Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with sankmanda
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de agosto de 2007
173 de 189 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de un gran guion, y quitando la mitificación de dos delincuentes que realiza más William Goldman que George Roy Hill, el resultado es una película entretenida de una calidad indiscutible. Pese a la subjetividad que me lleva a poner la nota, se le pueden buscar pocos flecos cinematográficos a esta cinta, y estos serían también cuestiones subjetivas. Partiendo del guion, es cierto la libertad que se toma Goldman a la hora de retratar a los dos forajidos, pero no deja de ser cuestión del cine dar su visión de cada historia. De hecho empieza con un "casi todos los hechos que se mencionan son reales", y no con un "basado en un hecho real". El ritmo narrativo es perfecto, la película es un entretenimiento continuo, y el bajón de velocidad en momentos en mi opinión necesario. La fotografía impresiona también. Tanto el guión como el montaje dejan detalles para la historia, que mencionaré con más detalle en el spoiler.

Pecando de tópico tengo que destacar la interpretación de sus dos estrellas, no ya por el hecho de hacer ellos grandes papeles, sino porque como se ha dicho ya infinidad de veces, pero no puedes hacer una crítica de esta pelicula y obviarlo, la complicidad que emanan se ha igualado en pocas ocasiones en la historia del cine. Y esta complicidad acentúa el carisma de ambos personajes, y ayuda a que se hayan convertido por derecho en una de las grandes parejas del cine. En efecto, sin poder sacarle defectos, la pobre Katharine Ross queda por completo eclipsada.

Mención especial a la banda sonora que adquirió una enorme y curiosa popularidad, curiosa por el hecho de que realmente no tiene un gran protagonismo en cuanto a minutos se refiere. Quizá la razón es que adquiera el protagonismo absoluto en los momentos en que suena (la escena de la bicicleta y el Raindrops are falling on my head es casi un videoclip).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Definitivamente, la película deja un buen número de detalles para la historia y mencionaré solamente los que a mi mas me han impactado.

- El dialógo de Butch y Sundance en el acantilado. Es el auténtico paradigma de conversación cómica en momento dramático, que casi es absurdo criticar, siendo estos una de las columnas en que se apoya el film. O te gusta o no te puede gustar la película.
- La secuencia fotográfica central, otro detalle de montaje acertado. Como resumir lo que rompería el ritmo de la película de una manera efectiva utilizando unas fotografías impresionantes y bellas.
- La gran frase de Katharine Ross y la secuencia final.
"Si me voy con vosotros no lloraré, os curaré cuando estéis heridos y remendaré vuestros calcetines, haré todo lo que me pidáis excepto una cosa. No quiero veros morir, me perderé esa última escena"
Y en efecto, ella desaparece justo antes de la última escena anticipándonos el trágico final. Pero George Roy Hill entiende que a esas alturas de la película ya nadie sería capaz de verles morir,y mediante uno de los congelados mas impactantes que yo haya visto, nos hace a nosotros también perdernos esa última escena. ¿No sabía como acabar la película? Imposible acabarla mejor.
19 de agosto de 2007
125 de 142 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la frase del título resume uno de los aspectos con los que Chang-wook Park filosofea en la película, la doble personalidad, y como ciertos hechos en la vida cambian a una persona. Al principio absolutamente dulce por fuera, hasta en la forma de sus actos y despiadada por dentro. Luego dura por fuera, de mirada cruel, es cuando mayor sentimentalidad muestra nuestra protagonista.

La narrativa de la película es prodigiosa (como diría Garci), empezando en un mismo punto inicial dos historias, la suya pasada como la presente, que va alternando mediente flash-backs. En esa narración metemos la maravillosa presentación de personajes y la inteligente voz en off, quizá algo efectista en frases, pero acertada de todas formas. A pesar de la arriesgada narración creo que no deja flecos y la historia es comprensible en todo momento. Visualmente es distinta que Old Boy, menos estética videoclip, algo mas cruda. Pero la intensidad en los planos me parece que aun sigue siendo la ventaja más clara de este director, incluso por encima de la experimentación narrativa. La escenas de violencia son más sutiles, que no menos impactantes. La puesta en escena por su parte también es espectacular. El humor negro característico de las otras dos películas de la trilogía también aparece. Lee Young-ae está espectacular, lleva el peso del film, tiene que cambiar de registro más de una vez durante la película y siempre está perfecta. Destacables también Choi Min-sik y la pequeña Kwon Yea-Young como Jenny, que tiene que hacer frente a la responsabilidad de un personaje más profundo de lo que aparenta. Por último la banda sonora otro acierto, como nos tiene acostumbrados.

En global, y aunque cuesta valorarlas en comparativa, esta película es más detallista que sus antecesoras, lo que no la convierte necesariamente en mejor, pero la pongo a la altura de Old Boy y por encima de Sympathy for Mr Vengeance (comparar en este caso es inevitable). Un final en apariencia sobresaturado pero que acaba resultando perfecto ponen la guinda a una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar el golpe de efecto de la venganza en grupo, con uno de los planos que más me impactó: la foto final en grupo después de la venganza. La escena de la disculpa de ella a la niña con la traducción del profesor es impresionante también.

El niño al final no deja a Lee Geum-ja disculparse, quizá ya no era necesaria esa disculpa. Quizá era el simbolo de que la venganza no redime.

Pd.- Hubo planos (cuando encienden las velas en particular) en los que, aunque parezca una locura, juro que me recordó a Kieslowski. Estare gilipollas seguramente, pero tenía que decirlo.
2 de octubre de 2009
310 de 517 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da la sensación de que cuando todo lo rodado llegó a la sala de montaje, a Amenabar le entró pánico. Eso explicaría dos cosas, primero el brutal retraso del estreno de la película. Segundo, que por miedo a que no se entiendan las cosas se empeñase en acabar no centrándose en nada. Puede que ese sea el motivo de la falta de emoción. En mi opinión, lo es. La otra explicación sería que Amenabar realmente no es tan bueno. Ojo, hablo tan bueno como para conseguir contar todo lo que esta película pretende abarcar. El problema es que falla como película de entretenimiento, porque tiene bajones de ritmo. Al fin y al cabo, no tiene acción suficiente para ser un Gladiator (por poner un ejemplo). En lo social, no profundiza tanto como para que funcione el alegato feminista, y tampoco funciona el relato como crítica a la intolerancia religiosa. Provoca de vez en cuando impotencia, pero explica poco. La parte astronómica en realidad te importa poco, e incluso llega a molestar la obsesión de la protagonista con el tema. Eso deshumaniza al personaje de Rachel Weisz, y te aleja de ella. Es tan maravillosa y pura, tan fría, que cuesta empatizar con ella, pese a estar ella en lo cierto. Por otra parte, lo más interesante, todo lo referente a la biblioteca, lo obvia completamente. Es una lástima, porque ahí estuvo cerca de atraparme. Pero parece que se olvida. Llega un momento en que los personajes te dan igual, pero los libros no, y Amenabar se olvida de ellos rápido.

Tiene más problemas. Apuestas cinematográficas extrañas en momentos de clímax que no funcionan y te sacan de la película (más en spoiler). Actores muy al borde, incluso algunos malos. Un compendio de acentos extraños, es decir, cada uno habla un ingles diferente. Detalles históricos de los que tengo algunas dudas. Música abusiva.

Ahora, es difícil suspender esta película. Primero porque el proyecto es valiente, y eso siempre suma puntos. Segundo porque Amenabar sabe hacer cine, y el hecho de que falle en sus propósitos es simplemente porque querer abarcar demasiado. Si le sale podía haber sido una gran película. Cinematográficamente, salvo algunos peros, en general suele ser intachable, quizá previsible, pero técnicamente eficaz. Con algunos temas es fácil empatizar, y quizá eso se lo reprochas, lo tenía fácil con esos temas ganarse al público y no siempre lo consigue. Y Rachel Weisz está bastante bien. Auguro una candidatura al Goya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En apuestas cinematográficas que no entiendo están: el momento de la biblioteca. En ningún momento la película está tan cerca de llegarme. El ver arder los libros de la biblioteca me ponía enfermo. Todo ese conocimiento echado a perder por la ignorancia y la ceguera, y de repente empiezan a volar libros mientras la cámara da la vuelta absurdamente. Y luego un plano cenital y acelerado de la gente quemando libros desde una distancia que parecen hormigas. ¿¡Por qué!? No había ninguna necesidad ni justificación. Ya funcionaba, y me sacó de la película. Tampoco entiendo el google earth ni los discursitos, principalmente el final. A veces le puede el sentimentalismo.
9 de septiembre de 2007
114 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y realmente no es nada más. Es una de las pocas películas que en mi caso ha conseguido que esto no sea un problema. Porque no tiene muchas pretensiones, y sin embargo no falla en una sola de las que pretende. Entretiene, provoca emociones, empatiza, y la película tiene sus dosis de humor, aventuras y romance. És lo que necesitaba. Tiene un guión muy cuadrado, fácil por lo sencillo, pero sin flecos. Y dentro de él, los diálogos son de una calidad aceptable, y comentaré mis preferidos en el spoiler. Tiene unos personajes carísmaticos, fáciles también porque la simpatía de los buenos (incluso cuando aun no lo son, Íñigo y Fezzic empiezan como rivales pero ya son simpáticos), contrasta con la absoluta antipatía de los malos. Todo el mundo tiene su papel hecho hasta el tópico, pero también va bien. Un ritmo narrativo perfecto, pues en el momento en que tus pretensiones son poco más que entretener, y en todo caso dar unos valores morales sencillos (aunque efectivos), no necesitas grandes dosis de poesía, así que no te entretienes en el tamaño de los planos. La música no es de una calidad impactante, pero funciona, la he vuelto a ver esta tarde y aún la tengo en la cabeza. Y aparte de que realmente Robin Wright está guapísima, los actores no llaman la atención, pero para bien ni para mal. Y tampoco era necesario, con no desentonar basta. El acierto reside en conseguir que nos dejemos llevar por el propio cuento como lo hace el niño (Fred Savage). Pocas películas puedo considerar realmente para todos los públicos (que sea cierto que las puedas disfrutar tengas la edad que tengas). Esta es una.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dentro de "frases para la galería" me ahorraré las obvias, las que se repiten suficientemente en la película como para acabar siéndolo, aunque no las menosprecio. Me gustan las que por su exageración enfatizan más el aspecto de cuento, pero que tienen una buena dosis de ironía como para resultar inteligentes:

- No sobreviviremos.
- Tonterías, lo dices porque nadie lo ha logrado nunca.
(es cierto, la he leído en muchas críticas, pero a mí también me gusta)

- Vamos a buscar al hombre de negro.
- Pero Iñigo, no sabemos dónde está.
- No me molestes con pequeñeces.

Las rimas de Íñigo y Fezzic, la discusión hiperinfantil del milagroso Max con su mujer, toda la parte del pantano de fuego...

En fin lo dicho, un cuento para niños y mayores, pero (y me reitero) sumamente efectivo y sobretodo, entrañable.

Pd.- ¿Soy realmente la única persona cuyo personaje favorito es el propio Wesley/Pirata Roberts?

Pd2.- Es cierto que es predecible de principio a fin, incluso se jacta de ello con los comentarios del niño de "abuelito, te has equivocado, se casa con Wesley no con Humpperding", pero, y aunque parezca que digo una estupidez, me parece que parte del encanto reside en ello. Es tan descaradísimamente un cuento, que le perdonas defectos.
19 de agosto de 2008
91 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto relativamente tarde y ahora me arrepiento. Una vez más, el acierto de Pixar consiste en no menospreciar la inteligencia de los niños, y hacer un guión de varias capas, con lecturas distintas. Crisis de los 40, problemas de adolescentes, la teoría del superhombre de Niestzche... (todo mejor explicado en el "spoiler"). El guión, perfecto, detallista, inteligente, es la ventaja principal de la película. La animación es técnicamente buena, pero no impactante. El montaje sí. Quizás una de las características principales que hace que Pixar haga películas de esa calidad e inteligencia, y que la puedan disfrutar todo tipo de personas es no entender las películas de animación como algo distinto al cine, como algo más infantil. Eso les lleva a utilizar narración de película de acción real. Las escenas de acción tienen un ritmo y una elección de planos mejor que muchas de las películas recientes de superhéroes. Quizá el utilizar características cinematográficas de ficción en lugar que los tópicos de animación, y aun así hacer películas que sigan pudiendo disfrutar los niños, viene de la sabida adoración que siente Lasseter por Miyazaki. Dicen que cuando alguien está bloqueado en Pixar no sabe como resolver algún problema Lasseter les pone a todos los que participan en la producción una película al azar de Miyazaki, y los bloqueos se solucionan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como dije antes, el guión de Brad Bird es lo más destacado de la película (y posiblemente de 2004), por esa cantidad de capas distintas, ese hacer que puedas ver una película distinta según la edad que tengas. Cuando a Mr. Increíble le quitan el poder ejercer de superhéroe entra en una crisis (crisis de os 40), que solo se solventa cuando vuelve a la carga, es decir, cuando puede sacar de dentro todo su talento. Y de ahí la teoría del superhombre. Mr. Increíble es un ser especial (más superhombre que un superhéroe no hay nada claro), con unos talentos que la mayoría mediocre le ha privado de utilizar. Al no dejarle explotar sus virtudes entra en crisis, pero no sólo él. También es lo que lleva a la niña su extremada timidez, y al niño a su hiperactividad y gamberrismo. Todo esto lo utiliza para enganchar la historia de la niña adolescente tímida (cuyo poder es volverse invisible y hacer campos de fuerza, todos los detalles cubiertos), la historia familiar (padre que al ver su vida vacía deja de hacer caso a los niños), una historia de celos y falsas infidelidades, un villano cuya venganza viene por el menosprecio de no considerar su inteligencia (enorme) como otro superpoder y sin embargo ser él quien les pone en apuros (podría parecer que la propia película menosprecia la inteligencia por ser este el malo y ser vencido, pero para dejar claro que no es así, la niña también tiene una inteligencia sobrenatural). Y todos estos detalles en una película lo suficientemente dinámica y divertida como para entretener a los niños más pequeños sin hacer guiones simples. Que los niños saben más de que se cree.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La defensa, por la libertad
    2019
    Pilar Pérez Solano
    6,7
    (37)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para