You must be a loged user to know your affinity with Hide
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
11 de abril de 2015
11 de abril de 2015
110 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es sin duda, la serie que necesitaba Marvel. Desde hace algún tiempo, la gente comparaba el mundo de Marvel y DC, llamando infantil a la primera y "oscura y madura" a la segunda, pero no hay que equivocarse, una paleta de colores sin brillo no hace que algo sea "oscuro y maduro", es la temática lo que hace que esto sea así y definitivamente, esta serie lo es.
El trato que se les da a todos los personajes, héroes, villanos o simplemente gente que pasaba por allí es serio y lógico, nada que ver con el clásico histrionismo al que nos tienen acostumbradas estas producciones.
También es obligatorio hablar de lo cuidados que están todos los detalles, como los escenarios o las peleas cuyas coreografias son maravillosas, nada de acción con cuerdas, nada de saltos y volteretas porque sí, cada movimiento está justificado, cada giro, cada cabriola obedece a la fría lógica de incapacitar al contrario. La forma de grabarlo también está muy conseguida, sin confusos y rápidos planos cortos hasta que alguno pierde, sino escenas largas y bien grabadas. Por Ejemplo, al final del segundo capítulo hay una pelea entre DareDevil y un grupo de mafiosos rusos, muy parecida a la grabada por Park Chan Wook en su Old Boy.
La trama se aleja mucho de lo que nos suelen ofrecer las adaptaciones de cómics, aquí no veremos a un malvado disfrazado en cada capítulo, sino algo mucho más real, desde la trata de blanca a la especulación inmobiliaria.
Drew Goddard, guionista de la genial a cabin in the woods y cloverfield, ha creado una historia inspirada en los clásicos del personaje, como la etapa de Frank Miller, una serie sobre un vigilante urbano a años luz de cualquier otra que hayamos visto en TV.
Todas las actuaciones son muy realistas, merece una mención especial el Wilson Fisk (Kingpin) de Vincent D'Onofrio, cierto que no es tan grande y abrumador como en el cómic o como era Michael C Duncan, pero llena la pantalla en cada una de sus aparaciones.
Si el resto de series que prepara Netflix para Marvel mantienen estos estándares. Esta habrá confirmado lo que ya muchos intuímos con House of Cards, son el futuro y ya están aquí.
El trato que se les da a todos los personajes, héroes, villanos o simplemente gente que pasaba por allí es serio y lógico, nada que ver con el clásico histrionismo al que nos tienen acostumbradas estas producciones.
También es obligatorio hablar de lo cuidados que están todos los detalles, como los escenarios o las peleas cuyas coreografias son maravillosas, nada de acción con cuerdas, nada de saltos y volteretas porque sí, cada movimiento está justificado, cada giro, cada cabriola obedece a la fría lógica de incapacitar al contrario. La forma de grabarlo también está muy conseguida, sin confusos y rápidos planos cortos hasta que alguno pierde, sino escenas largas y bien grabadas. Por Ejemplo, al final del segundo capítulo hay una pelea entre DareDevil y un grupo de mafiosos rusos, muy parecida a la grabada por Park Chan Wook en su Old Boy.
La trama se aleja mucho de lo que nos suelen ofrecer las adaptaciones de cómics, aquí no veremos a un malvado disfrazado en cada capítulo, sino algo mucho más real, desde la trata de blanca a la especulación inmobiliaria.
Drew Goddard, guionista de la genial a cabin in the woods y cloverfield, ha creado una historia inspirada en los clásicos del personaje, como la etapa de Frank Miller, una serie sobre un vigilante urbano a años luz de cualquier otra que hayamos visto en TV.
Todas las actuaciones son muy realistas, merece una mención especial el Wilson Fisk (Kingpin) de Vincent D'Onofrio, cierto que no es tan grande y abrumador como en el cómic o como era Michael C Duncan, pero llena la pantalla en cada una de sus aparaciones.
Si el resto de series que prepara Netflix para Marvel mantienen estos estándares. Esta habrá confirmado lo que ya muchos intuímos con House of Cards, son el futuro y ya están aquí.
2
15 de noviembre de 2021
15 de noviembre de 2021
109 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poco respeto que esta serie le da al material original y su absurdo desarrollo, es algo desalentador.
Culpa mía por esperar algo de un tipo como David S. Goyer.
No voy a entrar en algo como los cambios de género/raza.. Porque estamos en 2021, la fuente original está escrita en en los años 40 y el mundo en estos temas ha cambiado bastante, así que asumamoslo y "pa'alante".
Los grandes problemas de esta serie pasan en su concepto y en como lo adaptan.
La serie empieza hablandonos de la psicohistoria, QUE NO PREDICE EL FUTURO (esto es importante), sino que es capaz de entender y cuantificar las dinámicas sociales y entender las consecuencias de la deriva histórica. Esto quiere decir, que no sabe que el día cual a tal hora estarás en determinado sitio haciendo algo. Sino que, si la brecha de desigualdad se sigue ampliando, llegará un momento en que la gente de abajo se enfadará y atacará. Esto lo explican al principio de la serie, para después demostrarnos que o no lo han entendido o pasan absolutamente de ello. Porque vemos que la psicohistoria si predice el futuro y que es necesario que determinada persona (y sólo esa persona) deba estar en determinado sitio a determinada hora exacta porque sino todo el plan patina.
Esto convierte el planteamiento original de Asimov, de entender el comportamiento humano, entender las dinámicas de los grupos (que nos han llevado a los big data, a los patrones de comportamiento y a numerosos avances con los que vivimos hoy en día) en un deus ex machina constante porque yo lo sabía todo desde el principio, hasta que no ibas a tener un accidente en tus veintipico años de vida y morir o que ese día no te ibas a hacer el remolón en la cama. Este insulto al material original y a la propia coherencia interna de la adaptación es horrible.
Otro insulto imperdonable que hay a la obra original, aunque ciertamente no afecta (o al menos de momento) a la coherencia interna de la adaptación es el tema de la violencia y la acción, el ejemplo más claro es el de Salvor Hardin, personaje cuya cita más famosa es que "la violencia es el último recurso del incompetente" y ciertamente durante la novela apenas la usa, aquí sin embargo no tarda nada en tirar de rifle o puñetazos para solucionar los problemas.
El último de los grandes fallos prefiero detallarlo en spoiler porque cuenta bastante de la trama del libro y de la serie.
En definitiva, estamos ante un producto de una bella factura, pero con unas carencias y contradicciones argumentales catastróficas, algo que, salpicado con unas gotas de "racismo/sexismo" de algunos consumidores, no le auguran nada bueno.
Culpa mía por esperar algo de un tipo como David S. Goyer.
No voy a entrar en algo como los cambios de género/raza.. Porque estamos en 2021, la fuente original está escrita en en los años 40 y el mundo en estos temas ha cambiado bastante, así que asumamoslo y "pa'alante".
Los grandes problemas de esta serie pasan en su concepto y en como lo adaptan.
La serie empieza hablandonos de la psicohistoria, QUE NO PREDICE EL FUTURO (esto es importante), sino que es capaz de entender y cuantificar las dinámicas sociales y entender las consecuencias de la deriva histórica. Esto quiere decir, que no sabe que el día cual a tal hora estarás en determinado sitio haciendo algo. Sino que, si la brecha de desigualdad se sigue ampliando, llegará un momento en que la gente de abajo se enfadará y atacará. Esto lo explican al principio de la serie, para después demostrarnos que o no lo han entendido o pasan absolutamente de ello. Porque vemos que la psicohistoria si predice el futuro y que es necesario que determinada persona (y sólo esa persona) deba estar en determinado sitio a determinada hora exacta porque sino todo el plan patina.
Esto convierte el planteamiento original de Asimov, de entender el comportamiento humano, entender las dinámicas de los grupos (que nos han llevado a los big data, a los patrones de comportamiento y a numerosos avances con los que vivimos hoy en día) en un deus ex machina constante porque yo lo sabía todo desde el principio, hasta que no ibas a tener un accidente en tus veintipico años de vida y morir o que ese día no te ibas a hacer el remolón en la cama. Este insulto al material original y a la propia coherencia interna de la adaptación es horrible.
Otro insulto imperdonable que hay a la obra original, aunque ciertamente no afecta (o al menos de momento) a la coherencia interna de la adaptación es el tema de la violencia y la acción, el ejemplo más claro es el de Salvor Hardin, personaje cuya cita más famosa es que "la violencia es el último recurso del incompetente" y ciertamente durante la novela apenas la usa, aquí sin embargo no tarda nada en tirar de rifle o puñetazos para solucionar los problemas.
El último de los grandes fallos prefiero detallarlo en spoiler porque cuenta bastante de la trama del libro y de la serie.
En definitiva, estamos ante un producto de una bella factura, pero con unas carencias y contradicciones argumentales catastróficas, algo que, salpicado con unas gotas de "racismo/sexismo" de algunos consumidores, no le auguran nada bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro error terrible es como se trata la religión en la serie, no sólo con respecto de la novela, sino como digo por coherencia interna. Asimov, que era ateo, trata la religión como supersticiones, tanto es así, que en la novela, la Fundación mantiene su superioridad tecnológica sobre los demás planetas, enseñandoles a manejar la tecnología como rituales, que sólo pueden llevar a cabo determinados sacerdotes instruídos en Terminus, de este modo ellos nunca llegan a saber como funcionan y no pueden reproducirlo, dependiendo de la Fundación para su mantenimiento y reparaciones. Sin embargo en la serie, la religión tiene una pátina de credibilidad e importancia a todas luces ilógico, llega hasta el punto de decir que un robot tiene alma porque tras pasar una prueba de una de las religiones tiene una visión que es interpretada y que se cumple, mientras que un humano (ciertamente un clon) carece de alma al no tener una visión. Esto establece que hechos sobrenaturales pueden ocurrir, algo que va en contra de todo lo que simboliza la obra, y lo que simboliza la propia Fundación.

6,9
5.053
9
24 de enero de 2006
24 de enero de 2006
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran filme de Kitano, en la que la playa y el genial Susumu Terajima (AKA Terashima) vuelven a aparecer. Una historia muy Kitano, Yakuzas violentos jugando como niños, ascensión y caída de un hombre y su "imperio", esta película nos muestra a un grupo de yakuzas que deben alejarse de la civilización mientras solucionan algunos problemas con sus jefes.
Kitano vuelve a mezclar al hombre violento con el niño juguetón, se nos muestra así a un Yakuza que hace su trabajo porque no sabe hacer otra cosa, pero cuando tiene tiempo libre, se pone a practicar origami, el lirismo y la belleza la ponen muchas escenas (como un Yakuza con su espalda tatuada bailando y cantando una canción infantil).
Los personajes crecen cuanto más salen, se crean amistades que sólo rompe la sangre y se empiezan venganzas que se llevan muchas vidas en nombre de esa amistad.
Las muertes son crudas, evitando el bombo de los tiroteos, los asesinos no se esconden detrás de la barra ni dan saltos y volteretas mientras disparan, sólo dìsparan y sobreviven (o no).
Larga obra a Kitano, llegó a nuestros televisores como aquel japonés de kimono y abanico en el popular "Humor Amarillo", y ahora es el jefe mafioso o el samurai "pro" que todos temeríamos pero del que no nos podemos alejar.
Kitano vuelve a mezclar al hombre violento con el niño juguetón, se nos muestra así a un Yakuza que hace su trabajo porque no sabe hacer otra cosa, pero cuando tiene tiempo libre, se pone a practicar origami, el lirismo y la belleza la ponen muchas escenas (como un Yakuza con su espalda tatuada bailando y cantando una canción infantil).
Los personajes crecen cuanto más salen, se crean amistades que sólo rompe la sangre y se empiezan venganzas que se llevan muchas vidas en nombre de esa amistad.
Las muertes son crudas, evitando el bombo de los tiroteos, los asesinos no se esconden detrás de la barra ni dan saltos y volteretas mientras disparan, sólo dìsparan y sobreviven (o no).
Larga obra a Kitano, llegó a nuestros televisores como aquel japonés de kimono y abanico en el popular "Humor Amarillo", y ahora es el jefe mafioso o el samurai "pro" que todos temeríamos pero del que no nos podemos alejar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es increíble, Kitano sabe que lo perseguirán y que debe morir, soluciona todos sus problemas, paga las deudas con sus amigos, venga sus muertes y después, ya solo y acabado, se vuela la cabeza. Simple y llano, genial.

7,3
41.256
8
25 de abril de 2019
25 de abril de 2019
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que esta película no es perfecta y entiendo que mucha gente quiera darle un voto más bajo, pero está claro que para muchos, yo me incluyo, esta era algo más, había más de 10 años de trabajo, más de 50 horas de cine, para terminar así, y es imposible, al menos para mi, separar esa carga sentimental a la propia cinta.
Tenemos a unos personajes maltratados tras lo ocurrido en la anterior película y nos dejan ver, al menos un poco, quizás demasiado poco, como se han enfrentado al chasquido. Tras esto los personajes se embarcan en una misión final para arreglar lo sucedido (me iba a cortar de poner que es son viajes en el tiempo, pero en las etiquetas de la página pone viajes en el tiempo así que..) llevandonos a través de algunos de los filmes anteriores, e incluso con referencias a las series de televisión (James D'Arcy aparece un momento interpretando a Jarvis, el mayordomo de Howard Stark), para terminar "el viaje" de los personajes que vimos en la primera Avengers hace ahora 7 años.
Como es bastante complicado poner algo sin contar nada importante de la película, pondre ciertas cosas que me gustaron y que no, en la sección de spoiler.
Y por si alguien lee esto antes de ir al cine, NO HAY ESCENAS POSTCREDITOS.
Tenemos a unos personajes maltratados tras lo ocurrido en la anterior película y nos dejan ver, al menos un poco, quizás demasiado poco, como se han enfrentado al chasquido. Tras esto los personajes se embarcan en una misión final para arreglar lo sucedido (me iba a cortar de poner que es son viajes en el tiempo, pero en las etiquetas de la página pone viajes en el tiempo así que..) llevandonos a través de algunos de los filmes anteriores, e incluso con referencias a las series de televisión (James D'Arcy aparece un momento interpretando a Jarvis, el mayordomo de Howard Stark), para terminar "el viaje" de los personajes que vimos en la primera Avengers hace ahora 7 años.
Como es bastante complicado poner algo sin contar nada importante de la película, pondre ciertas cosas que me gustaron y que no, en la sección de spoiler.
Y por si alguien lee esto antes de ir al cine, NO HAY ESCENAS POSTCREDITOS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-En contra de los viajes en el tiempo como solución, la verdad es que aquí no lo hacen mal, pero todo el rollo de viajes en el tiempo, es un cajón de sastre muy cómodo y lleno de problemas de continuidad y paradojas.
-En contra del Thor gordo, aunque si me parece un buen planteamiento ponerlo así, ya que Thor ha fracasado, perdido todo y no ha sido capaz de vengarse, así que "se echa a perder", pero como manejan la situación, haciendolo de un ridículo casi insoportable, eso me parece que no está del todo bien.
-Muy a favor de como nos han presentado a los demás personajes, Hawkeye impartiendo justicia y castigando a los que para él, no merecen haber sobrevivido al chasquido, el nuevo Hulk, que se parece al de los Avengers de Jonathan Hickman, siendo un "genio verde", Stark tras estar al borde de la muerte lo deja todo para formar una familia con Pepper Potts, Black Widow intentando controlar todo lo que ocurre en el mundo para evitar que ocurra alguna otra desgracia y el Capi, siendo un símbolo y aguantando el tipo sonriendo a la gente y diciendole que se puede superar (Por cierto, se lo dice a uno de los directores de la película Joe Russo) aunque él, claramente, no ha podido.
-Muy fan de los pequeños guiños internos de la película y esas revisiones de escenas de las anteriores, por ejemplo, durante el funeral de Tony Stark, se ve al chico al que ayuda en Iron Man 3, Loki escapandose con el Teseracto, la instalación de Nueva Jersey donde nace el Capi, y que vemos otra vez como "hogar" de Armin Zola en el Soldado de Invierno.
-Los guiños "futuros" a los cómics, como la escena donde todos los personajes femeninos se reunen como en A Force, el ya citado Hulk listo de Hickman, o los "Asgardians of the Galaxy", que también parece desvelar por donde irán los tiros de tercera parte de Guardianes.
-El final del Capi, volviendo a casa y quedandose con Peggy, por un lado me parece un final genial, pero claro, el problema de tener a un Capi sin hacer nada durante la guerra fría, lo de Hydra, la invasión de nueva York, Ultrón...
-En contra del Thor gordo, aunque si me parece un buen planteamiento ponerlo así, ya que Thor ha fracasado, perdido todo y no ha sido capaz de vengarse, así que "se echa a perder", pero como manejan la situación, haciendolo de un ridículo casi insoportable, eso me parece que no está del todo bien.
-Muy a favor de como nos han presentado a los demás personajes, Hawkeye impartiendo justicia y castigando a los que para él, no merecen haber sobrevivido al chasquido, el nuevo Hulk, que se parece al de los Avengers de Jonathan Hickman, siendo un "genio verde", Stark tras estar al borde de la muerte lo deja todo para formar una familia con Pepper Potts, Black Widow intentando controlar todo lo que ocurre en el mundo para evitar que ocurra alguna otra desgracia y el Capi, siendo un símbolo y aguantando el tipo sonriendo a la gente y diciendole que se puede superar (Por cierto, se lo dice a uno de los directores de la película Joe Russo) aunque él, claramente, no ha podido.
-Muy fan de los pequeños guiños internos de la película y esas revisiones de escenas de las anteriores, por ejemplo, durante el funeral de Tony Stark, se ve al chico al que ayuda en Iron Man 3, Loki escapandose con el Teseracto, la instalación de Nueva Jersey donde nace el Capi, y que vemos otra vez como "hogar" de Armin Zola en el Soldado de Invierno.
-Los guiños "futuros" a los cómics, como la escena donde todos los personajes femeninos se reunen como en A Force, el ya citado Hulk listo de Hickman, o los "Asgardians of the Galaxy", que también parece desvelar por donde irán los tiros de tercera parte de Guardianes.
-El final del Capi, volviendo a casa y quedandose con Peggy, por un lado me parece un final genial, pero claro, el problema de tener a un Capi sin hacer nada durante la guerra fría, lo de Hydra, la invasión de nueva York, Ultrón...
10
28 de septiembre de 2005
28 de septiembre de 2005
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra genial, como hace mucho que no veo, sin grandes efectos ni explosiones... Su genialidad, radica en la trama, compleja pero fácil de seguir, y por supuesto, en Michael Caine y Robert Duvall, que entretienen sólo sentandose a tomar cafe en el porche de su casa. Se la recomiendo encarecidamente a todo aquel que tenga un rato libre y quiera acabarlo con una sonrisa.
Más sobre Hide
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here