You must be a loged user to know your affinity with Sting
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
10 de julio de 2017
10 de julio de 2017
55 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno ya debería ir al cine consciente de qué va a ver.
En este caso película "indie" o lo que es lo mismo, de bajo presupuesto. Por lo que quien vaya pensando que verá una gran producción, sustos o vísceras, saldrá desencajado negativamente.
Bueno, mejor voy directo a la zona spoiler para no destripar nada.
En este caso película "indie" o lo que es lo mismo, de bajo presupuesto. Por lo que quien vaya pensando que verá una gran producción, sustos o vísceras, saldrá desencajado negativamente.
Bueno, mejor voy directo a la zona spoiler para no destripar nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supongo que a más de uno le habrá recordado al gran videojuego "The Last Of Us". Almenos a mi me ha venido a la cabeza varias veces.
El cuadro que nos enseñan al principio en un primer plano, como otros ya han dicho, "El Triunfo De La Muerte" de Pieter Bruegel, nos dice (extraído de un análisis de la obra):
"Todos estos indicios dan la pauta de que los sucesos se han desarrollado de manera rápida y sin anticipación, un efecto sorpresa que no puede generar otro sentimiento que no sea el de pánico y desesperación."
Que en parte es de lo que va la película en sí, el director no da importancia al saber el origen, cuando o como se propaga la infección y nos deja con la misma agonía que sufren los protagonistas al sobrevivir día tras día como si no hubiese un mañana, sin saber qué ha sucedido o está sucediendo.
A priori la idea parece fresca y brillante, pero... no hay nada más.
Muchos cables sueltos:
-¿El título de la película a qué se refiere? ¿Llegó de noche el que vino a coger suministros? ¿Los temores llegan de noche? No lo creo, ya que el protagonista bien que tiene sueño profundo. ¿O bien lo que llega de noche es la oscuridad? Supongo que esto último es lo que tiene más sentido...
-El hijo del protagonista lo enseñan muchas veces en primer plano, nos enseñan un montón de pesadillas, que al final no acaban en nada, solo eso, nos enseñan sus temores.
-Piensas que pueden salir disputas cuando insinuan que el hijo se siente atraído con la nueva inquilina, pero... tampoco ocurre nada.
-En una escena que el hijo esta en el desban escuchando una conversación de los nuevos invitados, en un momento entre susurros se puede escuchar que ella dice el título de la película "llega de noche" ¿a qué se refería? Nunca lo sabremos.
-Hay rutas nocturnas del chaval con el candelabro en las que no ocurre nada más que la intriga del "¿qué pasará?"
-¿Porqué el nuevo inquilino le dice que su hermano murió y otro día le comenta que es hijo único? ¿Por presión al primer interrogatorio se puso nervioso o es que había algo más?
-¿Cómo llegó el perro mal herido a esa habitación? Y es más ¿quién abrió el cerrojo de la puerta roja si sólo se abre por dentro? El niño pequeño no llega... ¿O bien es que en la oscuridad el hijo del prota no lo vio bien y nos enseñan su confusión en la penumbra para confundirnos aún más?
-De todas formas, eso todavía no explica ¡CÓMO LLEGÓ EL PERRO DENTRO DE ESA HABITACION! Da igual.... También moriremos sin saberlo...
-¿El niño estaba infectado o tenía dolor de muela? Tampoco lo sabremos, porque el director bien que se curra que no le veamos la cara para nada al niño, por lo que se da a entender que todas las intrigas y cabos sueltos las deja ahí adrede...
Y eso es lo que no me gusta de una película, que tenga tantos cabos sueltos y además aposta, únicamente porque nos lo quiere hacer ver todo desde el mismo punto de vista que los protagonistas, que se debaten entre inseguridades y desconfianzas, mientras el espectador está a la espera de encontrar algo más detrás de esa puerta roja, que vengan infectados, un bicho, su abuelo fantasma, un grupo de supervivientes con ganas de violencia, una secta, ALGO! Pero..... No, no ocurre nada.
Al cine mejor ir a ver historias que cuenten algo más, que para contar nada, ya tiene cada uno su rutina diaria.
El cuadro que nos enseñan al principio en un primer plano, como otros ya han dicho, "El Triunfo De La Muerte" de Pieter Bruegel, nos dice (extraído de un análisis de la obra):
"Todos estos indicios dan la pauta de que los sucesos se han desarrollado de manera rápida y sin anticipación, un efecto sorpresa que no puede generar otro sentimiento que no sea el de pánico y desesperación."
Que en parte es de lo que va la película en sí, el director no da importancia al saber el origen, cuando o como se propaga la infección y nos deja con la misma agonía que sufren los protagonistas al sobrevivir día tras día como si no hubiese un mañana, sin saber qué ha sucedido o está sucediendo.
A priori la idea parece fresca y brillante, pero... no hay nada más.
Muchos cables sueltos:
-¿El título de la película a qué se refiere? ¿Llegó de noche el que vino a coger suministros? ¿Los temores llegan de noche? No lo creo, ya que el protagonista bien que tiene sueño profundo. ¿O bien lo que llega de noche es la oscuridad? Supongo que esto último es lo que tiene más sentido...
-El hijo del protagonista lo enseñan muchas veces en primer plano, nos enseñan un montón de pesadillas, que al final no acaban en nada, solo eso, nos enseñan sus temores.
-Piensas que pueden salir disputas cuando insinuan que el hijo se siente atraído con la nueva inquilina, pero... tampoco ocurre nada.
-En una escena que el hijo esta en el desban escuchando una conversación de los nuevos invitados, en un momento entre susurros se puede escuchar que ella dice el título de la película "llega de noche" ¿a qué se refería? Nunca lo sabremos.
-Hay rutas nocturnas del chaval con el candelabro en las que no ocurre nada más que la intriga del "¿qué pasará?"
-¿Porqué el nuevo inquilino le dice que su hermano murió y otro día le comenta que es hijo único? ¿Por presión al primer interrogatorio se puso nervioso o es que había algo más?
-¿Cómo llegó el perro mal herido a esa habitación? Y es más ¿quién abrió el cerrojo de la puerta roja si sólo se abre por dentro? El niño pequeño no llega... ¿O bien es que en la oscuridad el hijo del prota no lo vio bien y nos enseñan su confusión en la penumbra para confundirnos aún más?
-De todas formas, eso todavía no explica ¡CÓMO LLEGÓ EL PERRO DENTRO DE ESA HABITACION! Da igual.... También moriremos sin saberlo...
-¿El niño estaba infectado o tenía dolor de muela? Tampoco lo sabremos, porque el director bien que se curra que no le veamos la cara para nada al niño, por lo que se da a entender que todas las intrigas y cabos sueltos las deja ahí adrede...
Y eso es lo que no me gusta de una película, que tenga tantos cabos sueltos y además aposta, únicamente porque nos lo quiere hacer ver todo desde el mismo punto de vista que los protagonistas, que se debaten entre inseguridades y desconfianzas, mientras el espectador está a la espera de encontrar algo más detrás de esa puerta roja, que vengan infectados, un bicho, su abuelo fantasma, un grupo de supervivientes con ganas de violencia, una secta, ALGO! Pero..... No, no ocurre nada.
Al cine mejor ir a ver historias que cuenten algo más, que para contar nada, ya tiene cada uno su rutina diaria.

5,0
9.518
5
25 de noviembre de 2016
25 de noviembre de 2016
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me explico, la primera parte me gustó bastante porque la película iba sobre como Tom Cruise llegaba el solo, arreglaba el problema y después desaparecía. Todo esto sazonado con un guión repleto de frases desenfadadas y chulescas interpretadas por el protagonista, antiheroe porque yo lo valgo. Escenas como la del bar de copas, donde Jack Reacher se ve rodeado por un puñado de clientes enfadados con ganas de llenarlo a puñetazos y aún así sale victorioso sin despeinarse, fueron el motivo por el cual me gustó tanto la película.
Es cierto que han hecho miles de cintas de acción similares, me recordó bastante a la saga "yo soy la justicia/el justiciero de la noche" interpretadas por Charles Bronson o cualquiera interpretada por Jason Statham, pero a diferencia de ellas Jack Reacher tiene a Tom Cruise como protagonista.
Bien, esta segunda parte desde mi punto de vista, Jack Reacher se ve eclipsado por dos personajes femeninos que para mi le quitan mucho protagonismo a Tom Cruise, haciendo que la cinta sea para mi gusto más lenta y desinteresada sumándole la segunda trama que a priori parece ser que sirve para desentrañar el pasado de Jack Reacher.
Fui a ver a Tom Cruise en acción y me encontré que se pelea por el "modus operandi" con dos personajes más con los que debe coexistir durante toda la trama.
Bastante inferior a la primera parte. Si no fuese por el dúo protagonista estaríamos hablando de una película de sobremesa.
Es cierto que han hecho miles de cintas de acción similares, me recordó bastante a la saga "yo soy la justicia/el justiciero de la noche" interpretadas por Charles Bronson o cualquiera interpretada por Jason Statham, pero a diferencia de ellas Jack Reacher tiene a Tom Cruise como protagonista.
Bien, esta segunda parte desde mi punto de vista, Jack Reacher se ve eclipsado por dos personajes femeninos que para mi le quitan mucho protagonismo a Tom Cruise, haciendo que la cinta sea para mi gusto más lenta y desinteresada sumándole la segunda trama que a priori parece ser que sirve para desentrañar el pasado de Jack Reacher.
Fui a ver a Tom Cruise en acción y me encontré que se pelea por el "modus operandi" con dos personajes más con los que debe coexistir durante toda la trama.
Bastante inferior a la primera parte. Si no fuese por el dúo protagonista estaríamos hablando de una película de sobremesa.

6,2
31.419
7
2 de junio de 2016
2 de junio de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, me sorprende que muchos digáis que la película es mala porque apenas os habéis asustado una o dos veces. ¿Desde cuando existe el concepto "cine de terror" = "10 sustos" para que sea buena?
El cine de terror se puede desglosar en muchos subgéneros. Pienso que no nos podemos quejar de la variedad que tiene, véanse unos cuantos ejemplos: Gore, slasher, psicológico, etc.
Pues bien, La Bruja está etiquetada como terror psicológico, a la que puede recordar a Babadok, por mencionar una película reciente.
Fui con unos cuantos amigos y la mitad salieron contentos y la otra mitad decepcionados. Estos últimos entraron con el concepto comercial y que tan de moda se pusieron hace un tiempo, películas como Insidious, Expediente Warren o las Paranormal Activities. En las que tienes sobresaltos de butaca durante toda la película.
Entiendo que no guste a todo el mundo, no es para nada comercial y decepciona a quien espera sobresaltos sin más. También he leído que el trailer esta mal vendido al público, dando a entender un concepto que luego no se da.
Quien todavía esté en dudas de si debe verla o no, poco más se le puede ayudar. Después de mi sorpresa al ver más de 150 críticas escritas por usuarios en esta página, el debate está servido.
Para mi el miedo psicológico que te transmite es aterrador. Con un final que te deja descolocado, aunque durante el transcurso de la misma te puedas ir imaginando por done irán los tiros.
El cine de terror se puede desglosar en muchos subgéneros. Pienso que no nos podemos quejar de la variedad que tiene, véanse unos cuantos ejemplos: Gore, slasher, psicológico, etc.
Pues bien, La Bruja está etiquetada como terror psicológico, a la que puede recordar a Babadok, por mencionar una película reciente.
Fui con unos cuantos amigos y la mitad salieron contentos y la otra mitad decepcionados. Estos últimos entraron con el concepto comercial y que tan de moda se pusieron hace un tiempo, películas como Insidious, Expediente Warren o las Paranormal Activities. En las que tienes sobresaltos de butaca durante toda la película.
Entiendo que no guste a todo el mundo, no es para nada comercial y decepciona a quien espera sobresaltos sin más. También he leído que el trailer esta mal vendido al público, dando a entender un concepto que luego no se da.
Quien todavía esté en dudas de si debe verla o no, poco más se le puede ayudar. Después de mi sorpresa al ver más de 150 críticas escritas por usuarios en esta página, el debate está servido.
Para mi el miedo psicológico que te transmite es aterrador. Con un final que te deja descolocado, aunque durante el transcurso de la misma te puedas ir imaginando por done irán los tiros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me quedo con algunas dudas... ¿Que significado tiene el conejo? Sale en el bosque, se puede entender que hace de cebo para atraer al niño hacia la casa de la bruja, pero luego aparece alguna vez más, en la cabaña junto a las cabras, por ejemplo.
Las frases que suelta el niño al estar "embrujado"¿Tienen algún significado dentro de la trama? Dice algo sobre utilizar el cuchillo pequeño o el cuchillo grande. Entre otras frases.
Creo que nadie lo ha dicho, pero me ha recordado mucho a El Resplandor, a diferencia de que en La Bruja la destrucción de la unión familiar es motivada por un mal exterior.
Las frases que suelta el niño al estar "embrujado"¿Tienen algún significado dentro de la trama? Dice algo sobre utilizar el cuchillo pequeño o el cuchillo grande. Entre otras frases.
Creo que nadie lo ha dicho, pero me ha recordado mucho a El Resplandor, a diferencia de que en La Bruja la destrucción de la unión familiar es motivada por un mal exterior.

6,5
24.871
7
19 de junio de 2016
19 de junio de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta que nos ocupa cuenta una historia más, basada en hechos reales, de Ed (Patrick Wilson) y Lorraine Warren (Vera Farmiga) los cuales trabajan junto a la iglesia para investigar casos paranormales y recopilar suficientes pruebas para descubrir si hay algún ente maligno o bien si se trata de un caso fraudulento.
Para entender un poco mejor su trabajo, situémonos en los años 50, época en que los protagonistas antes citados, empezaron a investigar sucesos inexplicables. En los años venideros floreció en la sociedad los casos paranormales, por lo que recibían muchos avisos en los que finalmente no había nada más paranormal que el ruido de unas cañerías a altas horas de la noche, como bien se puede ver en alguna escena de la precuela The Conjuring o algún caso fraudulento de alguna familia que quisiera beneficiarse económicamente ganando un protagonismo sustancial.
Como dato curioso, comentar que Ed Warren falleció hace unos 10 años y que su mujer Lorraine Warren todavía vive a día de hoy, si no me equivoco.
Pienso que si analizamos la película individualmente, sin tener en cuenta el historial del director Wan, la película sale ganando. Ya que tiene todos los ingredientes del género que a cualquier aficionado le gusta encontrar y para nada defrauda. He disfrutado como un niño pegado en la butaca hasta los créditos finales. Una casa encantada, ruidos por la noche, tensión y sustos por doquier. No olvidemos que se trata de una segunda parte, por lo que es continuista en su forma con su predecesora, hay quién lo crítica, pero yo lo veo lo más lógico.
Ahora bien, por otra parte, si has visto la trilogía de Insidious, Expediente Warren the Conjuring e incluso también podemos meter en el mismo saco el spinn-off Annabelle (que no es del mismo director y a pesar de ser más mala, utiliza los mismos recursos) te da la sensación de un "déjà vu". El director se repite, peca de poca originalidad en el guión y le resta puntos comparándola con las primeras partes de Insidious y Expediente Warren the Conjuring.
La verdad es que si me pongo a pensar en las tramas, protagonistas y antagonistas de las 5 películas antes mencionadas, la confusión para distinguirlas es sorprendentemente alta en mi caso.
James Wan ha creado su sello personal, algo difícil en este género trillado, en el que al principio fue un soplo de aire fresco, en esta secuela ese soplo ya es más cálido, una vez conoces como trabaja el director, el factor sorpresa pierde peso durante todo el filme. Entiéndase, no he dejado de disfrutar en toda la película, pero sin sorpresas.
Al fin y al cabo lo que ha hecho en esta cinta es perfeccionar su fórmula.
En su primera semana de recaudación en taquilla ha conseguido más de 40 millones, consiguiendo un récord en el género de terror, solo superada por su predecesora.
Esto nos hace deducir, que la fórmula gusta y que veremos un sin fin de nuevas propuestas que intentarán asimilarse a la fórmula de Wan. Sin ir más lejos, en la sala antes de proyectar la película, salía el trailer promocional Nunca Apagues La Luz, la cual dentro de poco se estrena en España y a pesar de tener muy buena pinta, parece que intentará copiar la misma fórmula.
Para entender un poco mejor su trabajo, situémonos en los años 50, época en que los protagonistas antes citados, empezaron a investigar sucesos inexplicables. En los años venideros floreció en la sociedad los casos paranormales, por lo que recibían muchos avisos en los que finalmente no había nada más paranormal que el ruido de unas cañerías a altas horas de la noche, como bien se puede ver en alguna escena de la precuela The Conjuring o algún caso fraudulento de alguna familia que quisiera beneficiarse económicamente ganando un protagonismo sustancial.
Como dato curioso, comentar que Ed Warren falleció hace unos 10 años y que su mujer Lorraine Warren todavía vive a día de hoy, si no me equivoco.
Pienso que si analizamos la película individualmente, sin tener en cuenta el historial del director Wan, la película sale ganando. Ya que tiene todos los ingredientes del género que a cualquier aficionado le gusta encontrar y para nada defrauda. He disfrutado como un niño pegado en la butaca hasta los créditos finales. Una casa encantada, ruidos por la noche, tensión y sustos por doquier. No olvidemos que se trata de una segunda parte, por lo que es continuista en su forma con su predecesora, hay quién lo crítica, pero yo lo veo lo más lógico.
Ahora bien, por otra parte, si has visto la trilogía de Insidious, Expediente Warren the Conjuring e incluso también podemos meter en el mismo saco el spinn-off Annabelle (que no es del mismo director y a pesar de ser más mala, utiliza los mismos recursos) te da la sensación de un "déjà vu". El director se repite, peca de poca originalidad en el guión y le resta puntos comparándola con las primeras partes de Insidious y Expediente Warren the Conjuring.
La verdad es que si me pongo a pensar en las tramas, protagonistas y antagonistas de las 5 películas antes mencionadas, la confusión para distinguirlas es sorprendentemente alta en mi caso.
James Wan ha creado su sello personal, algo difícil en este género trillado, en el que al principio fue un soplo de aire fresco, en esta secuela ese soplo ya es más cálido, una vez conoces como trabaja el director, el factor sorpresa pierde peso durante todo el filme. Entiéndase, no he dejado de disfrutar en toda la película, pero sin sorpresas.
Al fin y al cabo lo que ha hecho en esta cinta es perfeccionar su fórmula.
En su primera semana de recaudación en taquilla ha conseguido más de 40 millones, consiguiendo un récord en el género de terror, solo superada por su predecesora.
Esto nos hace deducir, que la fórmula gusta y que veremos un sin fin de nuevas propuestas que intentarán asimilarse a la fórmula de Wan. Sin ir más lejos, en la sala antes de proyectar la película, salía el trailer promocional Nunca Apagues La Luz, la cual dentro de poco se estrena en España y a pesar de tener muy buena pinta, parece que intentará copiar la misma fórmula.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas fenomenales, resaltar, como muchos coinciden, cuando el demonio VAKAL aparece en la casa de los Warren. Añadir como detalle, que en la misma escena hay quién ha visto 2 o 3 veces el nombre del demonio, una de ellas en los lápices de colores de la hija. En mi caso, yo no vi nada, siempre se me escapan los detalles más sencillos...
La escena en que la hija mayor esta en la cama y al ver que su hermana menor esta sonámbula, hablando hacia la esquina. La esquina está oscura y se deduce que hay una presencia de pie. La tensión que se logra hasta que la niña enciende la lámpara de la mesita es ¡fenomenal!
Debo decir que los fantasmas de este capítulo me han gustado bastante, sobretodo Vakal.
Criticar, lo chirriante de ese final, como ya han comentado otros usuarios. ¿De verdad el punto débil de un demonio tan poderoso es pronunciar su nombre en voz alta?
Entonces, por esta regla de tres, al igual que con el jefe final de la película de culto El Ataque De Los Tomates Asesinos, ¡Ojo al SPOILER de esta película! Si Vakal se pone unos tapones en los oídos ¿se vuelve invencible?
La escena en que la hija mayor esta en la cama y al ver que su hermana menor esta sonámbula, hablando hacia la esquina. La esquina está oscura y se deduce que hay una presencia de pie. La tensión que se logra hasta que la niña enciende la lámpara de la mesita es ¡fenomenal!
Debo decir que los fantasmas de este capítulo me han gustado bastante, sobretodo Vakal.
Criticar, lo chirriante de ese final, como ya han comentado otros usuarios. ¿De verdad el punto débil de un demonio tan poderoso es pronunciar su nombre en voz alta?
Entonces, por esta regla de tres, al igual que con el jefe final de la película de culto El Ataque De Los Tomates Asesinos, ¡Ojo al SPOILER de esta película! Si Vakal se pone unos tapones en los oídos ¿se vuelve invencible?

4,8
9.636
4
12 de abril de 2020
12 de abril de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto Verónica, tenía ganas de saber como evolucionaba el cine de terror español, ya que la mencionada anteriormente fue aceptable.
El problema ya se ha resumido muy bien en todas las críticas que he leído, no hay originalidad entre tanto calco de ideas de películas de mayor éxito.
La primera escena no tiene sentido alguno y no es relevante en el futuro.
Desde el minuto cinco se reproduce en bucle la fórmula de realizar los sustos, bajada de volumen, personajes reaccionando lentos ante el peligro, estirandolo demasiado, una cosa es crear tensión y otra que para cojer una canica hayan pasado cuatro minutos.
Es verdad y también se ha dicho, que para ser un piso, parece que no hay conexión entre personajes en un mismo espacio. Parece que están lejos, desperdigados. Entiéndase que para asustar a un personaje debas dejarlo solo, si no, no existiría la película, pero hay escenas sonrojantes, que no se escuche de una habitación a otra o del pasillo mismo.
El problema ya se ha resumido muy bien en todas las críticas que he leído, no hay originalidad entre tanto calco de ideas de películas de mayor éxito.
La primera escena no tiene sentido alguno y no es relevante en el futuro.
Desde el minuto cinco se reproduce en bucle la fórmula de realizar los sustos, bajada de volumen, personajes reaccionando lentos ante el peligro, estirandolo demasiado, una cosa es crear tensión y otra que para cojer una canica hayan pasado cuatro minutos.
Es verdad y también se ha dicho, que para ser un piso, parece que no hay conexión entre personajes en un mismo espacio. Parece que están lejos, desperdigados. Entiéndase que para asustar a un personaje debas dejarlo solo, si no, no existiría la película, pero hay escenas sonrojantes, que no se escuche de una habitación a otra o del pasillo mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo quiero hacer referencia del calco entero en el que se sustenta la película, de manera que si ya las has visto, pierde bastante su interés a media cinta.
POLTERGEIST
Niña atrapada por el más allá, se comunica a través de la televisión, tiene que venir una mujer mayor "médium" a resolver el caso.
INSIDIOUS
Niño en coma y el espíritu atrapado en el más allá, tiene que venir una mujer mayor "médium" a resolver el caso.
MALASAÑA 32
Niño atrapado en el más allá o escondido, se comunica por teléfono y tiene que venir una mujer mayor "médium" a resolver el caso.
Decir que se me escapó una carcajada en el final, cuando el padre le hace un placaje a la hija de Concha Velasco y se tira con ella por la ventana de un tercer
piso y Concha dice: ¡Nooooo!
En plan "¡¿Qué haces desgraciaooo?! ¡Que es mi hijaa!
Al final nadie sabe cómo, pero en el suelo ella queda encima del hombre y sobrevive.
Un detalle que me ha gustado, es que cuando Pepe el hijo tartamudo se pasa cartas con la vecina y (entiendase que como es de pueblo no tiene buena ortografía) escribe una palabra en "V" en lugar de "B"
POLTERGEIST
Niña atrapada por el más allá, se comunica a través de la televisión, tiene que venir una mujer mayor "médium" a resolver el caso.
INSIDIOUS
Niño en coma y el espíritu atrapado en el más allá, tiene que venir una mujer mayor "médium" a resolver el caso.
MALASAÑA 32
Niño atrapado en el más allá o escondido, se comunica por teléfono y tiene que venir una mujer mayor "médium" a resolver el caso.
Decir que se me escapó una carcajada en el final, cuando el padre le hace un placaje a la hija de Concha Velasco y se tira con ella por la ventana de un tercer
piso y Concha dice: ¡Nooooo!
En plan "¡¿Qué haces desgraciaooo?! ¡Que es mi hijaa!
Al final nadie sabe cómo, pero en el suelo ella queda encima del hombre y sobrevive.
Un detalle que me ha gustado, es que cuando Pepe el hijo tartamudo se pasa cartas con la vecina y (entiendase que como es de pueblo no tiene buena ortografía) escribe una palabra en "V" en lugar de "B"
Más sobre Sting
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here