You must be a loged user to know your affinity with marinaeneldesierto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
34.257
2
24 de febrero de 2024
24 de febrero de 2024
107 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de este director se podría calificar como pretenciosa y motivos no faltan: la estética, el surrealismo no justificado y, sobre todo, la falta de debate ante su mensaje. ¿Podría haberse justificado al tener una idea profunda y un mensaje potente? Seguramente. Sin embargo, lo único que presenta es una idea muy superficial con un planteamiento ridículo, posmoderno (no en el buen sentido) y ofensivo.
Presenta un feminismo que se sustenta en la liberación de la mujer a través del sexo desmedido, la falta de respeto por los demás y la pérdida de sensibilidad y de empatía. Según este director, la revolución de la mujer pasa por masculinizarse (en el sentido tradicional de la palabra). Intenta romper prejuicios y estereotipos con un personaje alejado de los miedos y problemas de la sociedad y lo que hace es plantear la mujer ideal a ojos de los hombres, es decir, dibuja una mujer libre según la visión masculina de lo que debería ser una mujer libre.
Porque, claro, ser una mujer liberada es prostituirte, acostarse con hombres que en absoluto te gustan y dejar que te hagan todo tipo de perversiones y que no te afecte de ninguna manera. Ser una mujer liberada es querer tener mucho sexo con todo tipo de hombres, y si es a cambio de dinero, mejor.
La única sensibilidad de la mujer liberada implica conectar con el dolor del mundo y que se te olvide a los dos minutos después de un breve llanto y después de haber hecho lo poco que podías hacer. Mientras tanto, como mujer liberada te tienen que dar igual las personas que te rodean, especialmente si te confrontan o te impiden hacer lo que quieres hacer. Como mujer liberada tienes que perder la empatía excepto para sufrir un poco y que eso te haga parecer profunda y compleja.
Por lo demás, si eres una mujer liberada, todo te sale rodado, consigues lo que quieres sin esfuerzo, apenas sufres, todo el mundo te da la razón y sus ideales acaban destrozados tras comentarios que ni siquiera tratan de rebatirlos y, además, eres super graciosa y sabes dejar mal a todo el mundo casi sin querer porque, en el fondo, eres super inocente y vulnerable (como a los machirulos de siempre les gusta).
La mujer liberada es la mujer que los hombres quieren que sea: sin tapujos para ser diferente, con ganas de sexo y graciosa.
El problema es que este director ha obviado un factor importante: la visión de las mujeres. Al final, lo más pretencioso de esta película no es la estética, sino tratar de contar cómo debería ser una mujer según lo que a los hombres les pone.
Por otra parte, el resto de personajes solo sirven para reforzar a la protagonista, porque no hay debate, no hay réplica, no hay duda (la mujer ideal no puede dudar de lo que dice o hace, aunque tiene que dejarse enseñar por otros cómo funciona la vida). El resto de personajes no tienen otras visiones del mundo, y si las tienen, acaban siendo rebatidas con comentarios jocosos o superficiales que ni siquiera se pueden considerar argumentos. Tampoco se pueden considerar arquetipos de nada. Al final, son marionetas que sirven para completar esa visión de lo que debería ser la vida de la mujer liberada.
En definitiva, si ha conseguido tan buena crítica, no es porque sea realmente buena, sino porque da el mensaje fácil que se defiende hoy en día (haz lo que quieras y todo te irá bien) y lo envuelve en la estética diferente que hace que los espectadores se sientan inteligentes viéndola.
Presenta un feminismo que se sustenta en la liberación de la mujer a través del sexo desmedido, la falta de respeto por los demás y la pérdida de sensibilidad y de empatía. Según este director, la revolución de la mujer pasa por masculinizarse (en el sentido tradicional de la palabra). Intenta romper prejuicios y estereotipos con un personaje alejado de los miedos y problemas de la sociedad y lo que hace es plantear la mujer ideal a ojos de los hombres, es decir, dibuja una mujer libre según la visión masculina de lo que debería ser una mujer libre.
Porque, claro, ser una mujer liberada es prostituirte, acostarse con hombres que en absoluto te gustan y dejar que te hagan todo tipo de perversiones y que no te afecte de ninguna manera. Ser una mujer liberada es querer tener mucho sexo con todo tipo de hombres, y si es a cambio de dinero, mejor.
La única sensibilidad de la mujer liberada implica conectar con el dolor del mundo y que se te olvide a los dos minutos después de un breve llanto y después de haber hecho lo poco que podías hacer. Mientras tanto, como mujer liberada te tienen que dar igual las personas que te rodean, especialmente si te confrontan o te impiden hacer lo que quieres hacer. Como mujer liberada tienes que perder la empatía excepto para sufrir un poco y que eso te haga parecer profunda y compleja.
Por lo demás, si eres una mujer liberada, todo te sale rodado, consigues lo que quieres sin esfuerzo, apenas sufres, todo el mundo te da la razón y sus ideales acaban destrozados tras comentarios que ni siquiera tratan de rebatirlos y, además, eres super graciosa y sabes dejar mal a todo el mundo casi sin querer porque, en el fondo, eres super inocente y vulnerable (como a los machirulos de siempre les gusta).
La mujer liberada es la mujer que los hombres quieren que sea: sin tapujos para ser diferente, con ganas de sexo y graciosa.
El problema es que este director ha obviado un factor importante: la visión de las mujeres. Al final, lo más pretencioso de esta película no es la estética, sino tratar de contar cómo debería ser una mujer según lo que a los hombres les pone.
Por otra parte, el resto de personajes solo sirven para reforzar a la protagonista, porque no hay debate, no hay réplica, no hay duda (la mujer ideal no puede dudar de lo que dice o hace, aunque tiene que dejarse enseñar por otros cómo funciona la vida). El resto de personajes no tienen otras visiones del mundo, y si las tienen, acaban siendo rebatidas con comentarios jocosos o superficiales que ni siquiera se pueden considerar argumentos. Tampoco se pueden considerar arquetipos de nada. Al final, son marionetas que sirven para completar esa visión de lo que debería ser la vida de la mujer liberada.
En definitiva, si ha conseguido tan buena crítica, no es porque sea realmente buena, sino porque da el mensaje fácil que se defiende hoy en día (haz lo que quieras y todo te irá bien) y lo envuelve en la estética diferente que hace que los espectadores se sientan inteligentes viéndola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo hay que ver cómo se acuesta con hombres que no le gustan, que huelen mal o que hacen lo que quieren con ella y le da igual, incluso delante de niños. En ningún momento le afecta a un nivel profundo.
El claro ejemplo de cómo siempre tiene razón y no duda ni se plantea nada es cuando está hablando con el chico que es más cínico y le dice que lo que le pasa a él es que no es capaz de soportar el dolor del mundo, a lo que él le contesta que es verdad. ¿Y ya está? ¿Toda su mentalidad que se supone que ha trabajado leyendo y construyendo después de mucho pensar se puede destruir con esa facilidad?
De verdad, todo en esta película es para analizarlo, porque en fin...
El claro ejemplo de cómo siempre tiene razón y no duda ni se plantea nada es cuando está hablando con el chico que es más cínico y le dice que lo que le pasa a él es que no es capaz de soportar el dolor del mundo, a lo que él le contesta que es verdad. ¿Y ya está? ¿Toda su mentalidad que se supone que ha trabajado leyendo y construyendo después de mucho pensar se puede destruir con esa facilidad?
De verdad, todo en esta película es para analizarlo, porque en fin...
9
25 de junio de 2023
25 de junio de 2023
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil dar una opinión sobre el sentido de la serie sin entrar en el contenido en sí, así que la mayor parte estará en la parte de spoilers.
Ahora bien, a grandes rasgos, From es una serie muy bien hecha. La realización, la interpretación de los actores, el desarrollo de los personajes, la ambientación... Todo está construido para apoyar una narración embaucadora que no escatima en complejidades ni en detalles simbólicos.
Todos los personajes principales tienen un papel igual de importante y todos aportan la humanidad necesaria a una serie que destaca por su contenido fantástico. Así, el espectador siempre puede identificarse con este o aquel y puede empatizar con algunos. Quiero destacar aquí el papel del niño, un personaje que me parece imprescindible y con un desarrollo muy bueno.
El problema quizá es que pierde mucho en la segunda temporada: la trama empieza a enrevesarse sin apenas dar respuestas o un hilo conductor más o menos estable. Lo que en la primera temporada había sido sorprendente y atractivo, en la segunda se vuelve confuso e incluso exasperante por momentos. Aun así, el ansia de saber lo que ocurrirá o cómo saldrán de la situación en la que están envueltos consigue que el espectador permanezca atento.
Uno de mis puntos favoritos es que, a pesar de ser una serie de terror, no se centra en ello. Personalmente, no me gusta el terror, lo paso mal, pero esta serie añade el horror justo como para que no se convierta en un problema y como para que todos podamos verla.
Ahora bien, a grandes rasgos, From es una serie muy bien hecha. La realización, la interpretación de los actores, el desarrollo de los personajes, la ambientación... Todo está construido para apoyar una narración embaucadora que no escatima en complejidades ni en detalles simbólicos.
Todos los personajes principales tienen un papel igual de importante y todos aportan la humanidad necesaria a una serie que destaca por su contenido fantástico. Así, el espectador siempre puede identificarse con este o aquel y puede empatizar con algunos. Quiero destacar aquí el papel del niño, un personaje que me parece imprescindible y con un desarrollo muy bueno.
El problema quizá es que pierde mucho en la segunda temporada: la trama empieza a enrevesarse sin apenas dar respuestas o un hilo conductor más o menos estable. Lo que en la primera temporada había sido sorprendente y atractivo, en la segunda se vuelve confuso e incluso exasperante por momentos. Aun así, el ansia de saber lo que ocurrirá o cómo saldrán de la situación en la que están envueltos consigue que el espectador permanezca atento.
Uno de mis puntos favoritos es que, a pesar de ser una serie de terror, no se centra en ello. Personalmente, no me gusta el terror, lo paso mal, pero esta serie añade el horror justo como para que no se convierta en un problema y como para que todos podamos verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy aquí directamente a lo interesante: mi interpretación.
Creo que From es una serie sobre la depresión. Casi todas las conversaciones que tienen (sobre todo en la primera temporada) tienen esa doble vertiente y se pueden interpretar como tal. Cuando hablan del pueblo o de su forma de enfrentarse a él, perfectamente podrían estar hablando de la depresión o de cómo la gestionan. Su incomunicación con el exterior podría ser una incomunicación simbólica con el resto del mundo.
Todos los personajes tienen un pasado complicado con algún problema grave: la drogadicción, la muerte de un ser querido, la pérdida de un camino que seguir en la vida, el abandono de un familiar... Y eso les ha llevado a esa depresión.
Más allá de sus conversaciones, las acciones que cada uno va tomando o las posturas de los personajes reflejan distintas modalidades de este trastorno: la familia, que trata de mantenerse unida a pesar de que la muerte de su tercer hijo casi causa el divorcio de los padres; la rabia del chico que llega a la vez que la familia pero que no para de buscar soluciones y maneras de salir de ahí (perdón, no me acuerdo de los nombres), el positivismo y el intento de ayudar a todos de la chica del pelo rizado que vive en La colonia, etc. Es más destacable al principio, con la muerte de la niña y de su madre que da pie al inicio por culpa del alcoholismo del padre.
Esto explicaría todo el simbolismo y toda la parte fantástica de la serie. Los monstruos representan los problemas de cada uno (que suelen salir más de noche), el bosque y todo lo que aparece allí cuando el sheriff y Sarah van representaría la parte más inconsciente de la mente y su incursión en el subconsciente para enfrentarse a los problemas (de hecho, cuando salen de ahí, el sheriff consigue un arma para enfrentarse a los monstruos y mata a uno, lo que podría significar que ha conseguido enfrentarse a uno de sus conflictos internos, aunque eso se presenta como forma de envenenamiento, los bichos que van por su piel), etc. Así, las cigarras de la segunda temporada y que Sarah explica que eran un miedo de su hermano se convierten en un miedo grupal, algo que podría representar cómo afectan los problemas propios al resto con la convivencia.
A pesar de todo, esta interpretación pierde peso con la segunda temporada o bien la serie va tomando otros caminos, porque en la primera temporada todo se puede explicar así e incluso da mucha información y contenido muy interesante si se entiende de esta manera.
Me gustaría explicar más cosas, pero más o menos creo que se entiende mi interpretación. Sé que no tiene por qué ser así, pero a mí me ha ayudado mucho a entenderlo.
Creo que From es una serie sobre la depresión. Casi todas las conversaciones que tienen (sobre todo en la primera temporada) tienen esa doble vertiente y se pueden interpretar como tal. Cuando hablan del pueblo o de su forma de enfrentarse a él, perfectamente podrían estar hablando de la depresión o de cómo la gestionan. Su incomunicación con el exterior podría ser una incomunicación simbólica con el resto del mundo.
Todos los personajes tienen un pasado complicado con algún problema grave: la drogadicción, la muerte de un ser querido, la pérdida de un camino que seguir en la vida, el abandono de un familiar... Y eso les ha llevado a esa depresión.
Más allá de sus conversaciones, las acciones que cada uno va tomando o las posturas de los personajes reflejan distintas modalidades de este trastorno: la familia, que trata de mantenerse unida a pesar de que la muerte de su tercer hijo casi causa el divorcio de los padres; la rabia del chico que llega a la vez que la familia pero que no para de buscar soluciones y maneras de salir de ahí (perdón, no me acuerdo de los nombres), el positivismo y el intento de ayudar a todos de la chica del pelo rizado que vive en La colonia, etc. Es más destacable al principio, con la muerte de la niña y de su madre que da pie al inicio por culpa del alcoholismo del padre.
Esto explicaría todo el simbolismo y toda la parte fantástica de la serie. Los monstruos representan los problemas de cada uno (que suelen salir más de noche), el bosque y todo lo que aparece allí cuando el sheriff y Sarah van representaría la parte más inconsciente de la mente y su incursión en el subconsciente para enfrentarse a los problemas (de hecho, cuando salen de ahí, el sheriff consigue un arma para enfrentarse a los monstruos y mata a uno, lo que podría significar que ha conseguido enfrentarse a uno de sus conflictos internos, aunque eso se presenta como forma de envenenamiento, los bichos que van por su piel), etc. Así, las cigarras de la segunda temporada y que Sarah explica que eran un miedo de su hermano se convierten en un miedo grupal, algo que podría representar cómo afectan los problemas propios al resto con la convivencia.
A pesar de todo, esta interpretación pierde peso con la segunda temporada o bien la serie va tomando otros caminos, porque en la primera temporada todo se puede explicar así e incluso da mucha información y contenido muy interesante si se entiende de esta manera.
Me gustaría explicar más cosas, pero más o menos creo que se entiende mi interpretación. Sé que no tiene por qué ser así, pero a mí me ha ayudado mucho a entenderlo.
9
15 de enero de 2024
15 de enero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está construida con suma atención y mimo, por gente muy inteligente y con la moralidad como telón de fondo. El resultado es espectacular: cinco temporadas que mejoran una tras otra, algo muy difícil de conseguir sin perder la esencia.
Todos los personajes tienen individualidades muy marcadas y profundas, y moldean al resto en sus interacciones, creciendo y desarrollándose a lo largo de los episodios. La construcción de Walter White es, simplemente, magistral. Y, sin embargo, tengo la sensación de que no todos vemos del mismo modo cómo es.
Empieza como víctima de una vida monótona, una crisis de edad y un diagnóstico terminal y acaba convirtiéndose en un sociópata sin escrúpulos capaz de dañar de gravedad a cualquiera con tal de satisfacer su soberbia y su narcisismo. Eso es Walter White. Y la evolución es sublime, con toda la lucha intermedia entre el bien y el mal y la moralidad de sus actos, que se van manifestando siguiendo el lema "el fin justifica los medios" (cocinar metanfetamina, manipular y matar gente, con tal de ganar un dinero necesario al principio para su familia además de sentir algo en su vida, y con tal de mantener a su familia unida después, por contradictorio que sea eso respecto a sus actos). No es una persona que solo cometa errores y se arrepienta, o que esté confuso, es un sociópata. Es en lo que se convierte.
La otra cara de la moneda la constituye Jesse Pickman, que podría ejemplificar bastante bien la inocencia y la bondad (a pesar de cometer actos delictivos y presentarse al principio como un yonqui perdido). Es quien cae en el vicio y quien se esfuerza por salir una y otra vez, quien sufre las manipulaciones de Walter todo el tiempo porque sigue confiando en él a pesar de todo y quien se convierte en la víctima clara de la situación generada, incluso cuando solo quiere alejarse. Es quien más sufre por las muertes y quien peor acaba (con el beneplácito de Walter).
Podría pasarme horas hablando de los personajes, pero creo que esos son los más importantes y más o menos todos siguen esa línea. Hank pasa de cuñado casposo a héroe, Skyler pasa de madre encantadora a víctima de maltrato, etc.
Eso es lo que he visto y lo que más me ha impactado. Curiosamente, aunque me ha encantado, no me ha cambiado la vida. Entiendo que a otros sí, pero por eso yo no le pongo un 10. Es totalmente personal
Todos los personajes tienen individualidades muy marcadas y profundas, y moldean al resto en sus interacciones, creciendo y desarrollándose a lo largo de los episodios. La construcción de Walter White es, simplemente, magistral. Y, sin embargo, tengo la sensación de que no todos vemos del mismo modo cómo es.
Empieza como víctima de una vida monótona, una crisis de edad y un diagnóstico terminal y acaba convirtiéndose en un sociópata sin escrúpulos capaz de dañar de gravedad a cualquiera con tal de satisfacer su soberbia y su narcisismo. Eso es Walter White. Y la evolución es sublime, con toda la lucha intermedia entre el bien y el mal y la moralidad de sus actos, que se van manifestando siguiendo el lema "el fin justifica los medios" (cocinar metanfetamina, manipular y matar gente, con tal de ganar un dinero necesario al principio para su familia además de sentir algo en su vida, y con tal de mantener a su familia unida después, por contradictorio que sea eso respecto a sus actos). No es una persona que solo cometa errores y se arrepienta, o que esté confuso, es un sociópata. Es en lo que se convierte.
La otra cara de la moneda la constituye Jesse Pickman, que podría ejemplificar bastante bien la inocencia y la bondad (a pesar de cometer actos delictivos y presentarse al principio como un yonqui perdido). Es quien cae en el vicio y quien se esfuerza por salir una y otra vez, quien sufre las manipulaciones de Walter todo el tiempo porque sigue confiando en él a pesar de todo y quien se convierte en la víctima clara de la situación generada, incluso cuando solo quiere alejarse. Es quien más sufre por las muertes y quien peor acaba (con el beneplácito de Walter).
Podría pasarme horas hablando de los personajes, pero creo que esos son los más importantes y más o menos todos siguen esa línea. Hank pasa de cuñado casposo a héroe, Skyler pasa de madre encantadora a víctima de maltrato, etc.
Eso es lo que he visto y lo que más me ha impactado. Curiosamente, aunque me ha encantado, no me ha cambiado la vida. Entiendo que a otros sí, pero por eso yo no le pongo un 10. Es totalmente personal
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La relación de Walter con Jesse degenera a pasos agigantados. Lo que al principio era una falta de sincronía entre ambos y después se convierte en una especie de relación padre-hijo acaba siendo destrozada por Walter, que empieza a utilizarlo y a manipularlo a su antojo como buen sociópata. De hecho, se ve claramente al final que, aunque le salva de los nazis, es él quien da el visto bueno a que se lo lleven. Y realmente solo le salva porque le interesaba acabar con ellos para redimirse. La relación que tienen es insostenible. En la mayor parte de las últimas temporadas le da igual cómo esté Jesse, solo se preocupa para utilizarlo a su favor y no tiene problema en hacerle daño cuando le viene bien.
La relación con Skyler es más o menos igual. La llamada del final es un claro ejemplo de cómo le da igual hacer daño a los demás (en ese caso como un maltratador) con tal de vengarse o de manipular a quien sea. Suerte que el hijo ve claro lo que ocurre en la escena del cuchillo, cuando llama a la policía y dice que su padre está atacando a su madre con un cuchillo, incluso aunque es ella la que, aterrorizada, lo coge y le hace un corte.
En fin, ejemplos así hay cientos, solo hay que verlos.
La relación con Skyler es más o menos igual. La llamada del final es un claro ejemplo de cómo le da igual hacer daño a los demás (en ese caso como un maltratador) con tal de vengarse o de manipular a quien sea. Suerte que el hijo ve claro lo que ocurre en la escena del cuchillo, cuando llama a la policía y dice que su padre está atacando a su madre con un cuchillo, incluso aunque es ella la que, aterrorizada, lo coge y le hace un corte.
En fin, ejemplos así hay cientos, solo hay que verlos.
3
14 de enero de 2024
14 de enero de 2024
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una espera llegar a una película sobre Willy Wonka, un personaje interesante, estrafalario, divertido y sarcástico, pero lo que se encuentra es un Wonka insulso y correcto (en el sentido más aburrido de la palabra). No transmite nada, y no porque la interpretación sea mala, sino porque el único punto que puede hacer empatizar al espectador es una historia triste sobre un niño huérfano con un sueño. A estas alturas creo que Disney ha saturado ese mercado.
Y si el personaje protagonista tiene tan poco interés, ¿qué se podría esperar del resto de la película? Las canciones son aburridas hasta el extremo (y mira que me gustan los musicales). El único personaje medio interesante y gracioso es el oompa loompa y sale menos que lo que dura la historia triste del protagonista. El resto de personajes son inverosímiles, los buenos son como ángeles o santos vapuleados por unos malos ridículos cuyo único rasgo es la avaricia (todos ellos, en serio).
El único mensaje va del poder de la amistad y la ley de la atracción. No hay más que eso. No hay crítica, no hay profundidad, no hay interés.
Las casi dos horas parecen tres porque ni la historia se sostiene, es un sinsentido insoportable.
Y si el personaje protagonista tiene tan poco interés, ¿qué se podría esperar del resto de la película? Las canciones son aburridas hasta el extremo (y mira que me gustan los musicales). El único personaje medio interesante y gracioso es el oompa loompa y sale menos que lo que dura la historia triste del protagonista. El resto de personajes son inverosímiles, los buenos son como ángeles o santos vapuleados por unos malos ridículos cuyo único rasgo es la avaricia (todos ellos, en serio).
El único mensaje va del poder de la amistad y la ley de la atracción. No hay más que eso. No hay crítica, no hay profundidad, no hay interés.
Las casi dos horas parecen tres porque ni la historia se sostiene, es un sinsentido insoportable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿En serio no hay nada que acabe mal? La niña con su madre, el resto de los esclavos libres, Wonka cumpliendo su sueño, los malos humillados y detenidos...
Más sobre marinaeneldesierto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here