destruir ciudades a base de empotrarse contra edificios y de otro que tan solo es un ser humano. Evidentemente un combate así jamás duraría mucho, no sería realista. Por que la kriptonita de Batman es simplemente su condición de humano. Por tanto o uno tiene la ventaja o la tiene el otro y siempre será desmedida, no importa como lo hubiesen intentado hacer. Con lo que me quedo satisfecho con el combate en sí mismo, aunque quizá se pudo condimentar mejor.

La psicología de Lex Luthor no me gustó demasiado. En ningún momento me pareció un villano sostenible y capaz de encerrar en sus oscuras y delirantes divagaciones un plan de futuro interesante y que le reportase beneficio. ¿Si vienen los "capas rojas" y no está Superman (dado que su intención era matarlo) quién demonios iba a salvar a la Tierra? (por ende a él mismo) Puede que muchos digan "bueno fue una versión de Lex diferente". No me serviría, para eso ya existe un personaje llamado Joker, teñido por la locura, el afán del caos, y unas ansías de cometer atrocidades sin ningún plan de futuro.

El personaje de Batman. Es sin duda lo mejor de la película. La actuación de Ben Affleck me gustó mucho más de lo que esperaba. Aunque le veo algunos fallos, como su falta de inteligencia y planificación en comparación con los cómics o su sentido común incluso. Si vas a enfrentarte a alguien que se viste como tu, y que parece no hacer del todo el mal (en fin, Superman salvó al mundo de Zod, simplemente no pudo hacerlo todo perfecto, hubo víctimas... pero y si no llega a estar?) quizá no sería mala idea escucharle si sus intenciones no son del todo hostiles. Pero en general un Batman para mí de sobresaliente.

El personaje de Wonderwoman me ha fascinado. Nunca tuve demasiada simpatía por este personaje, pero después de ver la película no puedo esperar a 2017 para ver su propia película. Ese modo sutil en el que se introduce en la historia y como demuestra su naturaleza guerrera y amazona es espectacular.

Por terminar la crítica: la "muerte de superman" fue totalmente absurda. El final denota (o eso parece) que volverá a escena y es además bastante obvio cuando las películas futuras apuntan a Darkseid. Entonces, para qué demonios hacer el paripé? Hubiese preferido otro final, incluso hubiese preferido ver a Batman clavarle esa lanza, que él mismo construyó, a Doomsday.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para