Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
You must be a loged user to know your affinity with dadise
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de septiembre de 2007
60 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Rainmaker es la adaptación cinematográfica de una novela (la mejor según la crítica) del escritor de thrillers judiciales John Grisham. La película fue realizada por Francis Ford Coppola, si bien por encargo, aunque el director demuestra su habilidad en la narración y, como él mismo declaró, puso un gran esfuerzo en mostrar los inicios profesionales de un joven, tal como cuando él se inició en el cine. Para ésto, Coppola se nutrió de un reparto bastante importante: Matt Damon, Jon Voight, Danny DeVito, Claire Danes, Mickey Rourke, etc., y un sorprendente Danny Glover que por algún motivo no aparece en los créditos.
Ante todo debo decir que el libro me fascina. Lo leí varias veces, y cada vez me sigue atrapando. Por supuesto, es absolutamente comercial y está lleno de licencias. Grisham no escribe precisamente clásicos. Pero hay una historia detrás, y está verdaderamente bien contada. Uno no puede menos que simpatizar con el joven abogado y sufrir con él las peripecias a que se ve sometido.
Como toda adaptación de un libro, creo que la película pierde bastante. Es imposible repetir en imágenes la miríada de situaciones, encuentros y pensamientos de que se compone una historia escrita en un libro. Mal que le pese al cine, hay aspectos en que los libros son irreemplazables. Y eso que estamos hablando de una película de más de dos horas, lo cual por otra parte no se siente en absoluto, ya que la mano del director guía con suavidad el desarrollo, sin caer en la pesadez en ningún momento. (De hecho, el primer corte de la película fue de más de seis horas, lo que muestra la riqueza de situaciones de la novela original.)
El título original The Rainmaker, que literalmente significa "hacedor de lluvias", designaba en las tribus antiguas al encargado de hacer danzas para atraer la lluvia. Por tanto, refiere a la persona que trae abundancia o tiempos de bonanza. Y también, metafóricamente, al profesional que, dado su excelente trabajo, atrae nuevos clientes.
Por último, no puedo menos que simpatizar con Khaledia (de quién admiro la sensibilidad que demuestra a través de sus comentarios) y tantos otros usuarios de la página que tienen uno o más admiradores secretos que se dedican a darle al No con todo cariño a sus críticas. Desde hace un tiempo, parece que yo también me he conseguido uno de esos que, evidentemente, no tienen mejor cosa que hacer.
8 de mayo de 2006
45 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta hermosa película nos muestra cómo el respeto y la lógica pueden más que la rigidez y los castigos corporales a la hora de educar a un grupo de descarriados adolescentes en una escuela de un pobre suburbio londinense de los '60.
Por supuesto que no tenemos que olvidar que estamos ante una ficción, es decir que no conviene extrapolar estas ideas a la educación actual -probablemente tampoco eran ideas potables para ese entonces.
Pero más allá de esto, la película nos muestra el poder del trato igualitario y justo. Lo que el impecable personaje de Sidney Poitier nos deja es que las ideas son más fuertes que el conocimiento, que tratando a los demás como personas se puede lograr más que tratándolos con desprecio o indiferencia.
Y sí, la presencia de una jovencísima Judy Geeson (unos 17 años al momento de la filmación) llenan de frescura la pantalla y hacen la película atractiva además de intensa argumentalmente.
Por último, rescato el hecho de estar viendo, casi palpando, el Londres de 1960, en plena revolución pop pre-hippie, con la rebeldía de los jóvenes y el desconcierto de los mayores. Algo que ninguna recreación de una película actual podría lograr.
17 de septiembre de 2007
48 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película hecha para lucimiento de Carrey, y vaya que lo logra. Las morisquetas que se la pasa haciendo cuando intenta hablar y no puede hicieron que me desternille de la risa.
Por supuesto, la película es tonta y el argumento imposible, pero si te gusta Jim Carrey y quieres reír un rato, creo que es lo indicado. Como comedia disparatada cumple ampliamente su objetivo.
Sólo una nota al margen: aunque sin dudas no es el objetivo de la película, luego me quedé reflexionando en el importante lugar que ocupa la mentira en nuestra sociedad. Estoy convencido de que la capacidad de mentir, más que la capacidad de razonar, es lo que distingue al hombre del animal. Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro.
28 de mayo de 2007
42 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La ciencia del sueño' nos introduce en la vida de un joven que vive en su propio y extraño mundo, mezcla de realidad y fantasía; esta última surge principalmente de sus momentos de sueño.
Stéphane (García Bernal) vive en un continuo estado de confusión, y esto se refleja admirablemente en la película, la cual tiene una trama por demás caótica. Por momentos vemos al protagonista actuando en lo que suponemos su 'vida real'; luego la acción deja de tener sentido y entonces ya no sabemos si estamos en presencia de un sueño o de un momento de irracionalidad provocado por sus traumas, ya que el muchacho padece alguna clase de problema mental.
Hay que decir que la película tiene un factura impecable: desde los actores, además de la dupla principal, García Bernal y su algo-más-que-vecina (Charlotte Gainsbourg), hay que destacar la actuación del compañero de trabajo de Stephane, personificado por Alain Chabat.
También son notables aspectos como la edición, en la mezcla embriagadora de realidad y fantasía de Stephane, y las artesanales escenas donde (presumiblemente) asistimos a los sueños del protagonista. Recomiendo prestar especial atención a la máquina del tiempo, uno de los artilugios más maravillosos que he visto en cine.
Sin embargo, tengo que objetar que a nivel general la película me resultó poco satisfactoria por lo caótico de su transcurrir, lo cual impide armar un cuadro confiable sobre la historia.
En suma, una película donde, a mi gusto, las partes sí son superiores al todo. Un caso de sinergia negativa, podríamos decir.
13 de enero de 2008
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una preciosa comedia romántica, a mi parecer injustamente infravalorada, aunque a decir verdad no abundan las situaciones de comedia, lo cual se agradece, ya que Nicolas Cage y una hermosa Bridget Fonda llevan adelante sus personajes con la relativa seriedad que la situación requiere, sin caer en bobadas que podrían bajar el nivel ligeramente dramático de la cinta.
Es uno de esos films destinados a iluminar el corazón, con personajes moralmente bien definidos y moralejas conocidas de antemano. Justamente por la ambientación, los personajes y la trama, refiere tranquilamente a las películas moralistas que Hollywood produjo en la década del '40.
Si bien la trama es un tanto condescendiente con los sentimientos del espectador, creo que la historia sigue siendo interesante (además, parcialmente basada en hechos reales.)
En Argentina se la conoció con el espantoso título de Lotería del Amor. El título original, por su parte, refiere a las primeras líneas de la canción Young at Heart (en la película aparece la maravillosa versión de Tony Bennett y Shawn Colvin): "Fairy tales can come true, it can happen to you..."
Conexiones: para ver a Nicholas Cage nuevamente en busca de la felicidad -más allá del dinero-, referirse a la excelente Family Man.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para