Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cantabria
You must be a loged user to know your affinity with billythekid
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de septiembre de 2015
36 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película, sin saber casi nada de los hechos en los que se inspira, y me ha parecido muy interesante. Mantiene la emoción, sin recurrir a gratuitas escenas de efectos especiales.

Los personajes son unos seres humanos muy hábiles y resistentes solo por intentar subir al Everest, pero no actúan como superhéroes como aparece por ejemplo en "Límite vertical".

Los paisajes del Himalaya son grandiosos, y los efectos digitales y del sonido están muy bien empleados, al servicio de la historia y no al revés.

Creo que gustará a todos los amantes del alpinismo, y de las historias humanas (dos escenas casi me hacen llorar, bueno sin el casi).

Un par de consejos: conviene consultar algún dibujo del Everest para enterarse cuáles son los sitios por donde van los alpinistas. Y quedarse con los nombres y las ropas de los personajes, porque en muchas escenas, con gorros y gafas, no se les ve la cara.
13 de agosto de 2014
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tigerland era un campo de entrenamiento que recreaba la selva de Vietnam, cerca de Fort Polk, en Luisiana, donde los soldados realizaban la fase final de su entrenamiento antes de ir a la guerra. Es una película sobre el Ejército y la Guerra de Vietnam, con algunos tópicos de este género (ambiente geográfico y social opresivo, diversidad de personajes, contexto histórico...), pero en la que los soldados no llegan a salir de Estados Unidos. Muestra el ambiente que respiraban los últimos reclutas de esa guerra ya perdida, a principios de los setenta.


Está tratada desde el punto de vista de un universitario que se presenta voluntario "para vivir experiencias" y conoce a un cínico renegado del sistema militar que hace todo lo posible por destruirlo. En definitiva, "la historia de un soldado que quiso ser un hombre", en contra de lo que suelen presentar las películas bélicas, de hombres que quieren ser soldados.

Muy lograda la ambientación, y el papel de Colin Farrell como el recluta cínico, y la historia de amistad entre ambos.

"¿Algún consejo para sobrevivir en Vietnam, señor?" "No ir".
23 de febrero de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la gran suerte de ver esta película de reestreno en un cine durante los ochenta. Incomparable la calidad de imagen, con la del DVD, por muy remasterizada que esté. Aun así, se sigue disfrutando de esta épica del Oeste, con una soberbia interpretación de Robert Shaw.

Dos curiosidades: la película se rodó en España (seguramente, en el desierto de Almería), y el matrimonio de Custer y su mujer está interpretado por Robert Shaw y Mary Ure, esposos en la vida real (ella falleció de sobredosis de barbitúricos y alcohol nueve años después).

Gustará a todos los amantes del Western clásico, independientemente de notorios errores o manipulaciones históricas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película manipula totalmente la figura e historia del general Custer (lo cual no impide que siga siendo una buenísima película, quien busque la verdad que lea libros o vea un documental). Pero es una gran mentira la comprensión que el personaje tenía hacia los indios (esto responde más bien al contexto revisionista en que se rodó la película, en 1967), y mucho más que se oculten los errores tácticos que condujeron a su derrota y a su muerte en Little Big Horn. Batalla, por cierto, en la que le acompañaron sus hermanos, que aquí no aparecen por ningún lado.
4 de noviembre de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una miniserie producida por Stephen King, por lo que la fidelidad al libro es absoluta; incluso se rodó en el mismo hotel que le inspiró la novela (el Stanley de Estes Park, Colorado). Por tanto, gustará a los que les pareció corta la versión de Stanley Kubrick, que deja muchas cosas en el tintero. Sin embargo, creo que si alguien no ha visto la de Kubrick, ésta también le enganchará por su eficaz dosificación del suspense y la profundidad con que trata a los personajes.

Los actores, en general, no llegan a la altura de Jack Nicholson, Danny Lloyd y Scatman Crothers, pero Rebecca de Mornay supera con creces a Shelley Duvall.

A pesar de realizarse para "contrarrestar" la versión de Kubrick, parece como si el protagonista o la música estuvieran inspirándose más en la película anterior que en la propia novela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general, los personajes son mucho más profundos y humanos en esta versión. El final deja casi ganas de llorar: Danny después de diez años (sabemos así quién era Tony en realidad), la madre y Halloran todavía vivos y felices, el recuerdo del padre presente enviándole ese beso, no era malo en realidad, solo había sido poseído por el hotel.

Muy bien el guiño a una segunda parte, con la imagen fantasmal del hotel sobre unas ruinas en reconstrucción. Dentro de poco saldrá en libro la segunda parte del Resplandor, con Danny 35 años mayor, qué ganas tengo de leerla.
2 de septiembre de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que nunca había visto una película de Georgia, y tampoco conocía el caso de este secuestro aéreo; tampoco es mucho lo que se sabe, según he podido leer ahora.

En general, la reconstrucción dramática del caso es bastante realista, pero creo que podría mejorarse. El comienzo se hace un poco largo, el nudo de la película está muy bien logrado, pero luego el final es bastante apresurado. Lo explico mejor con el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peli comienza con la presentación de los personajes, jóvenes de buena familia en la Georgia socialista; se ve muy bien cómo era la vida en la URSS en los ochenta, otra cinta para nostálgicos. Primera pega: los personajes parecen un poco fríos, no llegan a transmitir esas ansias de libertad que les motivaron a hacer algo así. De hecho, las autoridades y sus propios padres dicen varias veces: lo teníais todo, ¿para qué queríais más? Este argumento casi nos convence.

Tarda un poco en empezar el secuestro del avión, y lo resuelven muy rápido; un incidente que se prolongó casi 24 horas lo resumen en unos pocos minutos, y el asalto final de las fuerzas especiales no aparece en imágenes (¿para ahorrarse presupuesto o porque no sabemos muy bien lo que ocurrió?) Tampoco queda muy claro cuántas personas mueren en el incidente; por la película parece que son tres, pero en realidad fueron ocho.

Muy apresurado también el juicio; las ejecuciones por fusilamiento (o tiro en la nuca, a saber) tampoco aparecen en imágenes; creo que la película habría mejorado empezando directamente con el secuestro, y explicando las motivaciones de los secuestradores en el juicio, no en el prólogo.

Por último, decir que la película cumple su función de criticar a las dictaduras del pasado soviético, sin hacer demasiada sangre (ninguna mención a Rusia a pesar de que ese país invadió Georgia para quitarle dos provincias hace menos de diez años). También nos transmite que el fin no justifica los medios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Cordon
    2002
    Goran Markovic
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para