Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with Cristo
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de abril de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda si tuvieramos que hablar de ésta película, tendríamos que hablar sobre los 3 pilares sobre los que se posa:

1) Las interpretaciones: es muy difícil meterse en los pantalones de alguien con Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), sin embargo el retrato que nos ofrece Nicholson es de auténtico genio, cada mirada y cada detalle están hechos como si él verdaderamente tuviera TOC (incluso los que no aparecen directamente ante cámara). Sin duda una interpretación de auténtico genio por parte de Jack.

Por otro lado sería injusto no citar a Helen Hunt. Vaya por delante que yo nunca he sido fan suyo pero en "Mejor... imposible" hace un papel de merecido Oscar. Es difícil (muy difícil) seguirle el ritmo a Nicholson durante esta película pero sin duda Helen demuestra que es mejor actriz de lo que muchos pensábamos encarnando todo aquello que requiere la película con una sutileza y encanto bastante trabajados. Y para terminar mención especial para Greg Kinnear y Cuba Gooding Jr, que interpretan su papel siguiendo la estela a Nicholson y Hunt con bastante acierto manteniendo el nivel de la película.


2) El guión: en una (buena) comedia romántica es prácticamente media película y en esta es incluso más. Es difícil hacer un guión que mezcle los momentos serios y de humor tan bien como el de "Mejor... imposible", siendo sencillo y sin pretensiones. Sin duda el guión me recuerda a Woody Allen aunque en este caso no lleva su firma. Además, gracias a las interpretaciones de Nicholson y Hunt el guión cobra todavía más importancia debido a que con estos dos grandes actores los guionistas se han permitido llevar el arte del guión al siguiente nivel creando una simbiosis perfecta entre cada momento de la película.


3) Dirección y banda sonora: sin duda "Mejor... imposible" es una película fácil de dirigir debido a que con los papelazos de Nicholson y Hunt y a un guión muy bueno la película está casi resuelta, pero creo que Brooks hace un buen papel en la dirección sumando su granito de arena a una gran historia.

Los planos de cámara acerca del TOC de Nicholson maximizan a un personaje con mucho que ofrecer, haciendo saborear al espectador que lee entre líneas unos momentos pocas veces vistos en los últimos 30 años. Por otro lado el delicado tratamiento de Hans Zimmer (desde mi punto de vista el mejor en lo suyo) en la banda sonora hace que el espectador recuerde no solo los momentos de la película una vez finalizada si no, una dulce melodía (poco invasiva) que acompaña sin molestar mejorando aún más el fantástico trabajo de los actores.

Sin duda es una película "obligatoria" para todos los amantes de la comedia romántica, ya que divierte y enamora a partes iguales además de una película muy recomendable para todas las personas que sean fan de las interpretaciones de Nicholson o Hunt.

Para los demás seguramente les parezca una película sobrevalorada, pastelosa y puede que hasta aburrida que solo se salva por la magnífica interpretación de Nicholson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para la historía quedará una de las muchas antológicas frases de Melvin Udall: "Tú haces que yo quiera ser mejor persona".
24 (Serie de TV)
24 24
Serie
Estados Unidos2001
6,6
34.549
Joel Surnow (Creador), Robert Cochran (Creador) ...
10
4 de abril de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
24 es una serie muy curiosa, la adoras o la odias.

Creo que mucha gente ha confundido la verdadera esencia de 24, esperando cosas que en realidad no hay ni van a haber (y aunque esto parezca malo, es realmente bueno). El estilo de 24 es el estilo más simple que pueda existir, es pura acción. No esperes ver unos personajes maravillosos, una banda sonora impresionante o las mejores actuaciones de la historia, 24 no es eso y para cualquiera que vea la serie buscando eso 24 será mala, muy mala.
Esto no quiere decir que no haya puntos buenos en cuanto a actuaciones (el mejor papel que ha hecho y hará Kiefer Sutherland es el de Jack Bauer) sin embargo no es el punto fuerte (y por suerte tampoco el objetivo) de la mejor serie de acción que ha existido (en mi opinión, por supuesto).

Aunque pueda parecer raro en una serie de este tipo, 24 no es una serie que se pueda observar, es más simple, solo se puede disfrutar. Y para disfrutar 24 te tiene que gustar lo que ofrece, pura y constante acción, un personaje principal tan todopoderoso como Chuck Norris, giros de guión impredecibles y una pizca justa de suspense. Eso es lo que ofrece 24, y si no quieres eso, no te va a gustar. Aunque te hayan dicho que hayan dicho que es la mejor serie de la historia, no te va a gustar.


Por otro lado, respecto a la serie, si te gusta la acción, te enamorará.
24 no es una serie al uso, aunque empezó en 2001 podría aparentar ser del 2015, además los efectos especiales y la informática dan una apariencia a la serie de ser más moderna de lo que es (un par de años por delante, nada futurista), pero ese es un detalle de agradecer si se ve la serie más de 5 años después de que terminara. Sin embargo no solo la informática en 24 es adelantada a su tiempo, he leído varias críticas sobre los giros que tiene el guión en 24.
Para mi esos giros de guión son muy sobresalientes tanto en tiempo como en forma, es uno de los sellos de identidad de 24 que otras series han tomado (y quizás hasta mejorado), por poner un ejemplo Breaking Bad tiene ese tipo de giros de guión, aunque en 24 son más necesarios para darle ese "punch" que necesita para desmarcarse.


Sobre los personajes, he visto la serie varias veces, nunca me han llamado la atención especialmente, aunque hay uno que sí que llama la atención de cualquiera: Jack Bauer. Kiefer Sutherland marca un antes y un después en su carrera, Jack le ha llevado al estrellato y no es para menos. Por poner un ejemplo Kiefer Sutherland es a 24 lo que Leonardo Di Caprio es al Lobo de Wall Street. Los dos están locos (cada uno a lo que su papel exige), los dos son yonkis de lo suyo, dibujando personajes inalcanzables para otros actores y ofreciendo interpretaciones simplemente únicas (más Kiefer que Leonardo en este caso aunque los dos tienen un globo de oro por sendos personajes).

Otro ejemplo de la transcendencia de Jack Bauer es que ha llegado a ser catalogado como "el hijo de Chuck Norris", algo que puede parecer una exageración, es una completa realidad cuando se ve la serie. Toda esa mística que rodea a Chuck, se posa sobre Jack Bauer para crear un digno sucesor. También es verdad que son épocas distintas, y lo que antes eran golpes ahora son pistolas, aunque la transición ha sido tan natural y transparente para el espectador que ni siquiera requiere asimilación.
El resto de personajes, bueno, los hay mejores y peores, aunque siendo tantos, no hay muchos que requieran mención, el presidente de la 5ª temporada es uno de los que se salen aunque insisto, si sabes lo que buscas, las interpretaciones acompañan al son que la serie exige.


Desde el punto de vista de la serie, sin duda ha ido ascendiendo. Desde la primera a la sexta temporada la mejoría es evidente aunque al llegar a la séptima ese crecimiento se estanca y aunque la serie mantiene el nivel y cumple con su cometido, las últimas dos temporadas se podrían haber reducido a una. Esto cambió en la 9ª (24: live another day) donde sí que la serie ofrece cosas nuevas que mejoran (y esto tiene mucho mérito) la serie.
Además de esto, el formato de que cada capítulo es una hora, el mítico relojito y su característico sonido son una novedad que marcan a la serie y le dan un toque distinto a cualquier otra serie vista, marcando los tiempos y limitando los espacios cosa que con otro guión haría empeorar la serie.

Hablando del ritmo, como citaba antes, 24 no se ve, se siente. El ritmo de la serie es muy rápido, requiere que el espectador esté alerta para no perderse ningún detalle, y una vez que entras en él, te atrapa, no hasta el final del capítulo ni siquiera de la temporada, si no hasta el final de la serie.
No he visto otra serie igual en este sentido y dudo mucho que la vaya a ver.

Dejando de lado los gustos pienso que 24 cambió el panorama de las series, ofreciendo pura acción sin torcerse hacía enrevesados thrillers con 4 disparos hechos para los anuncios. El ritmo y los giros en el guión también son únicos, nunca sabes quién es él auténtico malo, hay muchos, todos mueren y otros les sustituyen mientras Jack juega al ¿quién es quién? con su implacable mirada de ira y su USP .45.
Además, 24 no peca de encasquillarse con los personajes, muchos de los cuales van y vuelven, exceptuando algunos troncales, cualquiera puede morir en cualquier momento. Así es 24, acción sin límites ni condiciones.


Por último el mayor pero de 24 es el paladar. 24 te acostumbra el paladar a algo que no existe en el mundo de las series, acción, acción y más acción. Ni Person of Interest, ni Strike Back, The Unit o cualquier otra serie le puede hacer frente en este sentido, porque en 24 a diferencia de éstas y otras muchas series la historia no se narra, se vive en 24 capítulos por temporada.

Si te gusta, te dejará huérfano, porque no hay otra igual ni siquiera parecida.
8 de abril de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película es una suma de muchas cosas, y si bien a Woody Allen siempre se le ha conocido por sus guiones y dirección, personalmente pienso que en Annie Hall consigue esa mágica simbiosis entre elementos solo al alcance de los grandes directores.

En Annie Hall hay que distinguir tres elementos que hacen que la película cobre todo su sentido:

Por un lado Woody Allen. Vaya por delante que no me parece que sea su mejor papel como actor, si tuviera que darle nota sería un 9,5 aunque si que me parece que su papel, lo borda. La asombrosa química que surge entre su yo y el de su personaje (Alvy Singer) hace que a veces sea difícil deducir si realmente está actuando o si es él mismo. Algo que hará disfrutar a cualquier fan de Woody Allen.
Esto sumado al siguiente punto tiene un efecto espectacular sobre la película.


El guión. No voy a hablar mucho sobre la dirección porque me parece simplemente fantástica, no muy invasiva y que deja que Allen y Keaton saquen todo su potencial.
Acerca del guión, creo que debería de ponerse en cualquier escuela de cine, es absolutamente fantástico. Aunque Woody Allen siempre ha sido conocido por los guiones de sus películas, en Annie Hall lleva el guión al siguiente nivel. Como en toda gran actuación en Annie Hall el guión es exigente y requiere de unos actores con gran técnica para poder explotar eso, cosa que por suerte sí que pasa en Annie Hall.

Además de ser exigente, el guión es inteligente. Si te gusta el estilo Allen, esta es tu película. Los "puntos" (momentos de humor) de esta película son muy, muy buenos incluida una frase de Alvy Singer que para mi ya es parte de la historia. En el spoiler la dejo, aunque recomiendo no leerla antes de ver la película, la forma de decirla de Allen hace que sea aún mejor.


Diane Keaton. Sí me pidieran una palabra para definir como está Diane Keaton en Annie Hall sería sin duda: ES-TE-LAR. Es impresionante el papel que se marca. Hace todo lo que el guión requiere maximizándolo aún más. Es el complemento perfecto para Woody Allen, la amante que todo hombre querría si estuviera en la película. No me extraña que le dieran un oscar...


¿Motivos para ver esta película?

El humor "estilo Allen" en su máxima expresión.
La interpretación estelar de Diane Keaton.
El maravilloso guión de Woody Allen & Marshall Brickman.
La precisión milimétrica de Woody Allen al interpretar al neurótico Alvy Singer. Si te gustan esos detalles psicológicos esta película te gustará.


Por otro lado, si no eres fan de Woody Allen, no entiendes su humor o no miras la profundidad en una película, probablemente no te haga gracia y puede que te parezca aburrida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para la historia quedará una de esas frases con doble sentido que tan bien usa Allen (Alvy Singer):

" Yo creo que la vida está dividida entre lo horrible y lo miserable. En esas dos categorías. Y lo horrible son los enfermos incurables, los ciegos, los lisiados... No se como pueden soportar la vida, me parece asombroso.

Y los miserables somos todos los demás. Así que al pasar por la vida deberíamos dar gracias por ser miserables. Por tener la suerte de ser miserables "
25 de marzo de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar, esto no es una crítica sobre la película. Más bien es lo que me ha hecho sentir:

Tom (así se llama el prota) empieza la película conociendo a Summer (su perdición), de la que se enamora como un adolescente nada más conocerla (¿A ti también te suena familiar?), pero la vida no es como a Tom le gustaría, y Summer, no va a ser la chica de su comedia romántica porque si llegas a empatizar con Tom ni es comedia, ni es romántica...

500 días juntos no es la película que te esperas, no lo es al ver el trailer y no lo es la leer la sípnosis, tampoco es una película para mujeres y mucho menos para quinceañeras. Lo que sí que es 500 días juntos es una (otra) historia sobre un hombre, un hombre que quiere, un hombre que sueña y vive, un hombre engañado (¿o autongañado?) por una mujer que no lo ama.


Ésta no es la típica película, es una película dolorosa, cruda y real. Es tu historia, es la mia y la de (casi) todo hombre alguna vez en su vida. Y me alegro, me alegro de que nos dejen de vender humo, de que no nos vendan amores imposibles como si fuera la verdad universal, de que alguien por fin muestre como es la realidad, como son las relaciones (o mujeres) de caprichosas, como a veces vemos señales de que todo está bien cuando en realidad nada es lo que parece, como subes a tocar el cielo cuando en realidad vas a pegarte la ostia. Amor y desamor. La vida...

Mención especial para el momento de la doble pantalla donde hemos estado todos, soñando y viviendo, donde nos han pegado la más dolorosa ostia de realidad. Donde hemos creído ver a Tom resquebrajarse cuando en realidad éramos nosotros recordando que Tom, Tom somos todos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me ha parecido una gran película en casi nada, exceptuando lo que me ha tocado la historia, pero si que hay un par de partes del guión que son dignas de mención:


Comentario del director al empezar (#TodosSomosTom):
«Basado en hechos reales. Cualquier parecido con algún personaje vivo o muerto es mera coincidencia. Especialmente tu Jenny Beckman. Puta».


Probablemente el momento más doloroso para Tom, sobretodo la última frase:
-Nunca quisiste ser novia de nadie y ahora eres la mujer de alguien.
+Hasta a mí me sorprendió.
-No creo que yo llegue a entenderlo nunca. Vamos, que no tiene mucho sentido.
+ Surgió sin más.
-Pero eso es lo que no entiendo, ¿cómo surgió sin más?
+Solo...solo me levanté un día y lo supe.
-¿El qué?
+Pues lo que no supe seguro contigo...


Lo que todos hemos dicho alguna vez:
«— Y ¿qué es lo que pasó?
— Lo que siempre pasa: la vida...»


Y finalmente, el resumen de la pelicula:
«— No pienso irme hasta que me digas qué pasa.
— No es que pase nada. Somos...
— ¿Qué? ¿Qué somos?
— Solo amigos.
— No. No me cuentes eso a mí. No te atrevas ni a... Así no es como se trata a un amigo. ¿Besándome en la fotocopiadora? ¿De la manita por IKEA? ¿Follando en la ducha? Vamos, amigos mis pelotas».
10 de abril de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Revolutionary Road no es una película, es una opinión, una visión sobre la vida misma, sobre la pareja y el matrimonio, los hijos, los sueños y el lugar en el mundo que cada queremos (y podemos) conseguir.

He visto American Beauty, película con la cuál se la compara mucho, pero creo que son dos historías diferentes, muy diferentes. Mientras que American Beauty ataca al "ser" para urgar en la "pareja", Revolutionary Road ataca a la pareja directamente para llegar al "ser" de cada miembro, desvelando quién es quién y como encajan en este entramado llamado mundo. Ese es el espíritu de la película y el motivo por el cuál para mi es tan buena.

Por otro lado, una película es una suma de muchas cosas, empezando por los actores:
Se juntaban otra vez Leonardo DC y Kate W como en Titanic, aunque en ésta ocasión para mi es mucho más "pareja" de lo que pudo ser en Titanic.
Leonardo DC hace un papel muy bueno interpretando a ese hombre de familia que teme hacer lo que quiere con su vida, y se mete muy bien en su papel de marido, de hombre trabajador que hace lo que debe por encima de él mismo. Creo que ésta podría ser una de sus 3 mejores películas.
Por otro lado su compañera Kate W, a la que admito no conozco demasiado hace un papel de verdadero Oscar. Pocas veces me he creído tanto a un personaje como el que interpréta Kate W. Y la verdad, no era nada fácil llegar a la simbiosis con un personaje hasta el punto que no sabes en qué momento está actuando y en qué momento lo está viviendo, es muy difícil y eso lo consigue Kate W en Revolutionary Road.

Mención especial para Michael Shannon, si los 2 protagonistas están estelares Shannon haciendo de secundario es un placer, un verdadero espectaculo. Aporta un matiz muy importante que hace resaltar la historia y les da a los protagonistas algo en lo que pensar. Si solo pudiera dar un premio a los actores, incluso por encima de Kate W, se lo daría a Shannon. No aparece mucho, pero es directo, es efectivo, es el loco más cuerdo, la voz más sensata, la herida más profunda que puede dejar alguien, que no es nadie.


Por otro lado hay otras características muy importantes, como la banda sonora:

La BSO es todo lo que se le puede pedir a una pelicula tan dulce, sutil y desgarradora: es suave, es sencilla, es efectiva. Te mete en la historia sin que te des cuenta, empatiza y emociona a partes iguales.

También la fotografía está realmente lograda, ese plano en el coche, esas discusiones donde se puede admirar el dolor en los ojos (quizás recurre demasiado al primer plano), pero los actores lo pedían. Además impone y propone a partes iguales. Invita a pensar, a ver toda la escena, a meterse en el plano, en la habitación, el trabajo o el coche, da igual donde sea la escena, la cámara está donde debe, equilibrando una película tan compleja como ésta para cualquier director de fotografía.

Tampoco el guión se queda atrás. Media bien entre los actores, les da hueco, les permite volar, actuar y vivir como si no fueran personajes. Propone y exige mucho a los actores, pero les ayuda a lucirse. Es, al igual que el resto de la película, natural y sutil, aunque aporta el toque desgarrador que la historia necesita para atacar al estilo de vida que se supone que la sociedad americana (y el mundo) debe vivir. Propone dilemas, quema cimientos y tiene frases verdaderamente impactantes.


Finalmente: la dirección. Podría hablar de muchas cosas como el vestuario, etc pero creo que la dirección de Sam Mendes es el factor, la clave de que todo lo descrito anteriormente tenga esa magia que tienen las películas grandes de verdad, esas que dejan te marcan, que dejan huella invitándote a pensar si de verdad estás viviendo como deberías.

A diferencia de American Beauty, en Revolutionary Road trata de un modo mucho más sútil el estilo de vida americano. Nos presenta a una pareja "perfecta", nos muestra a los individuos tal y como son sin las habituales florituras de Hollywood, sin historías que deben de acabar de forma perfecta, naturalizando la película.

Todo fluye bajo los mandos de Mendes de una forma natural, sencilla, y de eso que tanto echamos de menos en el cine, de forma normal. Para mi es el mejor complemento posible a American beauty, dos formas distintas de narrar lo mismo, de escarbar y desgarrar el estilo de vida americano y las parejas "modernas", ateviendose a mostrar la desesperanza que hay en las vacías vidas de gente que no quiere vivirlas y que no puede (o no se atreve) a vivirlas como y donde quieren.

Bravo por la valentía de Sam Mendes, y de April, que se atreve a salirse del sistema cuando todos los demás tienen miedo a simplemente, pensarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me quedo con unas cuantas frases que revelan lo desgarrador de la película, que muestran esa desesperanza que muchos no han (hemos) querido ver en algún momento de nuestra vida:

No es realista que un hombre con una mente refinada siga haciendo año tras año un trabajo que no soporta, que llegue a su casa, a un lugar que no soporta, con una esposa que no soporta las mismas cosas.

Toda nuestra existencia se basa en la premisa de que somos especiales y superiores al resto. Pero no lo somos. Somos como todos los demás.

Míranos. Creímos la misma ridícula falsa ilusión. La idea de que hay que resignarse y sentar cabeza cuando tienes hijos. Y nos hemos castigado mutuamente por ello.

Si quieres tener una familia debes tener un empleo. Si quieres una casa muy linda y un dulce hogar debes tener un empleo que no te guste.

Mucha gente siente el vacío, pero hay que tener mucho coraje para ver la desesperanza.

Si estar loco significa no ser indiferente a la vida, no me importa si estamos totalmente locos ¿Y a ti?

Si no intentas algo, no puedes fracasar.

Hay que tener valor para tener la vida que deseas.

¿Sabes por qué la verdad es tan buena? Todos la conocen, aunque hayan vivido mucho tiempo alejados de ella.

Nadie olvida la verdad. Sólo aprende a mentir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para