You must be a loged user to know your affinity with Phixius
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
3 de junio de 2019
3 de junio de 2019
128 de 166 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no se hace larga, y esto es debido fundamentalmente a que dentro de que el argumento de la película es muy pobre (bastante más que en las anteriores y en algunos casos las motivaciones de los personajes muy discutibles) el ritmo es adecuado y las escenas de acción como en el resto de la saga no solo son espectaculares sino que están muy bien hechas.
Sin embargo debo decir que me parece la peor con diferencia de la saga.
En su comienzo entiendo que esta era una película sin demasiadas pretensiones que dio un pelotazo brutal, en una época en la que los actores de acción, así como el género en cuestión, están en un periodo muy decadente. Con un argumento simple pero sólido, John Wick y su secuela fueron una joya muy digna. Y todo por un puñetero perro.
Su secuela ahondaba en el universo en el que se encuadraba nuestro personaje, que era uno de los grandes atractivos. Sin embargo en John Wick 3 este universo es algo decepcionante y eso que el personaje de la Magistrada tenía mucho potencial.
En las anteriores pasábamos de una escalada en la evolución y los enemigos del personaje hasta llegar a la mesa, y en esta me da la sensación de quedarme más o menos igual que al comienzo dado que la situación de John ni empeora ni mejora con respecto a la anterior. Supongo que por el propio éxito de la saga, que ha propiciado un alargue que la perjudica, ha tenido mucho que ver en el desarrollo y argumento de la película.
Pasando a los Spoilers haré un análisis más detallado de lo que me chirria de esta película.
Sin embargo debo decir que me parece la peor con diferencia de la saga.
En su comienzo entiendo que esta era una película sin demasiadas pretensiones que dio un pelotazo brutal, en una época en la que los actores de acción, así como el género en cuestión, están en un periodo muy decadente. Con un argumento simple pero sólido, John Wick y su secuela fueron una joya muy digna. Y todo por un puñetero perro.
Su secuela ahondaba en el universo en el que se encuadraba nuestro personaje, que era uno de los grandes atractivos. Sin embargo en John Wick 3 este universo es algo decepcionante y eso que el personaje de la Magistrada tenía mucho potencial.
En las anteriores pasábamos de una escalada en la evolución y los enemigos del personaje hasta llegar a la mesa, y en esta me da la sensación de quedarme más o menos igual que al comienzo dado que la situación de John ni empeora ni mejora con respecto a la anterior. Supongo que por el propio éxito de la saga, que ha propiciado un alargue que la perjudica, ha tenido mucho que ver en el desarrollo y argumento de la película.
Pasando a los Spoilers haré un análisis más detallado de lo que me chirria de esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comienzo es bueno, con una carrera contrarreloj por prepararse para lo inevitable, la caza de John Wick. Un mundo entero en su contra, una escalada en la que esta debería haber sido el final de la saga, ya fuera con John muerto o triunfante sobre la cúspide de la pirámide de ese mundo fantástico jerarquizado y controlado por la mesa que nos habían mostrado hasta ahora.
Por desgracia, y avanzando el final, esto no es así. Se sacan de la manga un nuevo personaje que está por encima de la mesa, al que llaman el ilustre. Esto no sería malo en si, pero es que al final de la película, ni sabemos quién forma parte de la mesa, ni nos queda muy claro porque el ilustre tiene tanto poder sobre los demás.
Lo bueno que tenían las anteriores películas es que dentro de que estamos en un mundo de bajos fondos. Los asesinos actúan como asesinos, intentan no moverse demasiado de cara al público y fundamentalmente actúan en la sombra. En esta película hay gente apuñalada en una estación y nadie se inmuta. Hay auténticas masacres a la luz del día…. Y al final da la sensación de que ese mundo clandestino contado tan bien en las anteriores películas no tiene mucho sentido cuando puedes matar a quien quieras realmente en cualquier lugar.
En un mundo donde todo está jerarquizado y dominado por el miedo al superior, parece inverosímil la facilidad de John Wick para encontrar ciertos aliados. Es más, que los subalternos caigan como chinches a pesar de enfrentarse a un enemigo tan formidable como La Mesa simplemente por lealtad, mientras sus líderes cumplen un castigo bastante menos macabro, con gran indiferencia por la pérdida de efectivos no resulta creíble.
John está a punto de morir varias veces, pasa de no poder defenderse ante alguien y tener cuchillos en el cuello e incluso espadas detenidas en el último momento por su enemigo, no se sabe muy bien por qué, a darles una paliza de campeonato. Esta es otra gran diferencia con respecto al resto de la saga. John las pasaba canutas pero siempre aprovechaba cualquier ventaja, pero nunca lo vimos vencido al 100 % y perdonado por la “misericordia” o “admiración” de un enemigo.
El cambio de lealtades de forma arbitraria es otro punto flojo de la película. No pueden explicar por qué ayudan John Wick, y directamente las explicaciones son ambiguas para no incidir demasiado en este tipo de comportamientos. Sangrante es la actitud del Gerente Winslow del Hotel de New York. Que pasa de darle una hora de ventaja a John como un favor personal y montar poco menos que una guerra civil contra La Mesa simplemente porque le piden renunciar a su posición, a aceptar un trato en el que le dejan como estaban y liarse a tiros con nuestro héroe favorito. Es verdad que esto es un negocio de asesinos, pero después de la que monta, esperaba bastante más ambición por parte de dicho personaje.
En fin que la película es entretenida, pero muy por debajo de sus expectativas, y con gran multitud de defectos lo que hacen que la saga peligre en futuras entregas si se incide en el mismo camino de no evolucionar al personaje en lugar de llevarlo al siguiente nivel o acabar las cosas como tienen que acabar ya sea con su triunfo o su muerte.
Por desgracia, y avanzando el final, esto no es así. Se sacan de la manga un nuevo personaje que está por encima de la mesa, al que llaman el ilustre. Esto no sería malo en si, pero es que al final de la película, ni sabemos quién forma parte de la mesa, ni nos queda muy claro porque el ilustre tiene tanto poder sobre los demás.
Lo bueno que tenían las anteriores películas es que dentro de que estamos en un mundo de bajos fondos. Los asesinos actúan como asesinos, intentan no moverse demasiado de cara al público y fundamentalmente actúan en la sombra. En esta película hay gente apuñalada en una estación y nadie se inmuta. Hay auténticas masacres a la luz del día…. Y al final da la sensación de que ese mundo clandestino contado tan bien en las anteriores películas no tiene mucho sentido cuando puedes matar a quien quieras realmente en cualquier lugar.
En un mundo donde todo está jerarquizado y dominado por el miedo al superior, parece inverosímil la facilidad de John Wick para encontrar ciertos aliados. Es más, que los subalternos caigan como chinches a pesar de enfrentarse a un enemigo tan formidable como La Mesa simplemente por lealtad, mientras sus líderes cumplen un castigo bastante menos macabro, con gran indiferencia por la pérdida de efectivos no resulta creíble.
John está a punto de morir varias veces, pasa de no poder defenderse ante alguien y tener cuchillos en el cuello e incluso espadas detenidas en el último momento por su enemigo, no se sabe muy bien por qué, a darles una paliza de campeonato. Esta es otra gran diferencia con respecto al resto de la saga. John las pasaba canutas pero siempre aprovechaba cualquier ventaja, pero nunca lo vimos vencido al 100 % y perdonado por la “misericordia” o “admiración” de un enemigo.
El cambio de lealtades de forma arbitraria es otro punto flojo de la película. No pueden explicar por qué ayudan John Wick, y directamente las explicaciones son ambiguas para no incidir demasiado en este tipo de comportamientos. Sangrante es la actitud del Gerente Winslow del Hotel de New York. Que pasa de darle una hora de ventaja a John como un favor personal y montar poco menos que una guerra civil contra La Mesa simplemente porque le piden renunciar a su posición, a aceptar un trato en el que le dejan como estaban y liarse a tiros con nuestro héroe favorito. Es verdad que esto es un negocio de asesinos, pero después de la que monta, esperaba bastante más ambición por parte de dicho personaje.
En fin que la película es entretenida, pero muy por debajo de sus expectativas, y con gran multitud de defectos lo que hacen que la saga peligre en futuras entregas si se incide en el mismo camino de no evolucionar al personaje en lugar de llevarlo al siguiente nivel o acabar las cosas como tienen que acabar ya sea con su triunfo o su muerte.
6
24 de abril de 2021
24 de abril de 2021
50 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba esta serie como un Thriller político interesante. Lo cierto es que es una serie muy normalita con la única pretensión de hacer una reivindicación racial.
Me da la impresión de que vivimos unos tiempos, en los que la originalidad, y el currarse las tramas, queda en un segundo plano, porque la justificación de la integración racial, sexual o de género justifican cualquier cosa.
Como Marvel Zombie he de decir que la trama en general es bastante superflua. La inclusión de los Sin Banderas, encaja bien en el contexto actual del MCU, pero se queda corto en las razones que impulsan a esta organización más en profundidad.
A nivel actoral, todos los personajes están bien, aunque creo que Sebastian Stan está desaprovechado, buen trabajo de Anthony Mackie, Daniel Brhul y de Valerie VanCamp. Estos dos últimos supongo que tendrán más protagonismo en futuros proyectos de marvel.
Incomprensible la crítica al papel de Wyatt Russell, que se ajusta bastante al carácter del personaje de U.S. Agent en los comics. Supongo que radica en que la gente no sabe diferenciar entre una interprete y el personaje que interpreta.
En cualquier caso, el final de la serie es esperanzador. No esperaba que esto fuera Capitán América y el Soldado de Invierno (En mi opinión la mejor película del MCU), pero esperaba algo más. No es una perdida de tiempo, pero tampoco es la repanocha.
Me da la impresión de que vivimos unos tiempos, en los que la originalidad, y el currarse las tramas, queda en un segundo plano, porque la justificación de la integración racial, sexual o de género justifican cualquier cosa.
Como Marvel Zombie he de decir que la trama en general es bastante superflua. La inclusión de los Sin Banderas, encaja bien en el contexto actual del MCU, pero se queda corto en las razones que impulsan a esta organización más en profundidad.
A nivel actoral, todos los personajes están bien, aunque creo que Sebastian Stan está desaprovechado, buen trabajo de Anthony Mackie, Daniel Brhul y de Valerie VanCamp. Estos dos últimos supongo que tendrán más protagonismo en futuros proyectos de marvel.
Incomprensible la crítica al papel de Wyatt Russell, que se ajusta bastante al carácter del personaje de U.S. Agent en los comics. Supongo que radica en que la gente no sabe diferenciar entre una interprete y el personaje que interpreta.
En cualquier caso, el final de la serie es esperanzador. No esperaba que esto fuera Capitán América y el Soldado de Invierno (En mi opinión la mejor película del MCU), pero esperaba algo más. No es una perdida de tiempo, pero tampoco es la repanocha.
28 de marzo de 2016
28 de marzo de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que viendo los anteriores productos cinematográficos de DC, a excepción de la trilogía de Nolan, iba sin ninguna expectativa, y la película no me decepcionó, confirmó que definitivamente, DC y Warner están jugando a la contra contra Marvel, y están perdiendo la batalla.
Actores decentes, pero un guión poco creíble, dotando a los personajes de 0 personalidad, abusando de la épica, con una banda sonora potente, pero cansina.
Se han gastado mucha pasta, pero la historia hace aguas por todas partes. Personalemente creo que a los únicos a los que puede gustar, es a los que disfrutaron con "El Hombre de Acero", aunque no a todos. En mi caso me parece que los mismos defectos de esa película se acentúan aún más en este film.
No es Ghost Ryder ni los 4 Fantásticos, pero es mala.
Actores decentes, pero un guión poco creíble, dotando a los personajes de 0 personalidad, abusando de la épica, con una banda sonora potente, pero cansina.
Se han gastado mucha pasta, pero la historia hace aguas por todas partes. Personalemente creo que a los únicos a los que puede gustar, es a los que disfrutaron con "El Hombre de Acero", aunque no a todos. En mi caso me parece que los mismos defectos de esa película se acentúan aún más en este film.
No es Ghost Ryder ni los 4 Fantásticos, pero es mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión es flojo en consistencia y esto se explica desde tiempos del Hombre de Acero. Si bien Superman es un personaje superpoderoso, que la gente puede idealizar, el desarrollo interior de los personajes deja bastante que desear.
Clark Kent, es un chico de kansas, educado como un granjero. Todo esto, que en la serie Smallville se trato de una forma genial, en el hombre de Acero no se desarrolla, centrandose siempre en la faceta superheroica del personaje, y dejando el desarrollo del ser humano, y es en este concepto donde falló el hombre de acero y donde falla Batman vs Superman. El espectador tiene que identificarse con los aspectos que hacen humano al heroe, pero con Este Superman y este Batman es imposible.
Bruce Wayne es un hombre atormentado por la muerte de sus padres, pero en ningún momento renunció a un código moral, como se pudo ver en las películas de Nolan de forma magistral. En este film parece más un psicótico obsesionado con acabar con superman, por considerarlo una amenaza, que el detective que siempre se ha mostrado en los comics. Más parece tener la psicosis de Lex Luthor por proteger a la humanidad, que el propio Lex.
Lex, parece un auténtico tarado, en la línea del Joker.
Es decir, que los personajes no solo no están desarrollados, sino que están desvirtuados de su visión clásica. Wonder Woman es introducida con calzador, robando una memoria espía sin saber exactamente cual es su motivación y devolviendola sin desencriptar la información a Bruce Wayne. De igual manera se incluyen personajes que fundaran la Liga, de forma forzada.
La narración por enesima vez del asesinato de los Wayne (la peor de la historia para mi), sirve solo de recurso para ligar el nombre de Martha Wayne con el de Martha Kent, para que Batman tenga un momento de lucidez y descubra que Superman no es su enemigo.
Bruce Wayne parece hacer más cosas en sueños que en la vida real. Curioso ese en el que parece vivir en un mundo apocaliptico en el que Superman se ha convertido en un tirano, y recibe la visita de un viajero temporal que le avisa de lo que le depara el futuro. Lejos de aportar algo a la trama, da a entender hacia donde se encaminará el futuro de la franquicia, si es que sobrevive a películas de esta calidad, que no es otra que la saga denominada Injustice.
El origen de DoomsDay es francamente ridículo, mezclando el cadaver de Zot con la sangre de Luthor en un mejunje que luego meten en la termomix Kriptoniana de la nave cuya seguridad es tan buena, que es dactilar. Curiosamente Lex entra con el cadaver de Zot, pero siente la necesidad de cortar las yemas de los dedos del cadaver en lugar de plantar la mano del mismo en el dispositivo de seguridad....
Clark Kent, es un chico de kansas, educado como un granjero. Todo esto, que en la serie Smallville se trato de una forma genial, en el hombre de Acero no se desarrolla, centrandose siempre en la faceta superheroica del personaje, y dejando el desarrollo del ser humano, y es en este concepto donde falló el hombre de acero y donde falla Batman vs Superman. El espectador tiene que identificarse con los aspectos que hacen humano al heroe, pero con Este Superman y este Batman es imposible.
Bruce Wayne es un hombre atormentado por la muerte de sus padres, pero en ningún momento renunció a un código moral, como se pudo ver en las películas de Nolan de forma magistral. En este film parece más un psicótico obsesionado con acabar con superman, por considerarlo una amenaza, que el detective que siempre se ha mostrado en los comics. Más parece tener la psicosis de Lex Luthor por proteger a la humanidad, que el propio Lex.
Lex, parece un auténtico tarado, en la línea del Joker.
Es decir, que los personajes no solo no están desarrollados, sino que están desvirtuados de su visión clásica. Wonder Woman es introducida con calzador, robando una memoria espía sin saber exactamente cual es su motivación y devolviendola sin desencriptar la información a Bruce Wayne. De igual manera se incluyen personajes que fundaran la Liga, de forma forzada.
La narración por enesima vez del asesinato de los Wayne (la peor de la historia para mi), sirve solo de recurso para ligar el nombre de Martha Wayne con el de Martha Kent, para que Batman tenga un momento de lucidez y descubra que Superman no es su enemigo.
Bruce Wayne parece hacer más cosas en sueños que en la vida real. Curioso ese en el que parece vivir en un mundo apocaliptico en el que Superman se ha convertido en un tirano, y recibe la visita de un viajero temporal que le avisa de lo que le depara el futuro. Lejos de aportar algo a la trama, da a entender hacia donde se encaminará el futuro de la franquicia, si es que sobrevive a películas de esta calidad, que no es otra que la saga denominada Injustice.
El origen de DoomsDay es francamente ridículo, mezclando el cadaver de Zot con la sangre de Luthor en un mejunje que luego meten en la termomix Kriptoniana de la nave cuya seguridad es tan buena, que es dactilar. Curiosamente Lex entra con el cadaver de Zot, pero siente la necesidad de cortar las yemas de los dedos del cadaver en lugar de plantar la mano del mismo en el dispositivo de seguridad....

4,1
4.364
1
8 de abril de 2019
8 de abril de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intente ver ayer esta “joya”, y tuve que quitarla a los 50 minutos, justo lo que tarde en terminar de planchar.
Cierto es que me esperaba algo malo, pero no de tal calibre.
La historia de Robin Hood es ciertamente conocida, y buscarle alguna vuelta de tuerca es bastante complicado pero lo de esta “bazofia” no tiene perdón.
Me sorprende que alguien critique el Robin Hood de Kevin Costner para defender este engendro, una película muy decente y cuyas pretensiones en el cine de aventuras cumple con creces las expectativas.
Vamos a ver, es una película con presupuesto, Jaime Foxx ganador de un Oscar, cómo alguien puede comercializar este guión, con el vestuario de Arrow y el guión de Aguila Roja a lo cutre.
Vamos con los spoilers para aquellos que no tengan miedo a perder las cerca de 2 horas que dura esto.
Cierto es que me esperaba algo malo, pero no de tal calibre.
La historia de Robin Hood es ciertamente conocida, y buscarle alguna vuelta de tuerca es bastante complicado pero lo de esta “bazofia” no tiene perdón.
Me sorprende que alguien critique el Robin Hood de Kevin Costner para defender este engendro, una película muy decente y cuyas pretensiones en el cine de aventuras cumple con creces las expectativas.
Vamos a ver, es una película con presupuesto, Jaime Foxx ganador de un Oscar, cómo alguien puede comercializar este guión, con el vestuario de Arrow y el guión de Aguila Roja a lo cutre.
Vamos con los spoilers para aquellos que no tengan miedo a perder las cerca de 2 horas que dura esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Marian Tiene un escotazo para tratarse de la Edad Media, y se enamora enseguida de un acosador sexual que la sorprende robándole un caballo para su vecino. (creo que todo es metafórico y hace referencia a un tema de tráfico de drogas)
Robin en las Cruzadas se resume con que los cruzados se mueven en unidades de Navy Seals, que en lugar de llevar fusiles de asalto, van con un arco. Por lo visto ahora las guerras de la edad media se movían con comandos operativos similares a los actuales.
La putada para estos tipos es que los musulmanes contaban con nidos de ametralladoras de flechas. ¡¡¡Puta Suerte!!!!
Robin Hood no es un niñato malcriado, que durante su cautiverio cambia su forma de ser, y durante las cruzadas se convierte en un curtido guerrero. Sin embargo es un tipo de buen corazón. Se opone a una ejecución, y aunque las tácticas militares del siglo XX han llegado a la película, no hay tribunales para juzgar un consejo de guerra, sino que su premio es que le metan en un barco hospital de camino a casa.
Robin llega a casa y le han embargado, hay una asociación similar al 15 m liderada por Marian cual Ada Colau pero en pibón, y el Sheriff de Notingham es un populista de derechas similar a Abascal pero con traje de Armani en lugar de vestimenta de Macho Español. Su discurso no tiene desperdicio en la plaza del pueblo.
Jaime Foxx es un hombre atormentado que pierde a su hijo a manos de unos cristianos desalmados y su venganza es buscar a un niño rico que se opuso a la ejecución, para vengarse convirtiéndolo en un ladrón. Se ve que después de su papel en “Un ciudadano ejemplar” Jaime sabe cómo vengarse a lo grande.
Comienza el entrenamiento de Robin, se ponen el y su personal training una camiseta ajustada de Adidas y hacen unas sesiones de Crossfit con Cadenas y ruedas de carretas.
En 3 semanas Robin es una máquina asesina.
Robin empieza a Robar y es una máquina, los soldados del Sheriff de Nothingam son una suerte de Soldados imperiales con metralletas de flechas. Eso si, como diría Patches O’holligan “Más inútiles que un polo con sabor a mierda”.
Robin se hace amiguete del “Abascal” de Armani y descubre que sufrió abusos en un orfanato de la iglesia cuando era pequeño, y por eso es tan mamón.
Marian "Colau" da un discurso de justicia social a Robin y este decide ir a lo grande. Ir a lo grande es colarse en un Castillo para robar un Tesoro del copón, y no llevarse nada, pero lanzar un mensaje cojonudo “PODEMOS, O CASI”.
Como es colega, le invitan a una bacanal con motivo de la llegada de un cardenal desde el Vaticano. Aquello parece una fiesta de 50 sombras de Grey.
Y aquí termine de planchar y acabó mi sufrimiento.
Robin en las Cruzadas se resume con que los cruzados se mueven en unidades de Navy Seals, que en lugar de llevar fusiles de asalto, van con un arco. Por lo visto ahora las guerras de la edad media se movían con comandos operativos similares a los actuales.
La putada para estos tipos es que los musulmanes contaban con nidos de ametralladoras de flechas. ¡¡¡Puta Suerte!!!!
Robin Hood no es un niñato malcriado, que durante su cautiverio cambia su forma de ser, y durante las cruzadas se convierte en un curtido guerrero. Sin embargo es un tipo de buen corazón. Se opone a una ejecución, y aunque las tácticas militares del siglo XX han llegado a la película, no hay tribunales para juzgar un consejo de guerra, sino que su premio es que le metan en un barco hospital de camino a casa.
Robin llega a casa y le han embargado, hay una asociación similar al 15 m liderada por Marian cual Ada Colau pero en pibón, y el Sheriff de Notingham es un populista de derechas similar a Abascal pero con traje de Armani en lugar de vestimenta de Macho Español. Su discurso no tiene desperdicio en la plaza del pueblo.
Jaime Foxx es un hombre atormentado que pierde a su hijo a manos de unos cristianos desalmados y su venganza es buscar a un niño rico que se opuso a la ejecución, para vengarse convirtiéndolo en un ladrón. Se ve que después de su papel en “Un ciudadano ejemplar” Jaime sabe cómo vengarse a lo grande.
Comienza el entrenamiento de Robin, se ponen el y su personal training una camiseta ajustada de Adidas y hacen unas sesiones de Crossfit con Cadenas y ruedas de carretas.
En 3 semanas Robin es una máquina asesina.
Robin empieza a Robar y es una máquina, los soldados del Sheriff de Nothingam son una suerte de Soldados imperiales con metralletas de flechas. Eso si, como diría Patches O’holligan “Más inútiles que un polo con sabor a mierda”.
Robin se hace amiguete del “Abascal” de Armani y descubre que sufrió abusos en un orfanato de la iglesia cuando era pequeño, y por eso es tan mamón.
Marian "Colau" da un discurso de justicia social a Robin y este decide ir a lo grande. Ir a lo grande es colarse en un Castillo para robar un Tesoro del copón, y no llevarse nada, pero lanzar un mensaje cojonudo “PODEMOS, O CASI”.
Como es colega, le invitan a una bacanal con motivo de la llegada de un cardenal desde el Vaticano. Aquello parece una fiesta de 50 sombras de Grey.
Y aquí termine de planchar y acabó mi sufrimiento.
5
22 de mayo de 2020
22 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco vi las 4 temporadas de de la serie matriz. Aunque me gustó no estoy de acuerdo con que sea tanto como algunos dicen, y además hay ciertos agujeros en la trama, que no sé muy bien como cuadran en la historia. Además el final me parece ciertamente improbable.
Aún así, el carisma de los personajes es tremendo, tanto el de los humanos como el de los Cylon. Los efectos especiales son mejores a medida que se aumentó el presupuesto temporada tras temporada. Y pese a que existen capítulos intrascendentes, sobre todo cuando se aumento el número de episodios, la trama es lo suficientemente solida y la temática, tanto religiosa como moral sobre la inteligencia artificial, estaba bien tratada.
Es por estas razones que me acerque a este film que aglutina los capítulos de este intento de precuela, y aunque el conjunto no se hace pesado, el argumento carece de la profundidad de la serie original, los personajes no tienen profundidad y los actores son mediocres.
En el aspecto visual hay que reconocer que se lo han currado pese a sus limitaciones, pero el nivel de desarrollo de los Cylon, no puede corresponder a ese periodo de la historia, siendo algunos aparentemente más avanzados que los centuriones mecánicos que se mostraban en la serie.
En definitiva un intento que se queda a muy largo camino de ser una precuela creíble y digna, pero que se puede ver como curiosidad.
Aún así, el carisma de los personajes es tremendo, tanto el de los humanos como el de los Cylon. Los efectos especiales son mejores a medida que se aumentó el presupuesto temporada tras temporada. Y pese a que existen capítulos intrascendentes, sobre todo cuando se aumento el número de episodios, la trama es lo suficientemente solida y la temática, tanto religiosa como moral sobre la inteligencia artificial, estaba bien tratada.
Es por estas razones que me acerque a este film que aglutina los capítulos de este intento de precuela, y aunque el conjunto no se hace pesado, el argumento carece de la profundidad de la serie original, los personajes no tienen profundidad y los actores son mediocres.
En el aspecto visual hay que reconocer que se lo han currado pese a sus limitaciones, pero el nivel de desarrollo de los Cylon, no puede corresponder a ese periodo de la historia, siendo algunos aparentemente más avanzados que los centuriones mecánicos que se mostraban en la serie.
En definitiva un intento que se queda a muy largo camino de ser una precuela creíble y digna, pero que se puede ver como curiosidad.
Más sobre Phixius
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here