You must be a loged user to know your affinity with davidlozoya
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
38.276
2
16 de febrero de 2010
16 de febrero de 2010
122 de 211 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me aburro.
La fotografía es muy buena. La trama está bien montada. El proceso por el que el espectador se va dando cuenta paulatinamente, sin estriencias, del mensaje del guión está bastante logrado. La reflexión sobre la represión en la infancia y su efecto en la sociedad también me pareció interesante. Pero ¿de qué sirve todo esto si me aburro como una ostra?
Si se llena la película de minutos y minutos de silencio, uno se aburre.
Si no hay banda sonora que amenice las imágenes, uno se aburre.
Si se pasan veinticinco segundos viendo una puerta cerrada en la pantalla, uno se aburre.
Si no hay diálogos, ni escenas de acción, ni ocurre nada interesante a la vista, uno se aburre.
Si esperas ratos y ratos mirando una pantalla en la que no ocurre nada, te aburres.
Yo creo que en el intento de hacer cine de autor, de calidad, sustancial y reflexivo no puede olvidarse que el cine es ante todo entretenimiento. Si te aburres, lo demás no importa. Pienso yo.
La fotografía es muy buena. La trama está bien montada. El proceso por el que el espectador se va dando cuenta paulatinamente, sin estriencias, del mensaje del guión está bastante logrado. La reflexión sobre la represión en la infancia y su efecto en la sociedad también me pareció interesante. Pero ¿de qué sirve todo esto si me aburro como una ostra?
Si se llena la película de minutos y minutos de silencio, uno se aburre.
Si no hay banda sonora que amenice las imágenes, uno se aburre.
Si se pasan veinticinco segundos viendo una puerta cerrada en la pantalla, uno se aburre.
Si no hay diálogos, ni escenas de acción, ni ocurre nada interesante a la vista, uno se aburre.
Si esperas ratos y ratos mirando una pantalla en la que no ocurre nada, te aburres.
Yo creo que en el intento de hacer cine de autor, de calidad, sustancial y reflexivo no puede olvidarse que el cine es ante todo entretenimiento. Si te aburres, lo demás no importa. Pienso yo.

6,5
48.677
3
12 de diciembre de 2013
12 de diciembre de 2013
57 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disney una vez más.Una vez más demostrando adonde son capaces de llegar en estética, virtuisimo visual y espectacularidad en el diseño de paisajes y muñecos en movimientos. Tremendos. Pero una a vez más demostrando su incapacidad absoluta para hacer un guión entretenido, su tendencia a la cursilada, su falta de originalidad y su incompetencia para conseguir un mínimo chiste. Bien entrado el siglo XXI y nos siguen contando un cuento de princesas, castillos, buenos y malos. Una vez más, y no será la última.

7,8
30.045
6
4 de octubre de 2010
4 de octubre de 2010
37 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordaba yo la lectura de las novelas de Kipling en esos años de infancia, donde todo parece increíble y se devoran historias como el que busca tesoros escondidos. Un mago el señor Kipling en el arte de hacernos soñar.
Si Kipling me trae buenos recuerdos qué decir de los paisajes del Atlas, seguramente los lugares que más me han impresionado de todos los que recuerdo haber visto. El Dades, El Dráa, Tizi nTika, el Ourika,.... Maravillas de este mundo.
Esta película con su alegre puesta en escena, su ritmo juvenil y su humor familiar me llenó de nostalgia. Kafiristán, al que no puedo separar de mi querido Atlas, me conquistó de nuevo.
Lástima que ahora, qué malo es hacerse mayor, ese tufillo imperialista que impregna la película deje un poso un tanto siniestro. Héroes ocidentales que llegan, guerrean, saquean, conquistan y mueren con honor. El imperialismo como ideal romántico. ¿Suena atroz, verdad?
Mejor me vuelvo a los recuerdos de mi infancia donde no se captaban esas cosa.
Si Kipling me trae buenos recuerdos qué decir de los paisajes del Atlas, seguramente los lugares que más me han impresionado de todos los que recuerdo haber visto. El Dades, El Dráa, Tizi nTika, el Ourika,.... Maravillas de este mundo.
Esta película con su alegre puesta en escena, su ritmo juvenil y su humor familiar me llenó de nostalgia. Kafiristán, al que no puedo separar de mi querido Atlas, me conquistó de nuevo.
Lástima que ahora, qué malo es hacerse mayor, ese tufillo imperialista que impregna la película deje un poso un tanto siniestro. Héroes ocidentales que llegan, guerrean, saquean, conquistan y mueren con honor. El imperialismo como ideal romántico. ¿Suena atroz, verdad?
Mejor me vuelvo a los recuerdos de mi infancia donde no se captaban esas cosa.
8
11 de diciembre de 2009
11 de diciembre de 2009
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película lentísima, seguramente excesivamente lenta. Quede dicho como crítica porque hay poco más que criticar.
Por lo demás es una pasada. Sin derrochar un duro en efectos especiales, estamos viendo ciencia ficción de la buena. Porque la ciencia ficción no consiste en llenar la pantalla de monstruitos, rayos láser y héroes con poderes. La ciencia ficción es una puerta abierta a la imaginación. Bien usada, como en esta película, se convierte en un fantástico camino para un discurso humanista como el que se marca el señor Tarkovsky. Poesía y filosofía, todo en uno. Y del montaje qué decir. Poner un minuto de imágenes de nubes manteniendo al espectador en vilo es simplemente brillante. No me olvidaré de decir que el personaje femenino es absolutamente inolvidable.
Genial Tarakovsky, sobre todo a la hora de buscarse "colaboradores". Stanislaw Lem al guión, Johan Sebastian Bach a la banda sonora, con unos cameos de Cervantes y Tolstoi . ¿Qué más se puede pedir?
Por lo demás es una pasada. Sin derrochar un duro en efectos especiales, estamos viendo ciencia ficción de la buena. Porque la ciencia ficción no consiste en llenar la pantalla de monstruitos, rayos láser y héroes con poderes. La ciencia ficción es una puerta abierta a la imaginación. Bien usada, como en esta película, se convierte en un fantástico camino para un discurso humanista como el que se marca el señor Tarkovsky. Poesía y filosofía, todo en uno. Y del montaje qué decir. Poner un minuto de imágenes de nubes manteniendo al espectador en vilo es simplemente brillante. No me olvidaré de decir que el personaje femenino es absolutamente inolvidable.
Genial Tarakovsky, sobre todo a la hora de buscarse "colaboradores". Stanislaw Lem al guión, Johan Sebastian Bach a la banda sonora, con unos cameos de Cervantes y Tolstoi . ¿Qué más se puede pedir?

7,1
103.476
1
17 de julio de 2013
17 de julio de 2013
27 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que lenta, es un auténtico examen de paciencia. Infumables escenas donde no pasa nada, nada de nada. Pero nada, nada, nada. Los actores ni siquiera actúan. Simplemente posan. El arte llevado al cero absoluto. Confundir el arte con el vacío, la sensibilidad con la nada para mí no es más que pretenciosidad transformada en esperpento.
Obvio que me aburrí y lo dejé a la media hora. Pero no importa, la historia me la sé, se ve venir desde el minuto uno. El perdido viejo y la perdida muchacha se encuentran y se enamoran. ¿A qué sí? Guau, qué original, qué sensibilidad, qué emoción, qué bonito, qué inteligente, qué todo, qué de premios que se va a llevar.... qué asco.
Soy un inculto insensible, lo sé. Pero al menos puedo presumir de haber vivido una hora más que los "pacientes culturetas" que se hayan tragado la hora restante de este bodrio.
Obvio que me aburrí y lo dejé a la media hora. Pero no importa, la historia me la sé, se ve venir desde el minuto uno. El perdido viejo y la perdida muchacha se encuentran y se enamoran. ¿A qué sí? Guau, qué original, qué sensibilidad, qué emoción, qué bonito, qué inteligente, qué todo, qué de premios que se va a llevar.... qué asco.
Soy un inculto insensible, lo sé. Pero al menos puedo presumir de haber vivido una hora más que los "pacientes culturetas" que se hayan tragado la hora restante de este bodrio.
Más sobre davidlozoya
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here