Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
You must be a loged user to know your affinity with Paco
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
1 de mayo de 2019
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí Vengadores: Endgame me ha defraudado bastante. Yo venía de estar un año entero pensando en el revolucionario fenómeno de Infinity War. Lo que más me gustó de Infinity War fue que rompieron todas las reglas preestablecidas hasta aquel momento por el estudio Marvel. Por supuesto no soy para nada fan de las películas de superhéroes, y apenas he visto algunas películas de Marvel Studios, pero ya sé que cuando veo alguna me voy a encontrar con que al final el héroe gana y sale vivo, y todos (o casi todos sus amigos) también. Supongo que esa es parte de la ya archiconocida “fórmula Marvel”. Pero Infinity War es todo un caso aparte. Echaba en falta una película de superhéroes que tuviera aquella actitud. Lograron cargarse a la mitad de la humanidad, y por consiguiente a la mitad del universo Marvel. La película además mantenía una forma sombría y pesimista durante las casi tres horas de metraje, a la vez que conforme avanzaban los minutos iba aliñando la historia con muertes de distintos personajes principales, hasta que llegase el clímax final, o como yo lo llamo: anticlímax, porque es auténtico anti-fan service. Aquel mítico chasquido demoledor que tantas lágrimas ha derramado y tantos memes nos ha dado. Pienso todos los días en él. La antifórmula Marvel.

A pesar de todo Infinity War la he visto nada más que una vez, y puede que todo esta idolatría que me he creado entorno a la película no haya sido más que el fruto de muchas horas de distorsión mental desde que salí de ver Infinity War hasta que entré a ver Endgame, buscando llenar ese vacío que sentía cada vez que veía algo de Marvel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Volviendo a Endgame, sinceramente tengo poco que decir. Si Infinity War deprimió a medio universo de fans, Endgame lo que ha hecho no ha sido más que devolverles la ilusión y las ganas de vivir. Las dos primeras horas me dieron una muy mala impresión. Tuve esa sensación que te da cuando ves mal cine. La película narra con un tono tragicómico en esta parte de metraje, y lo llena todo de referencias a antiguas películas del Marvel y de chistes de segunda división. Me hacían llorar de pena. Tuve la impresión de que Endgame se hizo, en parte con la excusa de rememorar escenas de otras películas para que los fans se sintieran satisfechos o algo así. Supongo que los productores sabían lo que hacían y a lo mejor a alguien de esta galaxia le haría ilusión, pero no a mí.

Otro aspecto, si bien no muy importante pero que me ha irritado bastante, es el hecho de usar la mecánica cuántica para excusar los viajes intertemporales. Casi me salgo de la sala cuando veo que Stark descubre el secreto de los viajes en el tiempo simplemente por “descomposición espectral del estado de una partícula”. Yo estudio física, y todos los días hago descomposiciones espectrales de estados, y les aseguro aquello es físicamente imposible relacionarlo con cambios temporales.

Pasando ahora al tramo final, tengo que decir que no me tocó la fibra sensible. La batalla no me transmitió la epicidad que debería, supongo que en parte porque en el fondo sabíamos todos que eso iba a acabar demasiado bien. La muerte de Iron Man si que me gustó un poco, pero no fue suficiente para sofocar toda mi desilusión por esta película.

Supongo que este tipo de películas son el sueño húmedo de todo fan, y lo aplaudo por ello, por que les guste. Pero no me gusta que la gente relacione esta película con el buen cine, porque no lo es. Aún con todo ya sabemos que no se puede generalizar el cine. Es completamente subjetivo. Por eso para mí a partir de ahora Endgame ya no existe, y los Vengadores terminaron con Infinity War.
7 de septiembre de 2019
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo transcurre ahora en nuestros tiempos. `It´ ha vuelto, y parece que quiere venganza. Los protagonistas, que ahora son adultos y casi todos con un poder adquisitivo alto, deciden reunirse varias décadas después. Uno dice saber cómo acabar con Eso, lo que va a dar pie al desarrollo del primer tercio de película, porque esta es de las que se pueden dividir en tres partes. No me gusta cuando es tan fácil distinguir los fragmentos de una película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Generalmente al salir del cine suelo recordar los rasgos que más me gustaron y los que menos. En el caso de `It´ me acordé de la escasa evolución que tenían los protagonistas, y de cómo intentaba la película remediarlo inútilmente en el primer tercio. Se reencuentran en un restaurante y con conversaciones explicativas nada sutiles entendemos cómo están de felices y qué les gusta hacer. Y esa escena resulta que es prácticamente todo el desarrollo que se le da a los protagonistas.

El tiempo que tardarían los personajes en tomar decisiones y mostrarse paulatinamente en la pantalla se sustituye aquí por escenas de terror de suspense. Son esos sustos en los que aparece algo en la oscuridad, después de mantener un vilo que generalmente me parece bastante largo. No deja de ser una de terror, por supuesto. De por si no es un género profundo. Pero yo esperaba algo más de información antes de que los protagonistas se besaran pasionadamente debajo del agua. Se explica un poco mediante flashbacks que cada uno de ellos tiene un trauma de la infancia sin resolver. No deja de parecerme poco. De eso trata el segundo tercio.

El tercer tramo es algo más de lo mismo, aunque esta vez se corta con más frecuencia la tensión con recursos cómicos generalmente del protagonista que hace de cómico, por supuesto. Me parece interesante pensar que el terror de la película se va suavizando paulatinamente. De hecho en el momento de luchar contra Eso los sustos ya han dado paso a la acción más pura. Hay un par de referencias al cine de terror, y a un famoso meme. No parece que haya dejado el final abierto, creo que lo han matado bien esta vez.

Como no podía ser de otra manera, al final me asusto, por supuesto, y una y otra vez. Pero la película termina y sé que ha sido todo lo mismo. Y puede parecer estúpido pero yo me pregunto: ¿Dónde está el trabajo creativo? Y justo entonces recuerdo que se trata de una secuela, de una franquicia, del siglo XXI. Supongo que esto es lo que gusta.
31 de diciembre de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe algo en esta película que me perturba los sentidos, y que la hace más irreal que creíble, pero en el buen sentido: son los diálogos de Cleo, sus acciones, y los numerosos elementos que se elevan al rango alegórico y que convierten a esta pequeña obra maestra en un largo poema cuya estética no deja de resultarnos a día de hoy muy original.

Por encima de la transformación dramática de la protagonista (que si bien es soberbia), lo mejor para mi es cómo se muestran todas esas situaciones que hacen rodar la historia: Varda elige dotar su guion de elementos que representen algo más que lo meramente observable (símbolos), y estos juegan con los personajes, el entorno, la cámara, y en definitiva con nosotros, constituyendo así unas bases estéticas a la película más propias de un poema literario que del cine. Y es por esto por lo que creo que se conoce a Varda como una de las predecesoras de la Nouvelle vague, aunque no estoy seguro.

Por poner ejemplos, me encanta el juego de los espejos para reflejar la belleza de Cleo, quien la asocia (al menos al comienzo) con la vida: ``Espera, bonita mariposa. La fealdad es una especie de muerte. Mientras sea hermosa estoy más viva que otros ´´. Adoro también cómo hace la directora para recordarle a Cleo esa atadura que la tiene sometida toda la película, como la escena del espejito roto, o al principio, cuando ve en los ecaparates de las tiendas esas máscaras tan feas. Pero la mejor secuencia de todas para mi gusto es la del ensayo de Sans toi, con sus dos colaboradores musicales: se trata probablemente de la secuencia más bella de toda la película, con un movimiento de cámara muy lento y suave; una gran cortina negra que se desplaza lentamente tras la cantante; una iluminación que resalta ligeramente el brillo de los colores más blancos, y que otorgan a Cleo un aspecto casi angelical; y esa música melancólica, que habla sobre la belleza desperdiciada. Todo en su conjunto termina por recordarle la agobiante cita a la que debe asistir en tan sólo una hora, y que podría confirmar la peor de las noticias. Me parecen dos minutos maravillosos, con una potencia pocas veces igualada. Varda dice muchísimo con muy poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La directora cierra esta película con una moraleja que rescata el tópico universal del carpe diem, y un plano final muy bello que, creo, pretende decirnos que lo único que necesitamos para superar las adversidades es el amor.
24 de mayo de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como actor, Paul Newman casi nunca defraudó. Tiene a sus hombros tan solo unos pocos títulos olvidables. En este drama da lo mejor de si y yo, como no podía ser menos me arrodillo ante él y con mucho gusto le beso la punta de sus zapatos. Porque sin duda los actores (no solo Newman sino también Page y Begley) son lo mejor de la película. Digo esto por los personajes a los que interpretan, que me parece que no están a la altura de sus actores.

Al ver la película por primera vez sientes en parte que ya la has visto. Te suena de algo, porque los personajes y sus dramas te suenan ya de otras películas. El gran problema de este filme es que los personajes son estereotipos del cine. Sus historias, sus preocupaciones ya te las sabes. Un actor fracasado que vuelve a su pueblo; una sex-symbol del cine, ya madura, en el ocaso de su carrera; y un político mujeriego de algún lugar perdido, que fuma puros y que en el fondo el pueblo le da igual. A mi estos personajes ya me suenan, no sé a ustedes.

La película por lo general es entretenida, pero algunas escenas (sobre todo las que ocurren en la habitación de hotel) se pasan bastante de duración. Pretenden crear un gran trasfondo para los personajes, pero se podría haber hecho igual de intenso con menos habladuría, porque en el fondo ya nos conocemos todas las preocupaciones. Sobra por lo menos media hora de película. Aun con todo la trama en su conjunto no deja de ser interesante, y muy recomendable. Yo no dejo de recomendarla por ese defecto que tiene. Júzguenla por ustedes mismos.
5 de agosto de 2019 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes, un ejemplo: quiero que me encante Ida, pero es complicado. Es un cine difícil de admirar, pero sin duda es gratificante cuando lo consigues. Parece cine del bueno, y sin duda lo es. Y por eso intento que su lenguaje cinematográfico me arrastre a los mundos del director, porque quiero agradarme con ese cine, de verdad que lo quiero.

Tanto Ida como Cold War están firmadas con el mismo nombre, Pawel Pawlikowski, y comparten numerosos rasgos distintivos. El más superficial es el 4:3 en blanco y negro.

En Cold War prima la narración visual, y eso es algo que me encanta. Adoro que se reafirme la importancia de las imágenes en las películas. Hay algunas secuencias donde apenas se dice una palabra, y sin embargo la atmósfera de ese instante tiene la cualidad de atraparte. Me ocurre en el principio, con esos reporteros en busca de las mejores voces de la Polonia rural. También en una escena en un bar en la que de repente suena una canción de rock, y la protagonista se pone a bailar con otros hombres de espaldas a su amante, que no le hace caso.

En ese tipo de momentos creo que soy capaz de ver el cine que el director quiere que vea. Pero yo fallo a la hora de emocionarme por los dramas de los personajes. Me cuesta cruzar el puente que me ha creado la narrativa visual para llevarme al corazón de la película. Es frustrante cuando gozo de cine tan pulido en su lenguaje cinematográfico, pero que no termino de disfrutar en su fondo (me pasó también, por ejemplo, en Roma).

Ya he visto Cold War tres veces, aún sin admirarla por completo. Pero no me doy por vencido, la voy a ver de nuevo. Porque no me da la sensación de que el director haya fallado creando la historia de amor. Es más, presiento que lo ha hecho de maravilla, sólo que de alguna manera es muy complicado entenderlo.

No creo que esta película sea para el gran público, indiferente, que está deseoso empatizar con los enamorados sin en realidad poner de su parte. Ellos pueden esperar tranquilos el milagro que no les llegará. Yo aún soy primerizo en este tipo de cine, pero confío en él, y haré lo que pueda por apreciarlo, me cuesten cuatro visionados o cincuenta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Wyklety
    2017
    Konrad Lecki
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para