You must be a loged user to know your affinity with Septimia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
39.652
3
24 de julio de 2023
24 de julio de 2023
60 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es la Barbie que no vi en Barbieland, al menos en persona. Estaba en forma de discurso que iban pronunciando los distintos personajes.
Fui a entretenerme un rato con una comedia que yo creía divertida e intranscendente. Los que inventaron el cine como entretenimiento no tenían más aspiraciones que hacerte pasar unas horas de evasión. Las clases de filosofía se dan en otro sitio. El caso es que la cosa empezaba con colorines y diversión, y de pronto pasaba a ser un panfleto feminista de los aburridos y tópicos: los hombres son estúpidos, pero mandan; y las mujeres son más listas que ellos, pero se someten.
Los gags no me hacían gracia (es difícil hacer comedia), los personajes me caían mal, excepto Barbie, y quizá el soso de Ken. Yo intenté todo el rato hacer un esfuerzo porque no me pareciera un bodrio, pero nada.¡ Cuánto discurso repetitivo y machacón sobre lo mismo!. Parecía que a la salida nos íbamos a tener que examinar de feminismo y empoderamiento.
En el cine estaba todo el mundo callado, no se reían. ¿Por qué he puesto un 3 y no un 1?. Por los actores, los decorados y los vestidos. La tal Greta Gerwig no me pillará en otra.
Fui a entretenerme un rato con una comedia que yo creía divertida e intranscendente. Los que inventaron el cine como entretenimiento no tenían más aspiraciones que hacerte pasar unas horas de evasión. Las clases de filosofía se dan en otro sitio. El caso es que la cosa empezaba con colorines y diversión, y de pronto pasaba a ser un panfleto feminista de los aburridos y tópicos: los hombres son estúpidos, pero mandan; y las mujeres son más listas que ellos, pero se someten.
Los gags no me hacían gracia (es difícil hacer comedia), los personajes me caían mal, excepto Barbie, y quizá el soso de Ken. Yo intenté todo el rato hacer un esfuerzo porque no me pareciera un bodrio, pero nada.¡ Cuánto discurso repetitivo y machacón sobre lo mismo!. Parecía que a la salida nos íbamos a tener que examinar de feminismo y empoderamiento.
En el cine estaba todo el mundo callado, no se reían. ¿Por qué he puesto un 3 y no un 1?. Por los actores, los decorados y los vestidos. La tal Greta Gerwig no me pillará en otra.

5,7
18.773
3
29 de noviembre de 2023
29 de noviembre de 2023
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acaba la película, salen los títulos de crédito y me pregunto "¿Qué he visto?". "¿Me ha gustado, o sólo ha sido el brillo de los escenarios, de los palacios, de la ambientación, de los vestidos, y de la fabulosa cantidad de dinero que debe haber costado todo esto?.
Nunca fui con la idea de que me podía creer lo que se contaba como si hubiera sido verdad alguna vez. Sólo quería ver una película que me emocionara, que me gustara, como algunas películas de Ridley Scott ya lo hicieron antes (demasiado alargada la sombra de Alien y de Blade Runner).
En primer lugar intentar abarcar la vida de Napoleón, con todas las vueltas que dio por Europa, y todas las batallas que libró, y todas las gentes a las que trató, era una tarea imposible. Hay que centrarse en algo, y ofrecer escenas de su vida como un boceto para definir el personaje y su tiempo. Nada de eso lo vi en la película.
Deslavazadas escenas en las que se podía seguir el curso de la historia mayormente por los cartelitos que te indicaban la fecha y el lugar. Nada sobre la guerra en España, apenas nada sobre su familia...y una historia de amor con Josefina que no convence.
Ese retrato de Napoleón en la intimidad, con esos gestos y palabras y miradas que te hacen recordar al Joker al que ya interpretó Joaquin Phoenix, te producen repelús más que otra cosa, y te hacen preguntarte cómo ese pedazo de mujer se iba a enamorar del corso bajito y barrigón. Ésta era precisamente la tarea que tenía encomendada el director: convencernos de eso, de la historia de amor, que para mí es el mayor misterio de su vida.
Al día siguiente de ver la película lo tenía claro: no me ha gustado, tampoco me ha aburrido, pero no la volvería a ver porque no tiene nada dentro. Es un "brilli brilli" sin emoción.
Nunca fui con la idea de que me podía creer lo que se contaba como si hubiera sido verdad alguna vez. Sólo quería ver una película que me emocionara, que me gustara, como algunas películas de Ridley Scott ya lo hicieron antes (demasiado alargada la sombra de Alien y de Blade Runner).
En primer lugar intentar abarcar la vida de Napoleón, con todas las vueltas que dio por Europa, y todas las batallas que libró, y todas las gentes a las que trató, era una tarea imposible. Hay que centrarse en algo, y ofrecer escenas de su vida como un boceto para definir el personaje y su tiempo. Nada de eso lo vi en la película.
Deslavazadas escenas en las que se podía seguir el curso de la historia mayormente por los cartelitos que te indicaban la fecha y el lugar. Nada sobre la guerra en España, apenas nada sobre su familia...y una historia de amor con Josefina que no convence.
Ese retrato de Napoleón en la intimidad, con esos gestos y palabras y miradas que te hacen recordar al Joker al que ya interpretó Joaquin Phoenix, te producen repelús más que otra cosa, y te hacen preguntarte cómo ese pedazo de mujer se iba a enamorar del corso bajito y barrigón. Ésta era precisamente la tarea que tenía encomendada el director: convencernos de eso, de la historia de amor, que para mí es el mayor misterio de su vida.
Al día siguiente de ver la película lo tenía claro: no me ha gustado, tampoco me ha aburrido, pero no la volvería a ver porque no tiene nada dentro. Es un "brilli brilli" sin emoción.
Miniserie

7,6
20.341
6
27 de marzo de 2025
27 de marzo de 2025
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie tiene aspectos que me han gustado mucho, pero la forma de rodar en plano-secuencia la limita y hace sentir al espectador unas ganas locas de mirar qué hay más allá de la cámara. Te hace desear un espacio menos claustrofóbico.
Cuando los diálogos son emocionantes, interesantes, o aterradores no piensas en los límites de la imagen; pero cuando los diálogos son aburridos, monótonos, estúpidos, tienes verdaderas ganas de salir de la pantalla y pasar a otra cosa.
Con esa premisa en cuanto a la puesta en escena, yo habría pegado el tijeretazo unas cuantas veces, sobre todo en el segundo y en el cuarto capítulo. Qué mareo de pasillos en el instituto. Qué tostón de conversación en la furgoneta en el cuarto capítulo.
También me ha faltado información sobre la chica. ¿Tenían miedo los productores de que simpatizáramos más con el chico que con ella?
Por otra parte, hay un aspecto de la serie que no ha gustado a algunos espectadores, pero para mí ha sido lo más interesante. Me refiero a cómo se cuenta la detención y el interrogatorio del chico. Supongo que se habrán asesorado con la policía, porque parecía casi un documental. Me ha parecido muy conseguido el efecto de horror que te produciría que eso pasara en tu propia familia. Sientes la impotencia de la familia, la ira, la tristeza.
En resumen, un poco menos de conversación y de plano secuencia, y un poco más de ritmo.
Cuando los diálogos son emocionantes, interesantes, o aterradores no piensas en los límites de la imagen; pero cuando los diálogos son aburridos, monótonos, estúpidos, tienes verdaderas ganas de salir de la pantalla y pasar a otra cosa.
Con esa premisa en cuanto a la puesta en escena, yo habría pegado el tijeretazo unas cuantas veces, sobre todo en el segundo y en el cuarto capítulo. Qué mareo de pasillos en el instituto. Qué tostón de conversación en la furgoneta en el cuarto capítulo.
También me ha faltado información sobre la chica. ¿Tenían miedo los productores de que simpatizáramos más con el chico que con ella?
Por otra parte, hay un aspecto de la serie que no ha gustado a algunos espectadores, pero para mí ha sido lo más interesante. Me refiero a cómo se cuenta la detención y el interrogatorio del chico. Supongo que se habrán asesorado con la policía, porque parecía casi un documental. Me ha parecido muy conseguido el efecto de horror que te produciría que eso pasara en tu propia familia. Sientes la impotencia de la familia, la ira, la tristeza.
En resumen, un poco menos de conversación y de plano secuencia, y un poco más de ritmo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El actor que hace del niño protagonista es muy bueno, pero es guapo. Difícil pensar que no gustara a ninguna chica. La víctima no aparece, y no podemos saber cómo es. Nos dejan pensar lo que queramos de ella, pero cuando le estamos cogiendo un poco de manía, el chaval tiene una explosión de ira, y te das cuenta del peligro que tiene.
Es desoladora la imagen que da de la adolescencia. Espero que no sea verdad.
Es desoladora la imagen que da de la adolescencia. Espero que no sea verdad.
8
16 de junio de 2018
16 de junio de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de Spielberg. Eso ya hace que la veamos con una serie de ideas preconcebidas, recordando otras películas suyas. Sabemos que la puesta en escena, las imágenes, la luz y la composición serán impecables. Pensamos que no nos aburriremos. Habrá una historia interesante, entretenimiento, seguramente acción y sobre todo emoción. Hasta aquí todo correcto.
Y luego tratamos de encajar A.I. en este molde. Y se nos sale, no se sabe por donde. El tono onírico, la realidad que no es la realidad que conocemos y lo que no nos cuenta sobre la vida de la humanidad nos descolocan un poco. Desde que empiezas a verla sientes que la historia va a doler. Y duele en lo más íntimo, en lo que atañe a los vínculos entre madres e hijos, indudablemente los más importantes de nuestra vida. Acompañas al niño en su viaje y sientes que no habrá vuelta atrás. La primera vez que la vi, pensé que era una de las películas más tristes que había visto nunca. También me pareció que le sobraban minutos. La he vuelto a ver ahora y no siento que le sobre nada, aunque sí puedo decir que Spielberg ya debía saber que no iba a ser su película más taquillera.
Y luego tratamos de encajar A.I. en este molde. Y se nos sale, no se sabe por donde. El tono onírico, la realidad que no es la realidad que conocemos y lo que no nos cuenta sobre la vida de la humanidad nos descolocan un poco. Desde que empiezas a verla sientes que la historia va a doler. Y duele en lo más íntimo, en lo que atañe a los vínculos entre madres e hijos, indudablemente los más importantes de nuestra vida. Acompañas al niño en su viaje y sientes que no habrá vuelta atrás. La primera vez que la vi, pensé que era una de las películas más tristes que había visto nunca. También me pareció que le sobraban minutos. La he vuelto a ver ahora y no siento que le sobre nada, aunque sí puedo decir que Spielberg ya debía saber que no iba a ser su película más taquillera.

6,1
8.535
6
10 de marzo de 2025
10 de marzo de 2025
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver esta película sin leer ninguna crítica previamente. No quería que me influyeran. Otras veces he tenido intención de ver una película, y después de leer las críticas, he cambiado de idea. Me gusta ver las películas de ciencia ficción en el cine para sentir la fascinación de la pantalla grande.
De este director he visto Parásitos, Mother, Snowpiercer, y me han gustado (unas más que otras). Me ha parecido que hay algo de onírico, y de esperpento en todas ellas; así que esperaba lo mismo de esta película. Todos los personajes bordean el ridículo en su actuación, y algunos lo sobrepasan.
Eso me hizo salirme un poco de la historia, e incluso sentir vergüenza ajena. Pensé, como explicación, que quizá lo que a nosotros los europeos nos parece estúpido, les parece genial a los coreanos. Quise verla con ojos benevolentes, pero al final he llegado a la conclusión de que he visto una historia de la que me olvidaré pronto, con un Mark Ruffalo que se pasa de rosca, y un estupendo Robert Pattinson, que es el que lleva toda la película.
Le he puesto un seis porque me he entretenido dos horas, que ya es decir.
De este director he visto Parásitos, Mother, Snowpiercer, y me han gustado (unas más que otras). Me ha parecido que hay algo de onírico, y de esperpento en todas ellas; así que esperaba lo mismo de esta película. Todos los personajes bordean el ridículo en su actuación, y algunos lo sobrepasan.
Eso me hizo salirme un poco de la historia, e incluso sentir vergüenza ajena. Pensé, como explicación, que quizá lo que a nosotros los europeos nos parece estúpido, les parece genial a los coreanos. Quise verla con ojos benevolentes, pero al final he llegado a la conclusión de que he visto una historia de la que me olvidaré pronto, con un Mark Ruffalo que se pasa de rosca, y un estupendo Robert Pattinson, que es el que lleva toda la película.
Le he puesto un seis porque me he entretenido dos horas, que ya es decir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué hace ese individuo vestido de palomo? ¿No es un poco pesada la esposa de Ruffalo, con la obsesión por las salsas? No cuenta nada de por qué han elegido ese planeta que más bien parece la Antártida. Tampoco cuentan qué comen los miles de bichos que viven el un planeta helado. Esas cosas podrían haberse introducido en la historia, para que ésta no diera tantas vueltas sobre sí misma, y se habría ampliado el campo de acción de los personajes.
Más sobre Septimia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here