Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with lanzarotelandia
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
20 de agosto de 2021
189 de 248 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de los que saben apreciar una paranoia como el que más. Pero esta peli me ha parecido demasiado. Atisbo que debe estar repleta de simbolismos y elaboradas metáforas, y supongo que quien se acerque a ella con el ánimo de descifrarla pacientemente, encontrará cierto deleite. No obstante, me veo obligado a advertir que quien, en cambio, se disponga a verla atraído por la sinopsis y el género de fantasía medieval, buscando aventuras y emociones al uso, corre el riesgo de sufrir una severa decepción.

La predisposición con la que uno se enfrenta a cualquier expresión artística es importante. No abres con la misma actitud un libro de poemas que uno de ficción fantástica. Y yo creo que El Caballero Verde está más próximo a lo primero que a lo segundo. Supongo que por eso me cuesta ponerle nota, porque como alegoría seguro que merece mucho más de lo que ahora mismo, tras haberla visto, me siento dispuesto a conceder. Tal vez dentro de un tiempo la vuelva a ver con otros ojos y sepa disfrutar lo que ahora casi he padecido.
23 de octubre de 2021
80 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me tragué los tres primeros capítulos con la esperanza de que un poco después pasara algo relacionado con el título de la serie, o se viera algo, o se aclarara algo. Pero nada. Todo el rato las mismas personas con sus mismos problemas.

Y mira que soy poco exigente con las series de ciencia ficción, especialmente cuando hay extraterrestres por medio. Pero es que aquí la ciencia ficción brilla por su ausencia. Y los extraterrestres ni te cuento.

Así que he pensado venir por aquí para advertir a quien me lea de que esta serie no va de invasiones alienígenas. Va de acoso escolar, de parejas en crisis... cosas así. En lo que a mí respecta, todas las tramas que nos cuentan me parecieron igual de insufribles y agotadoras. La de Sam Neill era la única que tal vez no tenia tan mala pinta, por el carisma del personaje y el buen hacer del actor, más que nada.. pero esa parece que empieza y acaba en el primer capítulo (a no ser que la continúen capítulos después, que no parece).

No se si la cosa mejorará después de estos tres capítulos, pero quien les escribe muy aburrido va a tener que estar para que llegue a ponerse el cuarto algún día.
3 de diciembre de 2011
76 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Si tú tuvieras un mensaje importante que transmitir y pudieras dirigir una película de presupuesto multimillonario para hacerlo, cómo lo harías? ¿Con grandes actores, cuidadas escenas y esmerado e inteligente guión, o con estrellas populares, tramas simplonas que no despisten y la típica parafernalia taquillera hollywoodiense de persecuciones, explosiones, chico/chica y tiroteos varios? Creo que Niccol se hizo esta pregunta, y es obvia la conclusión a la que llegó. Acertadamente, desde mi punto de vista. El director de Gattaca no es sospechoso de no saber hacer buenas películas, pero este no era el momento.

Es normal que no guste a muchos de los que dejan sus críticas aquí. Siguiendo con el retrato de clases que nos sugiere In Time, la mayoría de las personas que pueden permitirse pagar una entrada de cine, disponen de internet y cuentan con el tiempo y las ganas para hacer sesudas críticas cinematográficas pertenecen todas a las zonas más privilegiadas del mundo. Las zonas en las que habitan aquellos a los que les sobra el tiempo.

Lo que nos está narrando esta película es una nada sutil metáfora del mundo que habitamos en estos precisos instantes, no en un futuro lejano. El tercer mundo, que aglutina las tres cuartas partes de la población mundial, está repleto de personas que por el simple hecho de haber nacido ahí están condenadas a vivir y permanecer en la misera. Hacinados en urbes opresivas, obligados a trabajar 18 horas al día. Sin irnos tan lejos, en lo que podrían ser las zonas 10 y 11 de In Time (Grecia, Italia, Portugal, Irlanda, España...), gobiernos democráticos están siendo intervenidos, se está desahuciando a familias de sus casas, y a los padres que avalaron con sus propias viviendas. Antes pagabas un piso con 18 sueldos, hoy necesitas 100. Desde que el euro existe la capacidad adquisitiva de los ciudadanos europeos ha caído en picado, aunque mientras tanto los ricos son cada vez más ricos.

No es ciencia ficción, está pasando ahora mismo, mientras lees esto ¿y todo para qué? ¿por qué? ¿acaso las cosas no podrían ser de otro modo? ¿acaso no tenemos tecnología suficiente para que el planeta entero sea alimentado y cobijado en dignas viviendas con acceso a luz y agua, sin necesidad de esclavizarnos en trabajos cada vez más precarios? Si.

Lo que ocurre es que para que unos pocos vivan como señores inmortales (multimegamillonarios, en nuestro caso), el resto ha de vivir en sucesivos escalafones de miseria. Porque aunque el mundo es suficiente para satisfacer las necesidades de todos, jamás basta para saciar la avaricia de quienes se sitúan en lo más alto de la pirámide. Lo que nos está describiendo la película In Time no es una distopía imaginaria más o menos ingeniosa, sino el sistema capitalista que rige nuestras sociedades aquí y ahora.

Y no, no será una gran película, al menos en el sentido clásico. Pero el mensaje ha sido transmitido, que era de lo que se trataba.
12 de enero de 2016
56 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asesinatos en serie, un colaborador con visiones que ayuda a la investigación... nada que no hayamos visto miles de veces. Difícil darle un punto de originalidad a un tema tan trillado. Pero esta peli lo consigue en cierta medida gracias a la peculiar caracterización del villano. En el fondo plantea un dilema moral sobre la eutanasia... un dilema que te lleva a preguntarte a ti, como espectador, qué harías en su caso. Aunque solo sea por eso, y porque me tuvo entretenido un rato, para mí merece un notable.
23 de noviembre de 2020
41 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Favoritos de Midas expone una teoría curiosa. O más bien representa una metáfora bastante lúcida, en mi opinión. La hipótesis fundamental es que estamos siendo gobernados por psicópatas. Que el mundo lo dirigen desalmados. A cualquier nivel de poder que se les ocurra: Políticos, grandes empresarios, magnates de la comunicación, multimillonarios. Todos, para tener lo que tienen y estar donde están, han de demostrar serlo. Si no lo son, si no pueden demostrar que están dispuestos a pasar por encima de cualquiera, pisar a quien sea, matar a quien sea, simplemente no llegan. Se quedan por el camino.

¿Podría de otro modo explicarse el mundo actual, si no fuera así?

El hecho es que sí. Puede explicarse. Desde luego, la metáfora, si nos lo tomamos así, me parece muy interesante, con muchas posibilidades dramáticas. Vale para una serie, y valdría también para un tratado sociológico.

El caso es que yo creo en una explicación mucho más mundana. Habiendo conocido en persona, aunque sea a mi minúscula escala, como funciona el poder, como la gente trepa escalafones y como va subiendo a costa de otras personas, mi teoría es bastante más sencilla.

No es que exista un contubernio para que solo puedan llegar a lo más alto los más psicópatas. Es que para llegar hasta ahí tienes que ir dejando por el camino todos tus valores y principios, hasta no quedarte ninguno. Poco a poco, casi sin darte cuenta. El poder es como una droga, lo agarras y siempre quieres más, un poco más. A costa de lo que sea. Un poco más. Así vas rompiendo barreras morales, así vas justificándote a ti mismo llegar siempre algo más lejos.

No hace falta que exista una supersecta malévola asegurándose de que no llegue arriba alguien con un poco de escrúpulos. Es la simple evolución natural de las cosas. La mecánica del poder en su cruda expresión. No se trata tanto de un filtro como de un proceso, una transformación.

Y el caso es que esto se sabe hace mucho. Por eso se inventó la democracia. Por eso se entendió en diferentes épocas la necesidad de poner límites al poder. Pero a cada nuevo límite, los poderosos encontraron una nueva forma de traspasarlo. Y así hemos llegado hasta el día de hoy, el momento de la historia en el que más poder ha sido acumulado. Así, la sensación que nos queda es la que es, que tenemos al frente de la nave mundo a los peores de nuestra especie. A los que permiten que la gente muera en el mar a miles mientras nos enfrentamos entre nosotros, divididos artificialmente. A los que dejan que el mundo colapse ecológicamente, sin hacer prácticamente nada al respecto, ellos que podrían. A los que nos embrutecen con entretenimientos malsanos y con drogas alienantes, alejándonos de la filosofía, del pensamiento crítico, del estudio que nos haría mejores.

Esa es la sensación, y probablemente sea la realidad. Pero no ha hecho falta un contubernio, ni una conspiración. Ha sido la pura evolución. El proceso que sigue su curso y que tal vez nos lleve al colapso, como probablemente a millones de civilizaciones antes que la nuestra, en millones de mundos como este.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para