You must be a loged user to know your affinity with rudiger
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
3.692
9
28 de julio de 2010
28 de julio de 2010
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Especie de Road Movie Neo-realista, que se aleja de otras películas del género en que aparentemente no se va a ningún sitio en especial ni en busca de nada, los protagonistas simplemente se dejan llevar e hipnotizar por la belleza de la Italia del Resurgimiento de post-guerra a bordo de un Fiat descapotable.
Sin embargo, por ese recorrido aparentemente sin destino ni objetivo claro ambos protagonistas se van encontrando paradójicamente con lo que les depara su propio destino, con sus recuerdos, con sus deseos, con sus temores, con sus anhelos, cada uno a su manera, acabando por formarse entre ellos esa extraña complicidad y amistad que se da a veces entre los carácteres opuestos.
La película aparte de su vertiente simbólica y metafórica (algo a mi entender común a casi todo el cine neo-realista italiano, el cual con elementos de la realidad cotidiana trata de abordar temáticas históricas, sociales, existenciales mucho más profundas)no deja de ser un bellísimo recorrido por la Italia de esa época, por sus habitantes, por sus desigualdades, por sus atestadas y encantadoras ciudades costeras o por sus solitarios y silenciosos pueblos rurales, llendo finalmente mucho más allá de una mera escapada para convertirse en un viaje iniciático para ambos protagonistas, en un viaje hacia ellos mismos y hacia sus destinos.
Sin embargo, por ese recorrido aparentemente sin destino ni objetivo claro ambos protagonistas se van encontrando paradójicamente con lo que les depara su propio destino, con sus recuerdos, con sus deseos, con sus temores, con sus anhelos, cada uno a su manera, acabando por formarse entre ellos esa extraña complicidad y amistad que se da a veces entre los carácteres opuestos.
La película aparte de su vertiente simbólica y metafórica (algo a mi entender común a casi todo el cine neo-realista italiano, el cual con elementos de la realidad cotidiana trata de abordar temáticas históricas, sociales, existenciales mucho más profundas)no deja de ser un bellísimo recorrido por la Italia de esa época, por sus habitantes, por sus desigualdades, por sus atestadas y encantadoras ciudades costeras o por sus solitarios y silenciosos pueblos rurales, llendo finalmente mucho más allá de una mera escapada para convertirse en un viaje iniciático para ambos protagonistas, en un viaje hacia ellos mismos y hacia sus destinos.
18 de agosto de 2010
18 de agosto de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto el mejor Fassbinder, quizás no su mejor película (La ley del más fuerte, El mercader de las 4 estaciones o Las amargas lágrimas de Petra Von Kant son igualemente películas inmensas) pero si su mejor dirección, una de la más contenidas y serias de su carrera. Profunda en fondo y forma, tanto por tratar temáticas que no por más universales son menos complejas de manejar, como por la forma en que los refleja en este film, de forma discreta, sin mostrar apenas esos ramalazos y maniérismos tan típicos de su cine, y cuando los saca lo hace para ponerlos al servicio de la historia que está narrando.

6,5
5.149
9
22 de agosto de 2010
22 de agosto de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta autor injustamente relegado a un puesto de segunda fila en cuanto a lo que al gran público se refiere, es un artista valiente, original y sincero, sin esos manierismos y efectismos tan habituales en el cine actual, pero que consigue no obstante, siempre de un modo sutil y contenido (al menos en esta película), ahondar en la experiencia del espectador, conteniendo esta película algunas de las escenas más originales y eficaces que he visto en el cine, con una economía y sencillez de medios pasmosa en muchos casos.
La película en sí es una revisión del relato fantástico tradicional, del cuento infantil principalmente, ahondando desde ahí hacia las profundas raíces etnológicas, culturales y psicológicas de estas manifestaciones artísticas. Es este ahondamiento de tipo emocional, vivencial, sumerge al espectador en las atmósferas históricas y vitales en que se gestaron tales narraciones, en esos miedos, inquietudes y anhelos que subyacen tras los cuentos y demás manifestaciones de la cultura popular.
La película profundiza principalmente en dos figuras esenciales del inconsciente colectivo de la cultura europea y occidental, la del el lobo-licántropo y la de la niña virgen e inocente con su insana curiosidad. Ambas figuras teñidas de todo tipo de connotaciones filosóficas, culturales y morales que van desde la tradición judeo-cristiana hasta su anverso precristiano y pagano, origen último de todas estas narraciones hábilmente domesticadas por la iglesia católica a lo largo de sus muchos siglos de influencia.
La película, como ya he dicho, no busca dicho acercamiento desde la razón ni desde un discurso lógico ni estructurado, por ello su narración es hasta cierto punto desordenada y caótica, cayendo de lleno en muchos momentos en lo onírico, debido precisamente a ese afán de sumergir al espectador de lleno en el ámbito experiencial en que se gestan estas manifestaciones y relatos y no en ese pálidas, ordenadas e "inocentes" narraciones que nos han llegado a nuestros días y que no obstante encierran de forma sibilina una serie de valores y cargas de profundidad que marcan nuestra identidad cultural y personal.
La película en sí es una revisión del relato fantástico tradicional, del cuento infantil principalmente, ahondando desde ahí hacia las profundas raíces etnológicas, culturales y psicológicas de estas manifestaciones artísticas. Es este ahondamiento de tipo emocional, vivencial, sumerge al espectador en las atmósferas históricas y vitales en que se gestaron tales narraciones, en esos miedos, inquietudes y anhelos que subyacen tras los cuentos y demás manifestaciones de la cultura popular.
La película profundiza principalmente en dos figuras esenciales del inconsciente colectivo de la cultura europea y occidental, la del el lobo-licántropo y la de la niña virgen e inocente con su insana curiosidad. Ambas figuras teñidas de todo tipo de connotaciones filosóficas, culturales y morales que van desde la tradición judeo-cristiana hasta su anverso precristiano y pagano, origen último de todas estas narraciones hábilmente domesticadas por la iglesia católica a lo largo de sus muchos siglos de influencia.
La película, como ya he dicho, no busca dicho acercamiento desde la razón ni desde un discurso lógico ni estructurado, por ello su narración es hasta cierto punto desordenada y caótica, cayendo de lleno en muchos momentos en lo onírico, debido precisamente a ese afán de sumergir al espectador de lleno en el ámbito experiencial en que se gestan estas manifestaciones y relatos y no en ese pálidas, ordenadas e "inocentes" narraciones que nos han llegado a nuestros días y que no obstante encierran de forma sibilina una serie de valores y cargas de profundidad que marcan nuestra identidad cultural y personal.
7
1 de enero de 2013
1 de enero de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las tres películas que he visto de este director (Kids y Ken Park además de ésta), es para mi gusto el producto más redondo y efectivo de este controvertido realizador. Sinceramente, leo las críticas de reputados profesionales del ramo y me quedo atónito ante lo que se dice en ellas, no ya por la valoración que se hace de ella, ya que esto es algo obviamente subjetivo y enteramente opinable, sino por el análisis formal y sobre todo de contenido que hacen de la película. Se habla en ellas de una cierta apología de los comportamientos y personajes principales que componen la película y aún más, en algunos casos se bordea el juicio moral (casi se podría decir la condenación moral) del film y su creador...
Sinceramente me resulta decepcionante, desde el más humilde de los criterios, (el de un mero aficionado que se acerca a este mundo con mucha curiosidad pero sobre todo con mucho desconocimiento) lo poco profesionales, objetivas y significativas que pueden llegar a ser las opiniones de ciertos personajes (me niego a llamarlos críticos), puedo garantizar a todo el que me lea que nada más lejos de la realidad y si esta es la crítica y el criterio (al menos parte de la crítica americana) que nos debe guiar a los noveles y aficionados en estas lides por los complicados vericuetos de este arte, merece la pena apearse de ese carro y caer definitiva y enteramente en brazos de la crítica "amateur"como la representada en esta página. Quiero creer que se trata más de un problema cultural, generacional, etc. y su posible interacción con el poco convencional cine de este realizador.
Siento esta disertación previa que poco o nada tiene que ver con la película en sí, pero me parecía conveniente avisar a navegantes de que, al menos en este caso ( y últimamente en otros muchos casos), cualquier parecido entre la realidad de la película y lo dicho por varios críticos de ella es mera coincidencia. Esta película no describe sólo a unos adolescentes ensimismados, describe una sociedad entera, esta película no justifica ni enaltece nada sólo lo describe de manera hiperealista, al punto de que la película (al igual que ocurre con algunos momentos de Kids) se prende al alma del espectador más como una experiencia o percepción propia, como si se fuera espectador de pura vida en lugar de simplemente una serie de imágenes e historias inconexas con la experiencia real, esta película no se ve, más bien se siente, se padece.
Al inicio de mi exposición me he referido a la película como producto y me reitero en ello, a pesar de no ser el típico producto al uso de la industria americana, su director no rehuye nunca de la sociedad de imagen y de consumo en que nos hayamos inmersos, todo lo contrario se recrea y regodea en ella, de manera que siendo un exponente más de esta cultura, de la que nunca reniega, es capaz de profundizar en ella, de mostrarla descarnada, de manera que se convierte en juez y parte de nuestra sociedad actual. Este regodeo en valores, imágenes y contenidos típicos de la actual industria de la comunicación y el entretenimiento no hace más que incidir en la experiencia hiper-realista y vivencial del film, pues hoy día nuestra percepción, pensamiento y experiencia diaria es cada vez más inseparable (a este ritmo, según algunos, llegara a ser indistinguible) de la que recibimos a través de los medios.
Lo que es claro es que la película no entra en ningún caso en juicios morales o de valor, cuanto menos enaltece los hechos expuestos en ella, simplemente se limita a describir y analizar unos acontecimientos de una forma que, sin ser ni fría ni aséptica como un bisturí, es más bien una especie de cuchillo mellado y oxidado, si que disecciona comportamientos, motivaciones, emociones, etc., como digo sin frialdad ni excesiva distancia pero tampoco sin el más leve atisbo de pasión o empatía por lo allí narrado.
Para mi es un film precursor, clave para entender cierta nueva corriente hiper-realista que a mi entender puede dar mucho que hablar en el futuro y que ya está dando muchos frutos en el presente (Blue vallentine, Drive, I'm still here, Two lovers, etc.), consigue prenderse del espectador a través de sus magnéticas imágenes, no sólo en el momento del visionado sino mucho más allá, creando en éste una experiencia tan real como desazonadora.
Sinceramente me resulta decepcionante, desde el más humilde de los criterios, (el de un mero aficionado que se acerca a este mundo con mucha curiosidad pero sobre todo con mucho desconocimiento) lo poco profesionales, objetivas y significativas que pueden llegar a ser las opiniones de ciertos personajes (me niego a llamarlos críticos), puedo garantizar a todo el que me lea que nada más lejos de la realidad y si esta es la crítica y el criterio (al menos parte de la crítica americana) que nos debe guiar a los noveles y aficionados en estas lides por los complicados vericuetos de este arte, merece la pena apearse de ese carro y caer definitiva y enteramente en brazos de la crítica "amateur"como la representada en esta página. Quiero creer que se trata más de un problema cultural, generacional, etc. y su posible interacción con el poco convencional cine de este realizador.
Siento esta disertación previa que poco o nada tiene que ver con la película en sí, pero me parecía conveniente avisar a navegantes de que, al menos en este caso ( y últimamente en otros muchos casos), cualquier parecido entre la realidad de la película y lo dicho por varios críticos de ella es mera coincidencia. Esta película no describe sólo a unos adolescentes ensimismados, describe una sociedad entera, esta película no justifica ni enaltece nada sólo lo describe de manera hiperealista, al punto de que la película (al igual que ocurre con algunos momentos de Kids) se prende al alma del espectador más como una experiencia o percepción propia, como si se fuera espectador de pura vida en lugar de simplemente una serie de imágenes e historias inconexas con la experiencia real, esta película no se ve, más bien se siente, se padece.
Al inicio de mi exposición me he referido a la película como producto y me reitero en ello, a pesar de no ser el típico producto al uso de la industria americana, su director no rehuye nunca de la sociedad de imagen y de consumo en que nos hayamos inmersos, todo lo contrario se recrea y regodea en ella, de manera que siendo un exponente más de esta cultura, de la que nunca reniega, es capaz de profundizar en ella, de mostrarla descarnada, de manera que se convierte en juez y parte de nuestra sociedad actual. Este regodeo en valores, imágenes y contenidos típicos de la actual industria de la comunicación y el entretenimiento no hace más que incidir en la experiencia hiper-realista y vivencial del film, pues hoy día nuestra percepción, pensamiento y experiencia diaria es cada vez más inseparable (a este ritmo, según algunos, llegara a ser indistinguible) de la que recibimos a través de los medios.
Lo que es claro es que la película no entra en ningún caso en juicios morales o de valor, cuanto menos enaltece los hechos expuestos en ella, simplemente se limita a describir y analizar unos acontecimientos de una forma que, sin ser ni fría ni aséptica como un bisturí, es más bien una especie de cuchillo mellado y oxidado, si que disecciona comportamientos, motivaciones, emociones, etc., como digo sin frialdad ni excesiva distancia pero tampoco sin el más leve atisbo de pasión o empatía por lo allí narrado.
Para mi es un film precursor, clave para entender cierta nueva corriente hiper-realista que a mi entender puede dar mucho que hablar en el futuro y que ya está dando muchos frutos en el presente (Blue vallentine, Drive, I'm still here, Two lovers, etc.), consigue prenderse del espectador a través de sus magnéticas imágenes, no sólo en el momento del visionado sino mucho más allá, creando en éste una experiencia tan real como desazonadora.

7,3
6.907
10
15 de agosto de 2010
15 de agosto de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de un lírismo e intimismo constante. Un tipo de intimismo eso sí, valga la paradoja, distante, sin llegar a ser frío. Creo que ello es debido a que tanto la trama como los personajes no dejan de ser meros peones dentro del juego de simbolismos y paralelismos establecidos con la odisea de Homero, que a su vez es tratada también como una metáfora mucho mayor de la existencia humana.
La película, sin cuya banda sonora no se entendería, trascurre en ese citado estado de intimismo distante entre los dos personajes protagonistas de una localización a otra, a cada cual más bella, en la que Godard muestra su gusto y fascinación por la arquitectura y el resto de disciplinas plásticas afines a ésta, convirtiéndo a los emplazamientos y decorados tanto en narradores silenciosos de los acontecimientos, como en otros distantes observadores más de la trama que envuelve su presencia mitad inerte mitad viva.
El reparto de la película es inmejorable pero pienso que se ve devorado en todo momento por la grandeza tanto de los emplazamientos como de los acontecimientos y sentimientos que se desatan a lo largo del film.
Mención especial a la actuación del enorme Fritz Lang. Diálogos de una trascendencia y profundidad inusitada. Imprescindible.
La película, sin cuya banda sonora no se entendería, trascurre en ese citado estado de intimismo distante entre los dos personajes protagonistas de una localización a otra, a cada cual más bella, en la que Godard muestra su gusto y fascinación por la arquitectura y el resto de disciplinas plásticas afines a ésta, convirtiéndo a los emplazamientos y decorados tanto en narradores silenciosos de los acontecimientos, como en otros distantes observadores más de la trama que envuelve su presencia mitad inerte mitad viva.
El reparto de la película es inmejorable pero pienso que se ve devorado en todo momento por la grandeza tanto de los emplazamientos como de los acontecimientos y sentimientos que se desatan a lo largo del film.
Mención especial a la actuación del enorme Fritz Lang. Diálogos de una trascendencia y profundidad inusitada. Imprescindible.
Más sobre rudiger
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here