Haz click aquí para copiar la URL
España España · villena
You must be a loged user to know your affinity with iPablo
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de abril de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra de Bergman situada en la Edad Media (s XIV), en la que Antonius Blovk, caballero de las Cruzadas, vuelve a su Suecia natal junto a su escudero 10 años después y se encuentran una tierra mermada por la peste donde la muerte está detrás de todo el mundo, incluso de él.

Oscura y clara a partes iguales, Bergman da una lección de cine metafórico y complejo, con muchos aspectos donde profundizar. Principalmente analiza la relación del hombre con la muerte y con la vida, así como la religión, la filosofía... en una dirección excelsa, liviana y directa. Tras una fina capa estética - no pretende hacer un análisis de la sociedad medieval - encontramos la verdadera piel del film. Mención especial merecen los diálogos, especialmente entre Antonius y la Muerte, con gran contenido y trascendencia en el ensayo filosófico que realiza el director.

Le doy un 8/10 porque, a pesar de que esta cinta gana conforme pasa el tiempo, en primera instancia y con un solo visionado no me impresionó demasiado... quizás sea porque soy de esta generación, quién sabe. Lo que es cierto y no escapa a mi vista es que es una PELÍCULA con mayúsculas, sobresaliente en un tiempo donde se llevaba mucho hacer películas trascendentes y ontológicas. En el spoiler doy mi interpretación de la película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi opinión, la historia contiene un análisis de la relación del hombre con la muerte y la vida, además de la filosofía con la que se afrontan. Como suele suceder con Bergman, cada personaje es un aspecto, un matiz:

- Antonius: Su actitud ante la vida es cambiante, en primer lugar acude a las cruzadas guiado por su fe, al regresar la pierde y busca respuesta, una explicación lógica que no se le puede proporcionar, adopta una posición positivista. Cuando va a morir, regresa a su fe (se observa cuando se pone a rezar). Se cree desdichado por no haber dedicado su vida a disfrutar y sí a preocuparse por los dogmas que le apresan. Necesita redimirse y acaba por aceptar su muerte con mucho miedo

- El escudero: El nihilismo puro y duro, no cree en nada y no lo necesita, se dedica a vivir la vida sin preocuparse por la meta. Es ateo, no entiende la religión ni a los religiosos y no se deja llevar por los valores morales que se llevaban. Ve venir la muerte de frente y no le teme, la acepta

- El matrimonio de cómicos: Representan la visión optimista de la vida, no se preocupan por el pesimismo general y se dedican a vivir su vida sin contaminarse del resto. De ahí su salvación metafórica, la esperanza, el séptimo sello

- Raval el ladrón: Es la versión negativa, la parte de las personas oscuras y corrompidas, se deja contaminar por los vicios sociales. De ahí la muerte

- Jonás el cómico: Es la picaresca, no se toma la vida en serio, no le importa, vive del cuento y de la mentira y piensa que se va a salir con la suya... pero no es así, incluso cuando muere le da la espalda a la muerte y toca su laúd, en señal de desinterés absoluto

- La mujer (del escudero): No habla, no dice nada, representa a la pasividad, sigue la corriente, acepta el destino que se le ofrece... pero no muere, no sé por qué

- La mujer (de Antonius): Es servicial y ha esperado a su marido. Representa la bondad y la dedicación, el amor verdadero. No muere, el amor verdadero nunca muere

- El herrero y su mujer: Representan el falso amor, es una antítesis de la otra pareja. Muere por ello, vive una mentira, afrontan la vida viviendo una mentira. Este amor muere.

En fin esta ha sido mi interpretación de los personajes. Al final, Antonius y su fe dubitativa se acaba llevando por delante a todos de los que se rodeaba, excepto a las dos mujeres (eso no lo entiendo muy bien) La película también se centra en mostrar el miedo a la Iglesia, los penitentes representan el sentimiento de miedo. Pasan más tiempo flagelándose que viviendo la vida.

Creo que la moraleja de la peli es el Carpe Diem ante todo, disfrutar la vida y adoptar una posición optimista te llevará a la felicidad (sublime la escena de las fresas y la leche con la calavera de fondo). El miedo no lleva a ningún lado, lo inevitable es inevitable. Muy bonita me parece la historia de la pareja de comediantes y su hijo
22 de noviembre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trainspotting ofrece una visión del "problema" de la drogadicción (que no de la droga) en primera persona como pocas veces se ha hecho. Muestra problemas y soluciones morales y filosóficas, así como una historia de cambio personal. Además, acompañado de situaciones muy cómicas y otras muy dramáticas, enseña una desgarradora visión de la realidad y la sociedad. No es su propósito disuadir a la gente de que se drogue, ya que he visto críticas negativas apoyándose en esto. En el spoiler comentaré mi interpretación moral de la película para no influir a quien quiera verla.

La actuación de Ewan McGregor es de sobresaliente, alcanzas un grado de relación y empatía importante con su personaje Renton. Sobre el resto destaca Robert Carlyle con una interpretación que puede llevar a la sobreactuación, cosa que a él no le pasa. La ambientación es muy lograda, importante en este apartado es la música, muy adecuada y heterogénea. Podemos ver también diálogos muy interesantes y cargados de filosofía, otros son totalmente intrascendentes pero muy intensos (al más puro estilo Tarantino)

Realmente el argumento, la trama, la historia en si no es algo a destacar. El guión es adecuado, aunque en mi opinión no es brillante y quizás se abuse de la voz en off para contar la historia. Lo que realmente hace extraordinaria a la película es la originalidad, el modo de abordar la historia, el alto grado de entretenimiento (aunque bien es cierto que la película no alcanza la hora y media) y, sobre todo, el contenido moral y ambiguo.

Para finalizar, esta película es muy recomendable para todo el mundo. Es bueno mirar de vez en cuando desde distintas perspectivas... y para los que no quieran, siempre quedará un film muy divertido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy a hablar sobre lo que me ha sugerido la película; dos visiones contrapuestas de la sociedad. Al comienzo, Renton expone sus razones para vivir una vida de excesos y drogas. Simplemente afirma que él no ha querido elegir el modo de vida que la sociedad propone. Además, asegura que disfruta de esa vida sin preocupaciones, sin estrés... simplemente dedicada a cubrir las necesidades que su adicción le propone y disfrutar de cada pinchazo "como si fueran 1000 orgasmos". Sin embargo, llega un momento que decide quitarse, y es curioso como, al probar de nuevo las preocupaciones de una vida socialmente aceptada, decide "democrática y saludablemente" volver a engancharse al caballo. Para mí, esto no es más que la confirmación de lo que ya he dicho: Desde su punto de vista, esa vida para él es correcta y satisfactoria.

Sin embargo, al comprobar como su amigo se comienza a hacer adicto por su culpa (se lo propone, indirectamente su novia lo deja por su culpa, le hace vivir en el ambiente de la droga...), tras la muerte del bebé comienza a reflexionar. Sin embargo la adicción le puede. En este tramo de la película comprobamos la otra cara de la moneda: "Las drogas como origen de una arma de destrucción hacia los demás y hacia ti mismo". Renton comienza a salir del mundillo con la ayuda de sus padres mientras ve a amigos suyos encarcelados, muertos, camellos...

Por lo tanto, esta dualidad moral de la película es con la que yo me quedo. Tanto su amigo muerto como el bebé mueren indirectamente por culpa de las drogas... ahora bien, ninguno de los dos hizo lo que hizo Renton: Elegir. He aquí la esencia. Ya que realmente Tommy acaba por inercia en la heroína, no da la sensación de que haya elegido. La película acaba mostrando a la drogadicción como un problema muy grande que se apodera de ti, habiendo mostrado anteriormente que simplemente es una elección tan válida como cualquier otra.

El final también respalda lo dicho; acaba huyendo con el dinero de sus amigos: "Podría dar mil razones de por qué lo he hecho y todas serían falsas". Con esto yo entiendo que la explicación por defecto sería: "Ellos van a utilizar este dinero para hacer cosas menos útiles que yo, que ya no soy un drogadicto", pero es sincero y dice "Lo es simplemente porque soy una mala persona" y se dirige alegremente a su nueva vida socialmente aceptada, sabiendo que todo es una cuestión de elección.
¿Hay una buena elección y una mala elección o hay una elección más adecuada que otra para el momento y circunstancias de tu vida?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para