Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid/Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Acantha Oniria
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que esta película me ha generado un doble punto de vista desde el que comentarla, y es que desde el punto de vista del cine de terror actual es una película de calidad, mucho mejor elaborada que su antecesora Insidious que era por así decirlo una película inmadura, en la cual faltaba pulir algunos aspectos clave que, sin duda, se han mejorado en The Conjuring. Cabe destacar la escalofriante interpretación de Lili Taylor, que mentiría si dijese que no provocó auténtico miedo durante prácticamente los 102 minutos de filme.

Sin embargo, y aquí empieza mi segundo punto de vista, sigue una estructura similar, por no decir idéntica a Insidious y, en general, a todas las películas de terror actuales. El terror se queda en la sala de cine en el que vemos la película, no consigue aferrarse a nosotros y llevarnos ese miedo a casa y que nos quite el sueño.
El miedo, se consigue a base de sobresaltos por efectos sonoros bien logrados e imágenes fugaces y desagradables. Puede que eso nos baste para pasar un rato de angustia en una butaca, pero para disfrutar completamente el pánico hace falta un factor psicológico mayor que se echa muy en falta en la mayoría de películas del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además James Wan ha contado con el factor que hace que más público atraiga: "Basado en hechos reales". Lo más curioso de esto es que, al contrario que en la película, Ed y Lorraine Warren no consiguieron librar jamás la casa de los espíritus, pues, según explica Andrea Perron "Estaba demasiado cargado de tragedias y muertes.

Lo mejor: Cumple las expectativas.
Lo peor: No sorprende, similar a tantas películas de terror, pero con la guinda de los hechos reales.
2 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar a comentar esta película he de decir que hasta ahora Sandra Bullock, me parecía una actriz estancada, sin gracia a la hora de interpretar y, porqué no decirlo, le tenía cierta manía. al menos así era hasta que esta película me ha dejado realmente sin palabras.


Dejando a un lado mis preferencias, basta ver dos primeros minutos de película para saber que estamos ante una de esas grandes creaciones, no tanto por su argumento, algo sencillo, nada enrevesado, aunque he de admitir que podría ser aún más sencillo que, con esa producción, esa fotografía, los efectos especiales y el sonido tan sumamente logrado, me vería de nuevo tan inmiscuida en la pantalla que me seguiría pareciendo sorprendente.


Una película no apta para aquellos que se marean en la noria de la feria, pues desde un primer momento nos vemos desorientados, perdidos en la soledad del abismal espacio en el que no distinguimos arriba o abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Casi incluso podemos sentir la falta de oxígeno de Sandra dentro de su escafandra, o el temor de George Clooney al pedirle a esta que suelte la correa que les une.

Destaca la impresionante escena en la que Sandra, tras conseguir llegar a la ISS y despojarse del traje espacial, queda flotando frente la ventana, como un feto en una bolsa amniótica a kilómetros de distancia de la tierra.Sin embargo, si tuviese que elegir una escena favorita elegiría en la que el espectador se mete gradualmente en la escafandra de la astronauta, atravesándola como si fuese una burbuja de jabón, respirando el vaho.

La historia de la hija de cuatro años muestra una realidad en la que mientras una mujer desorientada en el espacio e intentando aferrarse a una estación espacial arrancando todos sus apéndices en el intento consigue sobrevivir para contar esa historia y, por otro lado su hija muere en el patio de su colegio por una mala caída.


La película superó con creces mis expectativas sobre ella (aunque me haga dudar de la seguridad de la NASA, porque fallan todos sus sistemas de seguridad y comunicación) y que ha conseguido que cambie mi opinión hacia una de las actrices más criticadas de Hollywood, esto hace que pensemos, ¿Que habría pasado si hubiesen interpretado los papeles protagonistas Robert Downey Jr. y Natalie Portman? sin duda, nunca lo sabremos.
2 de enero de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Sinceramente aprecio mucho el trabajo de Spielberg como cualquier director merece aunque sea mínimamente. No interpretéis esto como que opino que es mal director, únicamente siento que es un director que por el hecho de ser de renombre parece que no puede examinarse como cualquier otro. Entiendo que, tanto entendidos en el ámbito cinematográfico como amateurs como yo, no estén de acuerdo con esta valoración, sin embargo me apetece compartir mi humilde opinión y compartir opiniones al respecto.
Volviendo al tema de Spielberg únicamente me gustaría añadir que en cada fotograma cualquier espectador sabe que está ante un director más que experimentado que en cada escena nos transmite claramente un mensaje sin margen de error o interpretación; sin embargo, el argumento muestra numerosos puntos débiles que hacen que una película pase de poder ser una obra maestra a hacerse algo monótona. En War horse intentan infundirnos lástima y compasión con recursos sencillos, recurriendo a topicazos del cine, aunque estos no pueden ser juzgados, ya que es el pan de cada día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que pocas cosas enternecen tanto a un espectador medio como el sufrimiento animal, conflictos internos entre intereses materiales y sentimentales, la empatía entre un batallón de guerra alemán y uno inglés o los achaques de una niña que finalmente fallece cuando se requiere de más dramatismo. Nada mas empezar el filme, mientras el espectador espera verse sorprendido por el caché del protagonista, sorpresa, se trata del modelo y actor (después de esta primera película) Jeremy Irvine en el papel de Albert Narracot, el primer amo conocido del caballo, Joey, nombre puesto para individualizar y destacar más al animal que a cualquier otro actor dotándole de sentimientos sobrehumanos. Como no sólo se hace en el cine, conocemos a Joey, le hemos visto crecer y el más mínimo ápice de sufrimiento de este animal nos afecta sin remedio. Por supuesto en una película en la que nos encontramos en plena Guerra Mundial no pueden faltar soldados anónimos volando por los aires, algo en lo que muchos otros directores se recrearían con cantidades ingentes de colorante rojo artificial y tripas de látex. Por supuesto que fuera de este drama los animales muestran sentimientos (quieran o no reconocer esto algunas personas, no entraré en esos temas) pero a Joey y a Topthorn (el caballo negro tan alto como una jirafa) solo les falta hablar.
Mi perro no necesita ni hablar, eso lo sé yo como su dueña al igual que cualquiera pensará con su mascota, sin embargo, se dramatiza tanto la relación de los caballos que por un momento podemos pensar que la película se trata de "ciento un dálmatas" o que nos hemos vuelto a encontrar con el Spielberg de películas infantiles.

War Horse es una novela escrita por Michael Morpurgo y cualquier variación en el argumento entraría en el conflicto mediático de leer el libro antes de la película o viceversa, en cuyos casos no afectan lo mas mínimo a ninguna de las dos factorías ni a su producto, o al menos, no debería.

La escena que logró sobrecogerme en mi sillón de pana fue en la cual la caballería inglesa ,en la que se incluye el capitán Nichols, avanzaba hacia los alemanes con estoques en mano, como el agua que cae desde una cascada empujada corriente abajo sin vuelta atrás, sin posibilidad de desviarse y conociendo su instantáneo destino. Esta escena se divide entre los caballos que cabalgan con un oficial a sus lomos y los caballos que siguen corriendo por inercia, esta vez, sin oficial. Lo que pone los pelos de punta realmente es percatarse de que los primeros y los segundos son los mismos caballos, y que de un cambio de estado al otro, se encuentra una frontera de soldados alemanes con ametralladoras.
La película doblada al castellano me hizo replantearme si realmente el acento de los soldados alemanes era germánico o de eslavos, y por estas cosas, aquellas admirables personas que entienden de cine (y de idiomas) prefieren verlas en versión original, no por regodearse en su conocimiento( aunque algunas así lo hagan).

En el reparto nos encontramos al destacable Ben Cumberbatch, actor que apareció en películas como el Hobbit (la cual me gustaría comentar en algún momento), Star Trek o también conocido por interpretar a Stephen Hawking o a Sherlock Holmes. Aparece también Tom Hiddlestone, el cual algunos recordarán de la película Thor en la que interpreta a Loki y, tras el estreno de War Horse (lo que le hizo ganar el premio a mejor estrella emergente) trabajó con Woody Allen.




En conclusión no creo que sea una mala película, si bien es cierto que no es de lo mejor ni del cine universal ni del director, pero si tiene un minucioso cuidado en la fotografía y ambientación, tal y como nos tiene acostumbrados Spielberg.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para