Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Elle Sie
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
24 de junio de 2018
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ansiaba ver esta película. Como siempre el trailer invitaba a ello y las críticas tempraneras ( que ahora más bien creo que son puro márketing) hacían de Hereditary la película del año por lo menos.

Pero tras una película que es como un coche a 20km/hora por la autopista, se llega a un "sprint" a 200 en el final, y en la misma línea que el 95% (Véase mi exageración) de las películas de "miedo"; vamos que parece que al Sr, Guionista (el propio Aster) le entró el hastío y dijo "vamos a zanjar esto de cualquier forma".

Por supuesto que Toni Collette trabaja bien (porque es grandiosa actriz). Y también lo es Gabriel Byrne pero trabajaría mejor teniendo un papel que no fuera la pasividad extrema. El muchacho, Alex Wolff, que nunca antes le había visto, aprueba aunque en sí tiene un personaje que roza el absurdo. Y la tan alabada Milly Shapiro, no sé si le daría tiempo a descifrar qué sentido tenía su actuación ( y bueno en sí la trama). Vamos que no le dedicó mucho a los rodajes.

Estoy de acuerdo en que la película entra en un ambiente desconocido, oscuro y tenso ( y de verdad valoro eso en una película de "misterio", que es como realmente podríamos catalogarla). Esa fase oscura que puede haber en una familia y que a veces se intenta tapar ( o dejar en una caja guardada). Pero tiene que subsumir el aburrimiento, con escenas desgarradoras para que te lleves las manos a la cabeza y te preguntes. ¿Tanto esperar para "esto"?

Luego está el personaje de Joanie (Ann Dowd), y aquí volvemos a lo habitual. Ese personaje cándido que tiene mucho que decir pero que deja que sea el espectador el que se auto explique. (No es broma, el debutante director y guionista Ari Aster tuvo que dedicar unos minutos para lanzar en Reddit una "explicación" a los tantos y tantos espectadores que se quedaron con cara de interrogación)


Y otro elemento a tener en cuenta, por lo menos a mí me parece importante, es el sonido. Crea desde luego ese ambiente tétrico y siniestro que antes he mencionado, juega mucho con los silencios incómodos y que te ponen los higadillos en la garganta, pero se cuelga con la musiquilla que se introduce al final.

Es por tanto otro de los muchos intentos por introducir algo "novedoso" pero que termina siendo un arroz con mango dificil de digerir.
3 de noviembre de 2019
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en 2003 se estrenó T3 fui con mucho escepticismo al cine. Pensaba que vería un fiasco y que acabarían por destripar a la saga que es eje de mi vida. Pero me sorprendió gratamente. Con Salvation, en 2009 no esperaba nada, sólo quise dejarme llevar. Y con Genysis pues más de lo mismo. Salvation si me convenció, Genysis no.

Sin embargo, con Dark Fate iba más contenta que unas castañuelas porque se suponía que Cameron tomaba las riendas ( cosa que no es del todo cierta, porque sólo formaba parte de un séquito de 6 guionistas), volvía Hamilton y se suponía que seguirían la linea temporal de T2.

Pero nada que ver... esto es un sinsentido y una dilapidación a la filosofía que se extrae de lo que se supone que son sus precuelas. Quieren darle un giro de 180º para que terminemos todos sin sangre en la cabeza.
No podemos hablar mal de los efectos visuales, estaría bueno. Si después de lo que supuso para la historia del Cine T2, Dark Fate resulta ser mala en sus efectos, apaga y vámonos. Pero eso es en lo que se queda: un festín de coreografías y persecuciones exageradas.

En resumen, no hay esencia de Terminator, por mucho que quieran repetir algunas consignas (modificadas) de las clásicas. Y se hace tan indigesta que hasta el guión de Mostow (T3) tenía más sentido, Salvation mantenía la atmósfera y Genysis no aburría tanto con sus explicaciones de física cuántica para medio explicar los hechos.


Un chasco muy gordo, Jimmy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien, comencemos por algo importante: en 1991, Cameron al hacer T2 no menciona nada acerca del año en el que transcurre la acción. Se da a entender que han pasado 10 años desde que el primer T800 va en busca de Sarah. Vamos, que el macarrilla de John Connor niño tenía ¿10 años? Bueno, pase... La acción de Dark Fate comienza un año después del supuesto "Juicio Final" (1998). Y para chasco de muchos de nosotros se cargan a John. Lo que resulta cruel no es que acaben con el famoso líder de la Resistencia. Lo que es demente es que hagan ver que todo lo que hicieron Sarah y su hijo en T2 no sirvió para nada; tal como en T3, retrasan el día del juicio final. Así pues, Sarah Connor mantiene su personalidad siempre en guardia pero con la amargura de la muerte de su hijo.

Surge la figura de Grace, que me recuerda al niño Reese en Genysis que cuando más lo necesita ahí llega un salvador por el que dará la vida. En este caso una salvadora. Nada de madre del futuro, la salvadora per se (Cosa que me gustó y más con aires latinos). Pero es que esta humana "potenciada" que es Grace (a imagen y semejanza del personaje de Marcus Wright de Salvation) resulta ser más achacosa que el propio T800 con más de 20 años de vida útil y que una sexagenaria (pero con experimentada) luchadora como Connor. No me gustó en absoluto ese papel. Le cuesta revelar qué es, para qué está y para cuando se le ocurre contar "la historia" suelta una chapa (que si magentismo, que si ya no hay Skynet sino Legión....) que creo que ninguno de los guionistas se terminarían creyendo.

Y llegamos a la aparición estelar de Arnie que no creo que dure ni 20 minutos de película, que al menos esperas que se ponga las gafas de sol como antaño, que diga el "ven conmigo si quieres vivir" o su "Sayonara, baby". Nada de eso. Veto tota a los trademarks. Sin embargo hacen de él un seudohumano de nombre Carl y con profesión y todo. Al haber matado a John Connor 22 años atrás y no tener misión, se humaniza...¿entonces porqué se les tenía que resetear la CPU si por sí mismos podían empatizar con la vida humana? Otro detalle más que dilapida a T1-T2. Y resulta totalmente ridículo verle como "padre de familia" junto con una mujer (Alicia Borrachero) que después de 20 años con él ni sabe que es una máquina.

Por último reseñar a un Diego Luna ( más hispanidad) pasable, también mejor preparado para la infiltración de lo que podía ser el T1000 y la Tx para retratar a ese prototipo indestructible pero que termina siendo chatarra por el afán de supervivencia, ya no sólo de una Connor que no se rinde ni se rendirá, sino de Dani Ramos que toma la batuta en esto de encarar un futuro agónico contra esas máquinas que los humanos creamos para nuestra "calidad de vida".

En resumen, película de acción- no ciencia ficción- donde resulta hiperbólicas las escenas de persecuciones, guion pésimo, pero que, por otro lado, pretende dar un pequeño alegato en favor de la fortaleza de la mujer y un mensaje subliminal sobre la misma política migratoria de EEUU (sólo hay que ver cómo viajan hasta Texas y su reclusión cuando son detenidas como "inmigrantes ilegales").
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para