You must be a loged user to know your affinity with SergioRD94
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
3 de septiembre de 2015
3 de septiembre de 2015
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy me he leído el libro entero de The Giver (El Dador de recuerdos) y me ha dado por ver también la adaptación cinematográfica.
Tengo sentimientos encontrados con esta película. Y no, no es por los cambios de pequeños detalles como la edad de Lily, que Asher sea piloto de drones y no subdirector de recreo, que Fiona sea cuidadora de bebés y no cuidadora de viejos, que los “posibles” Receptores de Memoria tengan una marca en el brazo y no los ojos claros o que a Gabe (o Gabi en español) no le den su hipopótamo sino que Lily se crea que un elefante es un hipopótamo.
Tampoco es por los cambios en la trama principal, puesto que los sucesos tienen lugar en otro orden, se ha añadido más drama y más momentos de tensión así como más acción y algo más de romance entre Jonas y Fiona cuando en el libro solo se deja intuir. Yo mismo al leer el libro me di cuenta que lo que estaba leyendo funcionaba en un libro, en palabras, pero no en una película con imágenes, por eso para mí estos cambios tienen sentido. Además se respeta el universo creado por Lois Lowry casi al 100% aunque se focalice la atención en otros elementos que el libro no incide tanto y dejando en el aire otros en los que se incide más en el libro. Los cambios en el diseño de La Comunidad y el Afuera, añadiendo esos triángulos, la niebla, los precipicios y las torres hacen más visual los conceptos que la escritora explica con palabras en el libro.
A lo que iba, yo no soy de esos que odian la película porque tienen diferencias con el libro, ya sean muchas o pocas, entiendo que son formatos distintos y los cambios son necesarios, otros no lo son pero el director los hace para mostrar su visión o interpretación. El problema de esta película es que no está del todo bien adaptada. Me explico, todo lo que ocurre en la mitad del libro se resume en 8 minutos de película. Precisamente esta primera mitad de la historia sirve como presentación de La Comunidad, se presenta y se da a conocer cómo vive una familia en ese lugar tan “perfecto” para en la segunda mitad poder encontrar los problemas de este modo de vida junto a Jonas y el Dador. ¿Qué ocurre en la película? Pues que al espectador no le ha dado tiempo a conocer y asimilar la forma de vida en este lugar, las normas que existen, cuando ya Jonas y El Dador empiezan a romperlas y cuestionarlas en el minuto 15. Esa mitad de la historia que en el libro invita a la reflexión aquí desaparece, dejando una historia algo incomprensible para aquel que no haya leído el libro. Si dijésemos que el libro tiene 1000 páginas… pero es que tiene 200, creo que había tiempo de sobra como para no ahondar en eso.
Cosas positivas que tenemos que ver en la película es la fotografía, muy en sintonía con lo que la escritora pretende trasmitir, que juega perfectamente con la mitología de esta historia. Algunos actores como Meryl Streep, Jeff Bridges y Alexander Skarsgård ya veteranos, o Brenton Thwaites (Maléfica) que hace de un perfecto Jonas o incluso Cameron Monaghan (Gotham y Shameless) que a pesar de que han cambiado la personalidad divertida de Asher hace un gran papel.
A pesar de ello, la película tiene ese gran error de adaptación, no se sostiene por sí sola, necesita que el espectador lea el libro. Lo cual es una pena, porque la historia lo vale, dicen que es lo mismo que Juegos del Hambre, Corredor del Laberinto o Divergente, cuando no es así, la historia explora otros mensajes, otras ideas, dejando un final ambiguo para la reflexión del niño o adolescente, y la película a pesar de ser infantil es más independiente que otras grandes producciones de este género (por eso no gusta a todo el mundo) y toca los duros y difíciles temas que trata la autora en este y en otros libros como el holocausto, el suicidio o el racismo (que en la película se deja más claro que en el libro, llegando a poder comparar esta historia y estos temas con los de Aldous Huxley en Un Mundo Feliz o Ray Bradbury en Fahrenheit 451.
Tengo sentimientos encontrados con esta película. Y no, no es por los cambios de pequeños detalles como la edad de Lily, que Asher sea piloto de drones y no subdirector de recreo, que Fiona sea cuidadora de bebés y no cuidadora de viejos, que los “posibles” Receptores de Memoria tengan una marca en el brazo y no los ojos claros o que a Gabe (o Gabi en español) no le den su hipopótamo sino que Lily se crea que un elefante es un hipopótamo.
Tampoco es por los cambios en la trama principal, puesto que los sucesos tienen lugar en otro orden, se ha añadido más drama y más momentos de tensión así como más acción y algo más de romance entre Jonas y Fiona cuando en el libro solo se deja intuir. Yo mismo al leer el libro me di cuenta que lo que estaba leyendo funcionaba en un libro, en palabras, pero no en una película con imágenes, por eso para mí estos cambios tienen sentido. Además se respeta el universo creado por Lois Lowry casi al 100% aunque se focalice la atención en otros elementos que el libro no incide tanto y dejando en el aire otros en los que se incide más en el libro. Los cambios en el diseño de La Comunidad y el Afuera, añadiendo esos triángulos, la niebla, los precipicios y las torres hacen más visual los conceptos que la escritora explica con palabras en el libro.
A lo que iba, yo no soy de esos que odian la película porque tienen diferencias con el libro, ya sean muchas o pocas, entiendo que son formatos distintos y los cambios son necesarios, otros no lo son pero el director los hace para mostrar su visión o interpretación. El problema de esta película es que no está del todo bien adaptada. Me explico, todo lo que ocurre en la mitad del libro se resume en 8 minutos de película. Precisamente esta primera mitad de la historia sirve como presentación de La Comunidad, se presenta y se da a conocer cómo vive una familia en ese lugar tan “perfecto” para en la segunda mitad poder encontrar los problemas de este modo de vida junto a Jonas y el Dador. ¿Qué ocurre en la película? Pues que al espectador no le ha dado tiempo a conocer y asimilar la forma de vida en este lugar, las normas que existen, cuando ya Jonas y El Dador empiezan a romperlas y cuestionarlas en el minuto 15. Esa mitad de la historia que en el libro invita a la reflexión aquí desaparece, dejando una historia algo incomprensible para aquel que no haya leído el libro. Si dijésemos que el libro tiene 1000 páginas… pero es que tiene 200, creo que había tiempo de sobra como para no ahondar en eso.
Cosas positivas que tenemos que ver en la película es la fotografía, muy en sintonía con lo que la escritora pretende trasmitir, que juega perfectamente con la mitología de esta historia. Algunos actores como Meryl Streep, Jeff Bridges y Alexander Skarsgård ya veteranos, o Brenton Thwaites (Maléfica) que hace de un perfecto Jonas o incluso Cameron Monaghan (Gotham y Shameless) que a pesar de que han cambiado la personalidad divertida de Asher hace un gran papel.
A pesar de ello, la película tiene ese gran error de adaptación, no se sostiene por sí sola, necesita que el espectador lea el libro. Lo cual es una pena, porque la historia lo vale, dicen que es lo mismo que Juegos del Hambre, Corredor del Laberinto o Divergente, cuando no es así, la historia explora otros mensajes, otras ideas, dejando un final ambiguo para la reflexión del niño o adolescente, y la película a pesar de ser infantil es más independiente que otras grandes producciones de este género (por eso no gusta a todo el mundo) y toca los duros y difíciles temas que trata la autora en este y en otros libros como el holocausto, el suicidio o el racismo (que en la película se deja más claro que en el libro, llegando a poder comparar esta historia y estos temas con los de Aldous Huxley en Un Mundo Feliz o Ray Bradbury en Fahrenheit 451.
9
9 de junio de 2015
9 de junio de 2015
39 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sense8 trata sobre ocho personas de ocho ciudades diferentes del mundo que están conectadas. ¿Cómo de conectadas? Según el personaje de Jonas Maliki (Naveen Andrews, Sayid en Lost) “empezarás a sentir cosas extrañas; enojo, alegría, dolor y placer sin ningún motivo”.
El primer episodio parte con una escena bastante inquietante y a la vez interesante. Vemos a una señora (Daryl Hannah) al borde de la locura, hablar con gente que no sabes si está o no está presente.
A partir de ahí empezamos a ver la vida de los ocho protagonistas de manera paralela, pero siempre con alguna conexión entre ellos, porque, no lo olvidemos, están conectados, sus mentes son una sola, solo que todavía no lo saben.
Uno de ellos es Will (Brian J. Smith) un policía de Chicago algo atormentado. Vemos en Will un hombre honesto, que se preocupa por los demás, no juzga a las personas como lo hacen los de su entorno, un entorno racista.
Por otro lado tenemos a Riley (Tuppence Middleton), una DJ islandesa que vive en Londres y que está metida en varios problemas. Capheus (Aml Ameen) es un joven de Nairobi que trabaja como conductor para poder pagar las medicinas de su madre enferma de SIDA. Sun Bak (Doona Bae) es la hija de un poderoso empresario y que además es una gran luchadora. Nomi (Jamie Clayton) es una joven transexual que vive con su pareja, sin embargo su madre no termina de aceptar y comprender su nueva vida como mujer. Kala (Tina Desai) es una joven hindú con una gran carrera y un futuro prometedor pero está prometida con un hombre que no ama. Wolfgang (Max Riemelt, La Ola) vive en Berlín, tiene asuntos sin resolver con su recién fallecido padre y además está metido en el crimen organizado). Por último, Lito Rodríguez (Miguel Ángel Silvestre, Sin Tetas no hay paraíso, Velvet) es un famoso actor español de telenovela que vive en México y que a pesar de ser deseado por las mujeres, él le reserva su corazón a otra persona.
Estos ocho son los protagonistas de la serie, todos ellos tienen visiones y encontronazos con Jonas y con Angélica, la señora que aparece al principio del capítulo, momento que los ocho han vivido en sus mentes. Con todos estos datos que se ofrecen en el episodio la mente del espectador comienza a divagar y a crear teorías sobre las conexiones, sobre Angelica y Jonas, teorías que me recuerdan a las que formulaba cuando disfrutábamos Lost.
Este primer episodio cuenta con un ritmo pausado, pero la narración sigue un hilo entre los personajes que hace que no pierdas del todo en interés. Está claro que el primer episodio es introductorio, no vemos gran cantidad de acción ni obtenemos apenas respuestas. Debemos recordar que es una serie de Netflix, preparada para que el espectador la consuma a placer.
Tras el visionado del segundo episodio podemos decir que el interés va a más, empezamos a conocer más a los personajes y nos topamos con escenas muy graciosas como las de Miguel Ángel Silvestre y escenas con mucho hype como la del final del episodio.
Los Wachosky lo han vuelto a hacer, nos han ofrecido una obra brillante, ambiciosa y espectacular. Con una historia compleja, repleta de personajes interesantes, con un toque de ciencia ficción y una narración muy similar a la de El Atlas de las Nubes. Dialogos y personajes bastante bien conseguidos. La serie, al ambientarse en ocho partes del mundo, trata temas como la diversidad cultural, el racismo, la sexualidad, se le da protagonismo a las minorías sociales con un gran acierto.
A lo largo de la temporada veremos si el nivel de la serie se mantiene o sube progresivamente y culmina con un gran final, un final a la altura de los Wachowski.
El primer episodio parte con una escena bastante inquietante y a la vez interesante. Vemos a una señora (Daryl Hannah) al borde de la locura, hablar con gente que no sabes si está o no está presente.
A partir de ahí empezamos a ver la vida de los ocho protagonistas de manera paralela, pero siempre con alguna conexión entre ellos, porque, no lo olvidemos, están conectados, sus mentes son una sola, solo que todavía no lo saben.
Uno de ellos es Will (Brian J. Smith) un policía de Chicago algo atormentado. Vemos en Will un hombre honesto, que se preocupa por los demás, no juzga a las personas como lo hacen los de su entorno, un entorno racista.
Por otro lado tenemos a Riley (Tuppence Middleton), una DJ islandesa que vive en Londres y que está metida en varios problemas. Capheus (Aml Ameen) es un joven de Nairobi que trabaja como conductor para poder pagar las medicinas de su madre enferma de SIDA. Sun Bak (Doona Bae) es la hija de un poderoso empresario y que además es una gran luchadora. Nomi (Jamie Clayton) es una joven transexual que vive con su pareja, sin embargo su madre no termina de aceptar y comprender su nueva vida como mujer. Kala (Tina Desai) es una joven hindú con una gran carrera y un futuro prometedor pero está prometida con un hombre que no ama. Wolfgang (Max Riemelt, La Ola) vive en Berlín, tiene asuntos sin resolver con su recién fallecido padre y además está metido en el crimen organizado). Por último, Lito Rodríguez (Miguel Ángel Silvestre, Sin Tetas no hay paraíso, Velvet) es un famoso actor español de telenovela que vive en México y que a pesar de ser deseado por las mujeres, él le reserva su corazón a otra persona.
Estos ocho son los protagonistas de la serie, todos ellos tienen visiones y encontronazos con Jonas y con Angélica, la señora que aparece al principio del capítulo, momento que los ocho han vivido en sus mentes. Con todos estos datos que se ofrecen en el episodio la mente del espectador comienza a divagar y a crear teorías sobre las conexiones, sobre Angelica y Jonas, teorías que me recuerdan a las que formulaba cuando disfrutábamos Lost.
Este primer episodio cuenta con un ritmo pausado, pero la narración sigue un hilo entre los personajes que hace que no pierdas del todo en interés. Está claro que el primer episodio es introductorio, no vemos gran cantidad de acción ni obtenemos apenas respuestas. Debemos recordar que es una serie de Netflix, preparada para que el espectador la consuma a placer.
Tras el visionado del segundo episodio podemos decir que el interés va a más, empezamos a conocer más a los personajes y nos topamos con escenas muy graciosas como las de Miguel Ángel Silvestre y escenas con mucho hype como la del final del episodio.
Los Wachosky lo han vuelto a hacer, nos han ofrecido una obra brillante, ambiciosa y espectacular. Con una historia compleja, repleta de personajes interesantes, con un toque de ciencia ficción y una narración muy similar a la de El Atlas de las Nubes. Dialogos y personajes bastante bien conseguidos. La serie, al ambientarse en ocho partes del mundo, trata temas como la diversidad cultural, el racismo, la sexualidad, se le da protagonismo a las minorías sociales con un gran acierto.
A lo largo de la temporada veremos si el nivel de la serie se mantiene o sube progresivamente y culmina con un gran final, un final a la altura de los Wachowski.
9
30 de junio de 2015
30 de junio de 2015
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Hello, friend”
Esto es lo primero que Elliot te dice cuando comienza el piloto. Mr. Robot trata la historia de un hacker bastante peculiar, Elliot, que utiliza sus dotes para denunciar a empresas o personas que hacen mal su labor, que roban, estafan. Odia su trabajo y todo lo que hace lo hace por Angela, su mejor amiga y la chica de la que está enamorado, o por su psicóloga, a la que igual que a ti, te cuenta una a una todas sus hazañas a través de una voz off en la que exterioriza sus pensamientos.
Su pasado es muy oscuro, tiene problemas para socializarse y el pesimismo abarca todo sus ser. Y todo esto consigue llegarnos muy profundo gracias a Rami Malek, el actor que encarna al protagonista de Mr. Robot y que consigue que nos identifiquemos misteriosamente con él, un actor sobre el que cae el peso de toda la historia.
A pesar de ser un piloto algo más largo de lo normal, no se hace aburrido. Entrar en la mente de Elliot es una tarea que Sam Esmail ha conseguido muy bien con el guion y con la música, una trama muy bien presentada, con un ritmo más que aceptable y una fotografía que refleja perfectamente el ambiente y el estilo que la serie quiere plasmar. Y que termina con un cliffhanger que nos deja con ganas de más.
Esto es lo primero que Elliot te dice cuando comienza el piloto. Mr. Robot trata la historia de un hacker bastante peculiar, Elliot, que utiliza sus dotes para denunciar a empresas o personas que hacen mal su labor, que roban, estafan. Odia su trabajo y todo lo que hace lo hace por Angela, su mejor amiga y la chica de la que está enamorado, o por su psicóloga, a la que igual que a ti, te cuenta una a una todas sus hazañas a través de una voz off en la que exterioriza sus pensamientos.
Su pasado es muy oscuro, tiene problemas para socializarse y el pesimismo abarca todo sus ser. Y todo esto consigue llegarnos muy profundo gracias a Rami Malek, el actor que encarna al protagonista de Mr. Robot y que consigue que nos identifiquemos misteriosamente con él, un actor sobre el que cae el peso de toda la historia.
A pesar de ser un piloto algo más largo de lo normal, no se hace aburrido. Entrar en la mente de Elliot es una tarea que Sam Esmail ha conseguido muy bien con el guion y con la música, una trama muy bien presentada, con un ritmo más que aceptable y una fotografía que refleja perfectamente el ambiente y el estilo que la serie quiere plasmar. Y que termina con un cliffhanger que nos deja con ganas de más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Elliot nos cuenta que vivimos en la sociedad de los ingenuos y que su trabajo es mantener nuestro optimismo intacto. Los temas a tratar por la serie son las grandes diferencias entre ricos y pobres, el fuerte poder de las empresas y de las tecnologías, algo que nos recuerda a El Club De La Lucha (David Fincher, 1999), un club de la lucha actualizado a la sociedad digital en la que vivimos hoy, donde todo está en las redes sociales. “No tengo Facebook… porque odio Facebook”, dice Elliot. “Eso es una locura”, le contestan.
Los ideales de Elliot de destapar otras empresas quedan en el aire cuando Mr. Robot aparece, es tentado por buscar una revolución, y su misión de proteger a Angela a toda costa es también un incentivo, que hará dudar a nuestro protagonista. ¿Qué está bien? ¿Qué está mal? ¿Quién es Mr. Robot? Necesitamos seguir viendo la serie de Sam Esmail para saberlo.
Los ideales de Elliot de destapar otras empresas quedan en el aire cuando Mr. Robot aparece, es tentado por buscar una revolución, y su misión de proteger a Angela a toda costa es también un incentivo, que hará dudar a nuestro protagonista. ¿Qué está bien? ¿Qué está mal? ¿Quién es Mr. Robot? Necesitamos seguir viendo la serie de Sam Esmail para saberlo.
6
5 de junio de 2015
5 de junio de 2015
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de la series es interesante, trata sobre un grupo de personas que se despiertan en una nave en mitad del espacio, ninguno recuerda nada de su vida anterior y se unen para comprender más acerca de lo que está ocurriendo.
Partiendo de esa premisa la serie se desarrolla a un buen ritmo, ofreciendo escenas de acción y escenas de intriga que pueden resultar más o menos interesantes. La trama, repito, es interesante, pero los personajes no terminan de calar (puede ser porque ni ellos mismos saben quienes son) y su desarrollo y su presentación es algo forzada y antinatural. No terminas de simpatizar con ninguno de ellos, salvo quizás por 1
A nivel de producción, vemos una calidad normal, o más bien baja. Casi toda la acción se desarrolla en una nave, con decorados similares, nada llamativos y muy típicos de las ficciones de Syfy. Los efectos especiales tampoco son destacables pero se dejan ver.
A nivel general, la serie es ligeramente mejor a otros productos de la cadena, y la salva el argumento. Voy a darle una segunda oportunidad viendo el siguiente episodio, especialmente tras ese cliffhanger, aun así no me termina de convencer.
Partiendo de esa premisa la serie se desarrolla a un buen ritmo, ofreciendo escenas de acción y escenas de intriga que pueden resultar más o menos interesantes. La trama, repito, es interesante, pero los personajes no terminan de calar (puede ser porque ni ellos mismos saben quienes son) y su desarrollo y su presentación es algo forzada y antinatural. No terminas de simpatizar con ninguno de ellos, salvo quizás por 1
A nivel de producción, vemos una calidad normal, o más bien baja. Casi toda la acción se desarrolla en una nave, con decorados similares, nada llamativos y muy típicos de las ficciones de Syfy. Los efectos especiales tampoco son destacables pero se dejan ver.
A nivel general, la serie es ligeramente mejor a otros productos de la cadena, y la salva el argumento. Voy a darle una segunda oportunidad viendo el siguiente episodio, especialmente tras ese cliffhanger, aun así no me termina de convencer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Profundizando un poquito más, el personaje del Androide creo que puede dar mucho juego en la serie, la actriz es creíble como robot
El misterio de la caja del señor chino es inquietante, ¿porque sabe que está ahí la caja? ¿para que sirve la caja? Las visiones de la niña también son misteriosas, y con ellas muchas cosas más.
La historia del planeta que visitan, que están esperando a los alienígenas y que posiblemente esos alienígenas sean ellos, el hecho de que al igual que los protagonistas tú no sabes que ocurre, crea mucho interés hacia la serie, interés que creo que es lo que la salva del fracaso.
Tras descubrir que son criminales, mi deducción es que han sido reformados, les han borrado la mente y les han dado distintas personalidades, esta es mi teoría y no es estable porque hay cosas que no me terminan de encajar. Ahora solo queda esperar como se desarrolla el siguiente episodio y si merece la pena seguirla o no.
El misterio de la caja del señor chino es inquietante, ¿porque sabe que está ahí la caja? ¿para que sirve la caja? Las visiones de la niña también son misteriosas, y con ellas muchas cosas más.
La historia del planeta que visitan, que están esperando a los alienígenas y que posiblemente esos alienígenas sean ellos, el hecho de que al igual que los protagonistas tú no sabes que ocurre, crea mucho interés hacia la serie, interés que creo que es lo que la salva del fracaso.
Tras descubrir que son criminales, mi deducción es que han sido reformados, les han borrado la mente y les han dado distintas personalidades, esta es mi teoría y no es estable porque hay cosas que no me terminan de encajar. Ahora solo queda esperar como se desarrolla el siguiente episodio y si merece la pena seguirla o no.
7
27 de agosto de 2015
27 de agosto de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marvel está llevando una estrategia transmedia que se basa en construir un universo “cinematográfico” —que más que cinematográfico debería llamarse audiovisual— a través de no solo distintas sagas cinematográficas, sino también entre distintos formatos como son el televisivo.
Aunque ya tenemos “Agent Carter”, el inminente estreno de “Daredevil” y el resto del “microuniverso” de “Los Defensores” en Netflix, la primera serie que vino tras “Los Vengadores” fue “Agents of SHIELD”.
“Agents of SHIELD” se vendió como lo que ocurrió después de “Los Vengadores”, sin embargo Disney/Marvel cometió el error de infravalorar una serie de televisión, quería que esta serie fuese relleno puro, que hiciese cuatro referencias a las películas de su universo e hiciese la espera de los grandes estrenos más amena para los fans. No tenían la intención de considerar “Agents of SHIELD” como a un igual para “Los Vengadores” en una época donde las series de televisión están ganando tanta relevancia como el cine. El resultado fue un producto que no funcionaba por sí solo, solo era los restos de las películas.
Se ve claramente que Whedon quería hacer algo muy prometedor con la serie, el personaje de Skye escondía más de lo que quería mostrar, mucho secreto sobre su origen, un misterio que apenas salía a la luz en los episodios. Sin embargo la gran producción de la ABC estaba fracasando y necesitaban algo, necesitaba corregir su error. ¿Y qué ocurrío? Llego “Capitán América: El Soldado de Invierno” y revolucionó SHIELD, y como no, revolucionó a los agentes de ña serie. La serie tomó a Hydra como su peor enemiga y la trama del Capitán América y la hizo suya. El secreto de Skye fue tomando relevancia y la serie por fín tenía un motor propio, ya no era un parasito de las películas, sino que aportaba algo nuevo.
Y fue así como llegó a la segunda temporada, especialmente al capítulo 10 titulado “En lo que se convierten”, que para mí juega con un doble sentido, porque no solo se convierten “esos personajes” (de lo cual no voy a hablar para no hacer spoilers) sino de lo que se va a convertir la serie a partir de ahora.
Aunque ya tenemos “Agent Carter”, el inminente estreno de “Daredevil” y el resto del “microuniverso” de “Los Defensores” en Netflix, la primera serie que vino tras “Los Vengadores” fue “Agents of SHIELD”.
“Agents of SHIELD” se vendió como lo que ocurrió después de “Los Vengadores”, sin embargo Disney/Marvel cometió el error de infravalorar una serie de televisión, quería que esta serie fuese relleno puro, que hiciese cuatro referencias a las películas de su universo e hiciese la espera de los grandes estrenos más amena para los fans. No tenían la intención de considerar “Agents of SHIELD” como a un igual para “Los Vengadores” en una época donde las series de televisión están ganando tanta relevancia como el cine. El resultado fue un producto que no funcionaba por sí solo, solo era los restos de las películas.
Se ve claramente que Whedon quería hacer algo muy prometedor con la serie, el personaje de Skye escondía más de lo que quería mostrar, mucho secreto sobre su origen, un misterio que apenas salía a la luz en los episodios. Sin embargo la gran producción de la ABC estaba fracasando y necesitaban algo, necesitaba corregir su error. ¿Y qué ocurrío? Llego “Capitán América: El Soldado de Invierno” y revolucionó SHIELD, y como no, revolucionó a los agentes de ña serie. La serie tomó a Hydra como su peor enemiga y la trama del Capitán América y la hizo suya. El secreto de Skye fue tomando relevancia y la serie por fín tenía un motor propio, ya no era un parasito de las películas, sino que aportaba algo nuevo.
Y fue así como llegó a la segunda temporada, especialmente al capítulo 10 titulado “En lo que se convierten”, que para mí juega con un doble sentido, porque no solo se convierten “esos personajes” (de lo cual no voy a hablar para no hacer spoilers) sino de lo que se va a convertir la serie a partir de ahora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie puede llegar a ser comparable con las películas hablando a nivel argumental, introducir esta parte del universo Marvel que las películas aún no habían tocado, los Inhumanos.
Aquí empezamos a ver lo que Whedon quería hacer con su serie y lo podemos ver porque guarda muchas similitudes con la serie que lo lanzó en su carrera: Buffy Cazavampiros.
Vemos una serie coral protagonizada por una panda de amigos que se enfrentan a amenazas sobrenaturales y que giran en torno a una de ellos que es muy especial: Buffy y Skye. Veamos las similitudes:
Buffy Anne Summers es una joven cazadora de fuerzas oscuras, tiene que hacer frente a una familia algo desestructurada y que es la elegida para salvar al mundo del apocalipsis con poderes especiales que la hacen única. Skye / Daisy Johnson es una Inhumana, una de las dos personas capaces de tocar “El Adivinador”/ “El Obelisco” para desatar “el cambio” en la humanidad, es también una especie de elegida y que va llevando, a su ritmo, la famosa trayectoria del héroe, trayectoria que también siguió Buffy.
Otros personajes de los scoobies y de la pandilla de Coulson coinciden. Tenemos al maestro sabio que ejerce de figura de padre: Giles y Coulson. A los mejores amigos alocados y raritos que comparten una tensión sexual extraña: Xander y Willow, y Fitz y Simmons. Y al malote enamorado de la heroína principal, a la que la heroína no hace ni caso pero también se siente atraída: Spike y Ward.
Todas estas cosillas sumadas al misterio sobrenatural, a los grandes advenimientos y profecías apocalípticos, “Buffy” y “Agents of SHIELD” comparten más de un rasgo en su narración, detrás de las cuales están el mismo hombre al cargo: Josh Whedon.
¿Seguirá la serie de Marvel con esta misma línea e ir mejorando capitulo a capitulo como lo hace ahora? ¿Conseguirá Skye quedar en nuestro recuerdo
Aquí empezamos a ver lo que Whedon quería hacer con su serie y lo podemos ver porque guarda muchas similitudes con la serie que lo lanzó en su carrera: Buffy Cazavampiros.
Vemos una serie coral protagonizada por una panda de amigos que se enfrentan a amenazas sobrenaturales y que giran en torno a una de ellos que es muy especial: Buffy y Skye. Veamos las similitudes:
Buffy Anne Summers es una joven cazadora de fuerzas oscuras, tiene que hacer frente a una familia algo desestructurada y que es la elegida para salvar al mundo del apocalipsis con poderes especiales que la hacen única. Skye / Daisy Johnson es una Inhumana, una de las dos personas capaces de tocar “El Adivinador”/ “El Obelisco” para desatar “el cambio” en la humanidad, es también una especie de elegida y que va llevando, a su ritmo, la famosa trayectoria del héroe, trayectoria que también siguió Buffy.
Otros personajes de los scoobies y de la pandilla de Coulson coinciden. Tenemos al maestro sabio que ejerce de figura de padre: Giles y Coulson. A los mejores amigos alocados y raritos que comparten una tensión sexual extraña: Xander y Willow, y Fitz y Simmons. Y al malote enamorado de la heroína principal, a la que la heroína no hace ni caso pero también se siente atraída: Spike y Ward.
Todas estas cosillas sumadas al misterio sobrenatural, a los grandes advenimientos y profecías apocalípticos, “Buffy” y “Agents of SHIELD” comparten más de un rasgo en su narración, detrás de las cuales están el mismo hombre al cargo: Josh Whedon.
¿Seguirá la serie de Marvel con esta misma línea e ir mejorando capitulo a capitulo como lo hace ahora? ¿Conseguirá Skye quedar en nuestro recuerdo
Más sobre SergioRD94
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here