Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vilafranca del Penedés
You must be a loged user to know your affinity with Chord
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de enero de 2016
174 de 182 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título lo he tomado de otra crítica (gracias compañero) y me parece que denota dos cosas muy claras: la película es muy cruda, necesariamente salvaje, y bucea en la inhumanidad de los personajes, metiendo el dedo en la llaga hasta el mismísimo fondo.
Mucho de interesante se ha dicho en otras críticas, pero también se han olvidado o no se han visto algunas cosas interesantes que el film apunta. No digo más, sigue leyendo en el apartado de spoilers, solo si ya has visto la película. Si no, ¡¡¡a qué estás esperando, no seas mojigato!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece bastante claro que el cura joven y pretendidamente renovador también es severamente cuestionado por los autores del film.
Este cura que aparentemente busca el conocimiento y arrojar luz sobre unos hechos oscuros, parece que en realidad tiene una misión "superior" y no es otra que encubrir a la Iglesia.
Cuando llega sabe que ha habido una muerte, pero no sabe cómo ha ocurrido ni por qué.
Pero, sea como sea, su misión es diáfana y se puede resumir con una frase vulgar pero muy apropiada: "Corramos un tupido velo".
Por eso, tal como yo lo veo, se rinde sin pestañear a las exigencias de la monja que le amenaza con ir con el cuento a la televisión si le cierra el chiringuito (es la que más cómoda se siente y la única que considera el lugar como su verdadera casa).
Es ella, y el cura-inquisidor, quienes organizan la matanza de perros y el consiguiente linchamiento.
En su loca hipocresía (la del inquisidor) Sandokan es como un Cristo. Si muere en el linchamiento, no pasa nada... será por el bien de toda la Iglesia. Y si no muere, como de hecho ocurre, le acogerán como el Salvador que es. Por eso el joven y vendido cura, en una parodia de la puta Magdalena de los Evangelios, le lava y le besa los pies... y luego se lo impone, como penitencia perpetua a los otros curas y a la monja.
A cambio les deja el status quo al que se han acostumbrado, pero se lleva su silencio, que es lo que la Iglesia le ha mandado a buscar.
En ese lugar nadie es bueno. Ni los surfistas, que representan el narcisista y violento mundo exterior. Ni los adiestradores de galgos, que en un santiamén y sin pensarlo dos veces montan un linchamiento. Ni la monja-carcelera (que también víctima del rol servil que tradicionalmente otorga la Iglesia a la mujer)... Y, por supuesto, no los son los curas que roban niños a las madres pobres para venderlos a las parejas ricas,o los violadores, o los pederastas o los que han disfrutado los suculentos beneficios de su connivencia con la dictadura asesina...

Pero menos inocente que todos ellos es la Iglesia, que crea monstruos con su imposición del celibato y que es capaz de aliarse hasta con el diablo (y también traicionarle si cabe) para conseguir su único propósito que es sobrevivir a toda costa y mantener su poder... por los siglos de los siglos.
Los únicos seres nobles en toda la película son los perros.
2 de noviembre de 2008
33 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película supone mucho más de lo que dice el parco resumen de Filmaffinity. Desde mi punto de vista una de las mejores películas antibelicistas y antimilitaristas que he visto... y eso que no hay ni una sola escena de guerra.
Por otra parte un canto a la educación abierta donde lo principal es la comunicación, la empatía y la sinceridad.
También una visión muy realista del papel de la mujer y su necesidad de emancipación en un tiempo en que esto todavía no estaba del todo claro.
Creo que no debe asustar el metraje tan largo. La película es sosegada, pero mantiene el ritmo hasta el final... entre otras cosas porque abarca unos 30 años de historia, desde 1928 hasta el final de la II Guerra Mundial.
Por último decir que no decepcionará a quienes esperen un trabajo cinematográfico exquisito. A destacar, desde mi modesta opinión, el vestuario y la fotografía.
12 de febrero de 2009
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más Mizoguchi se acerca a la mujer con una mirada cercana y comprensiva. En esta ocasión como en tantas otras, las protagonistas son prostitutas... mujeres como las demás pero que en vez de regalar o compartir sus cuerpo lo venden.
La situación de posguerra y la posible ilegalización de la prostitución (que al final se produjo) son temas aparentemente importantes, pero en realidad el drama de toda la vida se superpone y se impone al drama circunstancial.
¿Es mejor ser prostituta que tener un marido? ¿No es el trabajo en general una forma de venderse uno mismo en venta? ¿Es distinto vender el tiempo y la fuerza de trabajo a vender el cuerpo? ¿Es la prostitución algo necesario por el hecho de ser (dicen) la profesión más vieja del mundo?
Estas y otras muchas preguntas vigentes en 1956 lo siguen siendo hoy día. Y la situación de muchas mujeres, niponas u occidentales, prostitutas o madres de familia, ha cambiado tanto de entonces a nuestros días.
No creo que haya una única respuesta, cada uno de nosotr@s debe encontrar sus propias respuestas.
Mizoguchi, como siempre, ya lo hacía en 1936 con su maravillosa Elegía de Naniwa, pone el drama, el buen cine y las preguntas sobre la mesa. Ya es mucho.
Lo demás (la reflexión, el cambio en la mirada y en las actitudes) queda de cuenta del espectador, sea éste hombre o mujer.
¡Ah! Lo olvidaba. Dicen que la hermana pequeña de Mizoguchi fue vendida por sus padres a un burdel... Quizá eso explica algunas de las secuencias finales de la película. Y, sobre todo, la actitud tan próxima a la mujer que sentimos en este y la mayoría de los films de Kenji Mizoguchi.
4 de abril de 2010
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película extraordinaria y brillante, muy lejos del pesimismo que algunos quieren verle.
Los personajes discurren por el film sin ser juzgados. Afortunadamente no hay buenos ni malos. Y además disfrutan de la generosa ternura de la cámara o mejor de la mano de Andrea Arnold que la dirige con amor y también con firmeza.

Es cierto que la vida en un barrio marginal y en una familia desestructurada puede ser muy dura para una adolescente, pero a pesar de errores y dificultades, Mia avanza tratando de liberarse de las ataduras de su situación, lo mismo que trata de liberar a la vieja yegua.
Y al igual que ésta, conseguirá liberarse al fin, dejando atrás una vida vieja que ya no le sirve.

El baile, la compañía, la música, incluso el sexo están ahí y canalizan la comunicación llegando mucho más lejos que las palabras.
En este sentido brilla con luz propia la escena del baile de las tres mujeres hacia el final del film.

Cuando vi An Education, de Lone Scherfig, sentí que se me ocultaba algo bajo una capa de lirismo y cine formalmente bien hecho. Si dejamos de lado el trasfondo social, que es más denso en Fish Tank, ambas películas tienen bastante en común, pero lo que las diferencia por encima de todo es, precisamente, que Fish Tank mira de frente y con honestidad, mientras que An Education se esconde y se pierde en un empalagoso cocktail de glamour e indecisión que diluye su mensaje y estropea el film.

Si no las han visto, no se las pierdan (ninguna de las dos), pero si tienen que elegir, Fish Tank es más sincera y, a pesar de un metraje algo excesivo, va al grano y nos lleva a alguna parte.
20 de agosto de 2008
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se debe vivir la vida? Cada cual busca su respuesta o al menos hace lo que puede.
Hay quien se adapta... más o menos. Y hay quien es más rebelde.
Aquí dos hermanos que han vivido juntos una infancia sin padres, que después se separaron y que ahora se reencuentran nos dejan conocer su historia que suena muy real.
Son muy distintos y la convivencia será difícil, pero el amor está ahí y es más fuerte que los problemas...
Además, si alguien que te importa mucho te mira a los ojos y te dice: "Puedes contar conmigo" entonces sabes que la vida vale la pena de verdad.
Muy buen cine, sin fanfarrias ni exageraciones. Sincero. Encontrarás que los protagonistas no viven grandes aventuras ni cuentan cosas extraordinarias, sin embargo, todo lo que les ocurre es importante... lo mismo que nos pasa a ti o a mí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos hermanos cuyos padres murieron en una accidente automovilístico se reencuentran tras algún tiempo de separación.
Él es un joven inquieto que anda por el país en busca de sí mismo y que recientemente ha pasado unos meses en la cárcel a causa de una pelea.
Ella aparentemente es una mujer convencional y madre separada y sobreprotectora de un chico de ocho años que no conoce a su padre.
Los tres protagonistas principales van a convivir en la vieja casa familiar situada en una tranquila y tal vez aburrida localidad de la América rural.
Mientras en la pequeña localidad, el trabajo, el amor y las demás cosas, siguen su curso, lentos, casi perezosos, pero inexorables... como el arroyo que pasa junto a la ciudad... como la vida misma
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para