You must be a loged user to know your affinity with Iván
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieDocumental

5,3
395
5
21 de julio de 2024
21 de julio de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocho capítulos se resume a gran escala el transcurso de la temporada 2023/2024 de la primera división española, bajo mi punto de vista no son suficientes para organizar adecuadamente la serie, en los capítulos las escenas se suceden de manera acelerada y a veces no da tiempo a contar todos los acontecimientos relevantes.
Análisis interno después de ver la serie una vez:
esta serie está centrada en el trabajo de algunos clubes de la liga, creo que es un punto negativo el no rodar el día a día de otros clubes, entre otros, no aparecen ni el Rayo Vallecano, ni el Almería, ni el Alavés, ni siquiera el Valencia, por lo que la documentación no es del todo completa.
En cada capítulo es protagonista un equipo diferente, cada equipo muestra todo lo que engloba cada jornada de liga: preparación de partidos, situación física y mental de los jugadores, metodología de cada equipo, valoraciones y autocrítica de jugadores y de cuerpo técnico..., aparte de las sensaciones transmitidas por los integrantes de cada club, se pueden escuchar los comentarios y pareceres de grandes ilustres del mundo del fútbol español: son los juicios de valor que desde su experiencia expresan Iker Casillas o Fernando Morientes.
La serie es bastante entretenida y dinámica pero creo que hay aspectos no tan buenos a tener en cuenta:
no ves la progresión y evolución de cada equipo ya que cada club solo aparece y es protagonista en un tramo de la temporada, por lo que no verás el desarrollo desde el inicio hasta el fin de los equipos, es decir sus avances y logros mes a mes y partido a partido.
La serie se puede ver salteada, el no ver capítulo por capítulo no supone perderte en el guión de acontecimientos ni perderte en el transcurso de lo capítulos. Cada capítulo habla de principio a fin siguiendo el orden de espacio temporal de cada equipo.
A pesar de ser una serie comercial, sirve para conocer desde dentro la liga española.
La serie no tiene una estructura organizada y definida, a veces pasan mucho tiempo hablando de la vida personal de los jugadores y a veces pasan mucho rato en el relato de los partidos, creo que no hay un equilibrio.
Aún así el montaje de la serie está bien, mezclan relatos, partidos, experiencias de jugadores y contextos histórico de cada club con planos inéditos de la liga (estadios, salas de prensa, oficinas) y con un muy buen sonido ambiente (voz de narradores en partidos, sonido de vestuarios, cánticos de la afición).
En líneas generales, es una serie diseñada para que el público conozca los secretos que competen a La Liga, además, los forofos seguidores de La Liga harán un repaso de lo más relevante de la temporada y el público no tan especializado quedará entusiasmado con la pasión que transmite una de las mejores ligas del mundo, la liga "EA Sports".
Análisis interno después de ver la serie una vez:
esta serie está centrada en el trabajo de algunos clubes de la liga, creo que es un punto negativo el no rodar el día a día de otros clubes, entre otros, no aparecen ni el Rayo Vallecano, ni el Almería, ni el Alavés, ni siquiera el Valencia, por lo que la documentación no es del todo completa.
En cada capítulo es protagonista un equipo diferente, cada equipo muestra todo lo que engloba cada jornada de liga: preparación de partidos, situación física y mental de los jugadores, metodología de cada equipo, valoraciones y autocrítica de jugadores y de cuerpo técnico..., aparte de las sensaciones transmitidas por los integrantes de cada club, se pueden escuchar los comentarios y pareceres de grandes ilustres del mundo del fútbol español: son los juicios de valor que desde su experiencia expresan Iker Casillas o Fernando Morientes.
La serie es bastante entretenida y dinámica pero creo que hay aspectos no tan buenos a tener en cuenta:
no ves la progresión y evolución de cada equipo ya que cada club solo aparece y es protagonista en un tramo de la temporada, por lo que no verás el desarrollo desde el inicio hasta el fin de los equipos, es decir sus avances y logros mes a mes y partido a partido.
La serie se puede ver salteada, el no ver capítulo por capítulo no supone perderte en el guión de acontecimientos ni perderte en el transcurso de lo capítulos. Cada capítulo habla de principio a fin siguiendo el orden de espacio temporal de cada equipo.
A pesar de ser una serie comercial, sirve para conocer desde dentro la liga española.
La serie no tiene una estructura organizada y definida, a veces pasan mucho tiempo hablando de la vida personal de los jugadores y a veces pasan mucho rato en el relato de los partidos, creo que no hay un equilibrio.
Aún así el montaje de la serie está bien, mezclan relatos, partidos, experiencias de jugadores y contextos histórico de cada club con planos inéditos de la liga (estadios, salas de prensa, oficinas) y con un muy buen sonido ambiente (voz de narradores en partidos, sonido de vestuarios, cánticos de la afición).
En líneas generales, es una serie diseñada para que el público conozca los secretos que competen a La Liga, además, los forofos seguidores de La Liga harán un repaso de lo más relevante de la temporada y el público no tan especializado quedará entusiasmado con la pasión que transmite una de las mejores ligas del mundo, la liga "EA Sports".
21 de diciembre de 2024
21 de diciembre de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Análisis a grandes rasgos de El ministro de propaganda:
En mi opinión la película se hace densa, ya sé que si es historiográfica tiene que ser larga, pero se podría haber condensado el guion ya que por ejemplo, las conversaciones de Joseph Goebbels con su familia en muchos casos son omisibles y no afectan a los acontecimientos, son muy repetitivas.
Creo que la película resume bastante bien la evolución de la Segunda Guerra Mundial desde el lado del Tercer Reich, pero me falta documentación del contexto de otros países, tanto los aliados como de sus asociados, las potencias del eje.
La película me parece que es simple ya que no hay en ella historias paralelas, no se entrelazan hechos equidistantes a la trama como podrían ser momentos críticos de guerra con otros países mientras se discuten soluciones en el Tercer Reich, se podría decir que no hay montajes paralelos más allá de contrastar las puestas en escena de Hitler, interpretado por Fritz Karl, con las equivalentes imágenes reales antiguas de sus discursos de masas.
Lo dicho, pienso que falta alguna escena nueva más allá de las de la vida privada de Goebbels y de las de su trabajo como ministro.
Me parece que las estrategias políticas de Goebbels (limitación de prensa, censura social o blanqueamiento de actos.) se definen en el filme gracias al gran trabajo de investigación alegado en los títulos iniciales de la película. Trabajo conseguido mediante la recopilación de material con información de estado (conversaciones, escritos...).
Como corolario se podría decir que es una entretenida película de divulgación para un público poco especializado.
En mi opinión la película se hace densa, ya sé que si es historiográfica tiene que ser larga, pero se podría haber condensado el guion ya que por ejemplo, las conversaciones de Joseph Goebbels con su familia en muchos casos son omisibles y no afectan a los acontecimientos, son muy repetitivas.
Creo que la película resume bastante bien la evolución de la Segunda Guerra Mundial desde el lado del Tercer Reich, pero me falta documentación del contexto de otros países, tanto los aliados como de sus asociados, las potencias del eje.
La película me parece que es simple ya que no hay en ella historias paralelas, no se entrelazan hechos equidistantes a la trama como podrían ser momentos críticos de guerra con otros países mientras se discuten soluciones en el Tercer Reich, se podría decir que no hay montajes paralelos más allá de contrastar las puestas en escena de Hitler, interpretado por Fritz Karl, con las equivalentes imágenes reales antiguas de sus discursos de masas.
Lo dicho, pienso que falta alguna escena nueva más allá de las de la vida privada de Goebbels y de las de su trabajo como ministro.
Me parece que las estrategias políticas de Goebbels (limitación de prensa, censura social o blanqueamiento de actos.) se definen en el filme gracias al gran trabajo de investigación alegado en los títulos iniciales de la película. Trabajo conseguido mediante la recopilación de material con información de estado (conversaciones, escritos...).
Como corolario se podría decir que es una entretenida película de divulgación para un público poco especializado.
Más sobre Iván
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here