You must be a loged user to know your affinity with maketolari
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
58.393
1
7 de septiembre de 2011
7 de septiembre de 2011
50 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que ví "Hable con ella" no había vuelto al cine a ver nada de PA. No tenía muchas espectativas, pero pensé que por lo menos uno al pagar el precio de la entrada se gana el derecho a opinar con conocimiento de causa.
Que el argumento sea más o menos agradable debería ser irrelevante a la hora de enjuiciar una película, desde mi punto de vista.
La Lista de Schlinder, Tiburón, Alien, Ciudad de Dios, El silencio de los corderos, La mosca (de Cronenberg), Inseparables (del mismo), El hundimiento, etc,...nos cuentan historias que nos entristecen, asustan, horrorizan, deprimen, acojonan o hacen que cojas fobia a nadar en el mar (o incluso en la piscina), a los nazis y a Hitler (más todavía, si no los odiabas antes), a pasear por las favelas y barrios marginales, a los psicópatas asesinos fetichistas y a los doctores caníbales, a viajar por el espacio en busca de alienígenas o a experimentar con la genética y la cirugía cual Dr. Mengele.
Pero todas estas películas tienen algo de lo que carece la película que ha perpetrado el director español: coherencia argumental y respeto por los personajes. El respeto al espectador viene dado si cumples los 2 requisitos anteriores, aunque no debe ser la prioridad de un director o un contador de historias. Es más importante ser honesto con uno mismo y sus principios que estar pendiente del que dirán o pensarán los demás. Sólo así se puede conseguir el respeto del observador.
La calidad técnica de una película es importante, pero el formalismo hueco puede ser lo más decepcionante que le puede pasar a un creador en cualquiera de las disciplinas artísticas conocidas.
Lo mejor que se puede decir de la historia que cuenta Almodóvar es que tiene un final de chiste. Uno puede llegar a pensar que en el fondo le acaban de contar un chiste de mal gusto con sorpresa final, pero el dramatismo impostado del momento final y el desarrollo previo de la historia con todas sus lagunas argumentales y personajes nada creíbles (la culpa es de un guión muy malo, independientemente de los actores y sus interpretaciones), hacen que el clímax de la película sea el protagonista absoluto de la misma, quedando todo lo que te acaban de contar en un plano irrelevante.
Es muy triste que a estas alturas alguien intente engañar al espectador con trampas argumentales bochornosas, pero es mas triste todavía comprobar que es el director el que se está engañando a sí mismo con tanta pirueta argumental, las obsesiones enfermizas incoherentes de uno de los personajes principales y personajes irrelevantes pésimamente incrustados con calzador en una historia con mucho potencial desperdiciado.
Que el argumento sea más o menos agradable debería ser irrelevante a la hora de enjuiciar una película, desde mi punto de vista.
La Lista de Schlinder, Tiburón, Alien, Ciudad de Dios, El silencio de los corderos, La mosca (de Cronenberg), Inseparables (del mismo), El hundimiento, etc,...nos cuentan historias que nos entristecen, asustan, horrorizan, deprimen, acojonan o hacen que cojas fobia a nadar en el mar (o incluso en la piscina), a los nazis y a Hitler (más todavía, si no los odiabas antes), a pasear por las favelas y barrios marginales, a los psicópatas asesinos fetichistas y a los doctores caníbales, a viajar por el espacio en busca de alienígenas o a experimentar con la genética y la cirugía cual Dr. Mengele.
Pero todas estas películas tienen algo de lo que carece la película que ha perpetrado el director español: coherencia argumental y respeto por los personajes. El respeto al espectador viene dado si cumples los 2 requisitos anteriores, aunque no debe ser la prioridad de un director o un contador de historias. Es más importante ser honesto con uno mismo y sus principios que estar pendiente del que dirán o pensarán los demás. Sólo así se puede conseguir el respeto del observador.
La calidad técnica de una película es importante, pero el formalismo hueco puede ser lo más decepcionante que le puede pasar a un creador en cualquiera de las disciplinas artísticas conocidas.
Lo mejor que se puede decir de la historia que cuenta Almodóvar es que tiene un final de chiste. Uno puede llegar a pensar que en el fondo le acaban de contar un chiste de mal gusto con sorpresa final, pero el dramatismo impostado del momento final y el desarrollo previo de la historia con todas sus lagunas argumentales y personajes nada creíbles (la culpa es de un guión muy malo, independientemente de los actores y sus interpretaciones), hacen que el clímax de la película sea el protagonista absoluto de la misma, quedando todo lo que te acaban de contar en un plano irrelevante.
Es muy triste que a estas alturas alguien intente engañar al espectador con trampas argumentales bochornosas, pero es mas triste todavía comprobar que es el director el que se está engañando a sí mismo con tanta pirueta argumental, las obsesiones enfermizas incoherentes de uno de los personajes principales y personajes irrelevantes pésimamente incrustados con calzador en una historia con mucho potencial desperdiciado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo del "tigre" es peor que lo de Paul Bazo en Kika (mi récord son X veces sin sacarla, pero hoy lo bato). Uno se pregunta que habrá pasado para que una escena de violación con violador esperpéntico pase de ser algo gracioso para el director a ser un elemento trágico generador de flashbacks argumentales. Siempre podrías decir que es un toque surrealista de la historia, pero si era eso lo que pretendía se queda simplemente en cutre.
Todo lo que rodea al personaje de Banderas es bastante lamentable. No se aguanta por ningún lado. El único momento que me provocó algo es cuando después de afeitar a Vicente le dice que le va a poner algo de "after shave" con ese acento yanki. Es gratuito y fácilmente eliminable del diálogo ya que si uno va a dormir con formol al presunto violador de su hija chiflada muerta, no se toma las molestias de explicarle que le va a poner una loción facial en vez de dormirlo sin más.
Lo demás es un burdo refrito de El silencio de los corderos, V de Vendetta, Frankenstein, La naranja mecánica, Los niños del Brasil y un anuncio de BMW.
En la escena final hubiese agradecido el siguiente diálogo:
Vera/Vicente: - Soy Vicente
Madre de Vicente: - Sí, el del culo en la frente.
Sr. Almodóvar, le voy a contar un chiste que puede utilizar cuando usted desee para hacer un guión de película, para el que puede utilizar al Doctor Ledgard/Banderas y a su hija sonada:
Dr. Ledgard sentado en la mesa con su hija que come pan compulsivamente.
Dr. Ledgard: - Hija, no comas tanto pan que es de tontos.
Hija (con la boca llena y risa tonta): - Heeeheee, es que está taaan bueeenooo.
Todo lo que rodea al personaje de Banderas es bastante lamentable. No se aguanta por ningún lado. El único momento que me provocó algo es cuando después de afeitar a Vicente le dice que le va a poner algo de "after shave" con ese acento yanki. Es gratuito y fácilmente eliminable del diálogo ya que si uno va a dormir con formol al presunto violador de su hija chiflada muerta, no se toma las molestias de explicarle que le va a poner una loción facial en vez de dormirlo sin más.
Lo demás es un burdo refrito de El silencio de los corderos, V de Vendetta, Frankenstein, La naranja mecánica, Los niños del Brasil y un anuncio de BMW.
En la escena final hubiese agradecido el siguiente diálogo:
Vera/Vicente: - Soy Vicente
Madre de Vicente: - Sí, el del culo en la frente.
Sr. Almodóvar, le voy a contar un chiste que puede utilizar cuando usted desee para hacer un guión de película, para el que puede utilizar al Doctor Ledgard/Banderas y a su hija sonada:
Dr. Ledgard sentado en la mesa con su hija que come pan compulsivamente.
Dr. Ledgard: - Hija, no comas tanto pan que es de tontos.
Hija (con la boca llena y risa tonta): - Heeeheee, es que está taaan bueeenooo.

5,8
69.216
4
4 de agosto de 2012
4 de agosto de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Ridley Scott, el responsable de Alien, Blade-Runner, Gladiator y American Gangster, además de otros films respetables como Thelma y Louisse, vuelve a la ciencia-ficción tras 30 años desde el estreno de Blade Runner.
Se ha contado con 2 guionistas, de los cuales uno es famoso por ser uno de los responsables de la serie Lost.
Todo el mundo "entendido" ha hablado de esta película como la que nos iba a explicar cual fue el origen de la criatura que todos los fans de la ciencia-ficción conocen y de un elemento misterioso que sale en la película de 1979...¿Lo consigue? ¿A qué precio? ¿Era necesario? ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Estamos solos en la galaxia, o acompañados?
Se ha contado con 2 guionistas, de los cuales uno es famoso por ser uno de los responsables de la serie Lost.
Todo el mundo "entendido" ha hablado de esta película como la que nos iba a explicar cual fue el origen de la criatura que todos los fans de la ciencia-ficción conocen y de un elemento misterioso que sale en la película de 1979...¿Lo consigue? ¿A qué precio? ¿Era necesario? ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Estamos solos en la galaxia, o acompañados?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La Weyland Corporation financia una misión que puede desvelar el secreto del origen de la vida. Gracias al trabajo de unos arqueólogos, que dicen haber encontrado un mensaje en una serie de señales que aparecen en dibujos y relieves encontrados por toda la Tierra, el dueño de la Weyland, un viejuno que parece sacado de las escenas finales de 2001 A Space Odissey, decide invertir un billón de dólares del año 2092 (algo así como la deuda total privada y pública de España el 2012)
La primera escena de la película nos muestra a un ser humanoide muy musculado y sin pelos, con una capa Jedi al lado de unas cataratas en no se sabe qué planeta. El colega se queda en paños menores y se toma un yogur caducado con bífidus activo que le sienta regular tirando a mal, mientras una gran nave que se encuentra sobre la catarata, y de la que se supone ha salido el personaje, empieza a alejarse del lugar...por si las moscas.
El humanoide cae al agua y vemos cómo se deshace como una aspirina efervescente. A base de zooms digitales llegamos a ver cómo se deshace su adn y se vuelve a unir, formando células de lo que puede llegar a ser un nuevo ser vivo pluricelular.
Como intro no está mal. Muy bonito todo.
Luego vemos unos arqueólogos que descubren unos dibujos en una cueva el año 2089 de Nuestro Señor. En vez de montar un parque arqueológico, se ponen muy contentos porque han encontrado unas señales que ya conocen de otras chiribiribitas.
Sin solución de continuidad nos vamos 4 años más adelante (2093), en una nave espacial llamada Prometheus en la que la tripulación está hibernando excepto un androide llamado David. Este juega a baloncesto montado en bici, mira clásicos de cine, aprende formas de lenguaje primitivas y presuntamente interplanetarias, y además le queda tiempo para vigilar y visualizar los sueños de las personas en estado de hibernación de la tripulación.
La cosa no pinta mal todavía.
La peña se despierta ya que llegan al destino: un satélite de un planeta parecido a Saturno.
Nadie se conocía previamente en la nave excepto parejas de colegas de profesión, con relaciones más o menos íntimas de las mismas. Son todos autónomos, vamos, con una cuota de alta de 2.590 $ al mes y un IRPF del 42%... será por dinero, Peter Weyland.
Los arqueólogos son presentados como los p***s amos de la misión por un pibón rubio que representa la empresa que pone la pasta.
Después de hora y media de peli, y con una auto-operación con cesaria incluída, quedan vivos la arqueóloga y el androide decapitado (y los técnicos de grabación de la peli). Lo que pasa en medio es tan confuso y tan WTF que no vale la pena comentarlo.
La cuestión final es que: el planeta al que llega la nave Prometheus no es el que vemos en Alien el octavo pasajero. LV-223 es una luna de no se sabe qué planeta.
La Nostromo llega a LV-426 donde encuentran al space-jokey y los huevos de lo que luego se dará a conocer como un xenomorfo (el Alien de toda la vida) dentro de una nave-croassant.
Efectos especiales y música muy bien. Personajes y guión regulares tirando a mal...a no ser que se quisiera hacer un homenaje a la estupidez humana y extraterrestre. Se ve que la ESO acabará de hacer estragos en el futuro y los títulos académicos se los darán a cualquier capullo que se pueda costear los estudios. OMG, si ya está pasando "right now".
El guión es un híbrido de cualquier peli de adolescentes y serial-killer enmascarado y el de Misión a Marte. Una pena. Y lo peor de todo...continuará el 2015 y habrá Director's Cut de esta. Qué pereza. Me quedo con la canción de Siniestro Total.
Que los dioses de la biomecánica nos pillen confesados.
P.D: me gustaría conseguir una camiseta de la Weyland Corp. o en su defecto una taza con el logo de la compañía...y otra de la Tyrell Corp. ¿harán 2x1? Venga Peter, no me seas rancio.
La primera escena de la película nos muestra a un ser humanoide muy musculado y sin pelos, con una capa Jedi al lado de unas cataratas en no se sabe qué planeta. El colega se queda en paños menores y se toma un yogur caducado con bífidus activo que le sienta regular tirando a mal, mientras una gran nave que se encuentra sobre la catarata, y de la que se supone ha salido el personaje, empieza a alejarse del lugar...por si las moscas.
El humanoide cae al agua y vemos cómo se deshace como una aspirina efervescente. A base de zooms digitales llegamos a ver cómo se deshace su adn y se vuelve a unir, formando células de lo que puede llegar a ser un nuevo ser vivo pluricelular.
Como intro no está mal. Muy bonito todo.
Luego vemos unos arqueólogos que descubren unos dibujos en una cueva el año 2089 de Nuestro Señor. En vez de montar un parque arqueológico, se ponen muy contentos porque han encontrado unas señales que ya conocen de otras chiribiribitas.
Sin solución de continuidad nos vamos 4 años más adelante (2093), en una nave espacial llamada Prometheus en la que la tripulación está hibernando excepto un androide llamado David. Este juega a baloncesto montado en bici, mira clásicos de cine, aprende formas de lenguaje primitivas y presuntamente interplanetarias, y además le queda tiempo para vigilar y visualizar los sueños de las personas en estado de hibernación de la tripulación.
La cosa no pinta mal todavía.
La peña se despierta ya que llegan al destino: un satélite de un planeta parecido a Saturno.
Nadie se conocía previamente en la nave excepto parejas de colegas de profesión, con relaciones más o menos íntimas de las mismas. Son todos autónomos, vamos, con una cuota de alta de 2.590 $ al mes y un IRPF del 42%... será por dinero, Peter Weyland.
Los arqueólogos son presentados como los p***s amos de la misión por un pibón rubio que representa la empresa que pone la pasta.
Después de hora y media de peli, y con una auto-operación con cesaria incluída, quedan vivos la arqueóloga y el androide decapitado (y los técnicos de grabación de la peli). Lo que pasa en medio es tan confuso y tan WTF que no vale la pena comentarlo.
La cuestión final es que: el planeta al que llega la nave Prometheus no es el que vemos en Alien el octavo pasajero. LV-223 es una luna de no se sabe qué planeta.
La Nostromo llega a LV-426 donde encuentran al space-jokey y los huevos de lo que luego se dará a conocer como un xenomorfo (el Alien de toda la vida) dentro de una nave-croassant.
Efectos especiales y música muy bien. Personajes y guión regulares tirando a mal...a no ser que se quisiera hacer un homenaje a la estupidez humana y extraterrestre. Se ve que la ESO acabará de hacer estragos en el futuro y los títulos académicos se los darán a cualquier capullo que se pueda costear los estudios. OMG, si ya está pasando "right now".
El guión es un híbrido de cualquier peli de adolescentes y serial-killer enmascarado y el de Misión a Marte. Una pena. Y lo peor de todo...continuará el 2015 y habrá Director's Cut de esta. Qué pereza. Me quedo con la canción de Siniestro Total.
Que los dioses de la biomecánica nos pillen confesados.
P.D: me gustaría conseguir una camiseta de la Weyland Corp. o en su defecto una taza con el logo de la compañía...y otra de la Tyrell Corp. ¿harán 2x1? Venga Peter, no me seas rancio.
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crisis que vivimos no es sólo económica. Hay una crisis de valores, de ideales, de fundamentos éticos. Cada día vemos como la injusticia va ganando terreno gracias a la pasividad de los que tienen poder de decisión. Estas situaciones tienen antecedentes históricos conocidos por todos, pero la Revolución Francesa o la Cubana son quizás los más conocidos por cercanía e influencia en nuestra sociedad actual. Ambas han dado como fruto regímenes atroces, con una eliminación total de los derechos fundamentales de las personas: libertad de expresión y pensamiento y derecho a la vida. Todo empieza con una música que suena muy bien: con un populismo de manual y con la demagogia por bandera. Pero el terror acaba imponiéndose y ya nadie queda exento de la voluntad caprichosa del gobernante de turno. Si no te portas "bien" unos te envían a la guillotina, otros al garrote vil, otros a Guantánamo (donde hay cárceles cubanas), otros al gulag, otros te hacen desaparecer en vuelos sobre el mar, otros te gasean y te incineran, otros te fusilan y te entierran en fosas comunes, otros te ponen bombas lapa o te pegan tiros en la nuca, otros te crucifican, otros te queman en una hoguera, otros te lapidan hasta la muerte... Así funcionan todos los totalitarismos, todas los extremismos radicales que se han conocido en la Historia de la Humanidad...Hasta que aparecen héroes, casi siempre anónimos, que luchan contra estos sistemas terroríficos impuestos por la fuerza de las armas y la violencia. Por eso la democracia debe tener siempre a "vigilantes" independientes del poder: jueces, fiscales, policías, filántropos (todo sistema necesita financiación), periodistas, y una sociedad civil comprometida con los principios democráticos que la sustentan.
En el mundo de los Cómics un superhéroe puede enfrentarse a los malvados convirtiéndose en un justiciero. Pero no deja de ser un fuera de la ley.
En el mundo de los Cómics un superhéroe puede enfrentarse a los malvados convirtiéndose en un justiciero. Pero no deja de ser un fuera de la ley.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cuáles son los límites de un héroe?¿Qué pasa cuando Gotham consigue un periodo de paz gracias a una Ley contra maleantes basada en una mentira? ¿Cómo afecta a sus habitantes, incluído el que carga con toda la culpa voluntariamente? Pues esta es la historia que los hermanos Nolan y Goyer nos quieren contar. El héroe lleva retirado 8 años y vive atormentado por los trágicos acontecimientos que acabaron con Harvey Dent y Rachel Dowes. Su autoestima está por los suelos. Ya no se relaciona con nadie excepto Alfred. Pero un enemigo temible y sus aliados están preparando un plan maestro que reducirá Gotham a cenizas a no ser que alguien les pare los pies.
Una ladrona de movimientos felinos y un policía que dice conocer su secreto harán que Bruce Wayne salga de su escondite para pasar a la acción.
Todos y cada uno de los personajes que salen en la trama tienen un perfil psicológico muy bien definido. Nada queda al azar y durante el planteamiento de la fase inicial de la película se muestran las debilidades y las certezas de los mismos. Hasta que llegan los giros dramáticos que hacen que la historia no sea tan previsible. Ya lo vimos en las dos anteriores películas (Ras Al Ghul "resucitado" en el tramo final de Batman Begins, la trampa que tiende el Joker dejándose capturar en The Dark Knight). En esta parte se dan un par más que mantienen el pulso narrativo hasta el desenlace épico de la historia.
Grandes momentos de Michael Caine, Morgan Freeman, Gary Oldman, Marion Cotillard y Joseph Gordon-Levitt y especialmente Anne Hathaway y Tom Hardy, brillantes en sus respectivos papeles. Christian Bale, simplemente perfecto en sus 3 papeles (Wayne social, Wayne atormentado, Batman). Hasta Cillian Murphy y Liam Neeson tienen sus momentos de gloria. Un final de trilogía a la altura de las expectativas. Pensar en estas películas por separado no tiene ningún sentido. Las tres forman una historia sólida y con la profundidad suficiente para afirmar que no es sólo la historia de un superhéroe. Es un reflejo de los tiempos que nos han tocado vivir, donde el terrorismo en todas sus vertientes ha golpeado con fuerza: Liga de las Sombras (fundamentalistas que luchan contra la "decadencia" de la sociedad), Espantapájaros (asesino bioquímico), Joker (asesino masivo y agente del caos) y mafiosos (extorsionadores, traficantes y asesinos). La corrupción de nuestros sistemas democráticos provoca las grietas por las que estos grupos se van abriendo camino. Pero seguimos teniendo libertad de elección: ¿nos convertiremos en villanos (Joker, Ras al Ghul, Bane, Harvey Dos Caras, Espantapájaros, Bane, Maroni, Falcone, Talia al Ghul), en cuidadanos pasivos o ventajistas (jueces, policías, políticos corruptos o cobardes, especuladores e intermediarios, Catwoman), o en héroes más o menos anónimos (Gordon, Harvey Dent, Rachel Dowes, Selina Kyle, John Blake, Alfred, Lucius Fox, Thomas y Martha Wayne...y por supuesto, Bruce Wayne/Batman)?.
Revisando las tres partes como una única historia son una pena el cambio de actrices en el papel de Rachel Dowes y la muerte de Ledger impidiendo la aparición del Joker en la tercera parte. Por lo demás se puede hablar de una versión prácticamente insuperable del Caballero Oscuro en el cine.
Muchas gracias a Nolan y a todos los actores, guionistas, productores, etc...por su valor y compromiso honesto con la historia y sus personajes.
Y gracias a Hans Zimmer y John Newton Howard por una banda sonora inolvidable.
Una ladrona de movimientos felinos y un policía que dice conocer su secreto harán que Bruce Wayne salga de su escondite para pasar a la acción.
Todos y cada uno de los personajes que salen en la trama tienen un perfil psicológico muy bien definido. Nada queda al azar y durante el planteamiento de la fase inicial de la película se muestran las debilidades y las certezas de los mismos. Hasta que llegan los giros dramáticos que hacen que la historia no sea tan previsible. Ya lo vimos en las dos anteriores películas (Ras Al Ghul "resucitado" en el tramo final de Batman Begins, la trampa que tiende el Joker dejándose capturar en The Dark Knight). En esta parte se dan un par más que mantienen el pulso narrativo hasta el desenlace épico de la historia.
Grandes momentos de Michael Caine, Morgan Freeman, Gary Oldman, Marion Cotillard y Joseph Gordon-Levitt y especialmente Anne Hathaway y Tom Hardy, brillantes en sus respectivos papeles. Christian Bale, simplemente perfecto en sus 3 papeles (Wayne social, Wayne atormentado, Batman). Hasta Cillian Murphy y Liam Neeson tienen sus momentos de gloria. Un final de trilogía a la altura de las expectativas. Pensar en estas películas por separado no tiene ningún sentido. Las tres forman una historia sólida y con la profundidad suficiente para afirmar que no es sólo la historia de un superhéroe. Es un reflejo de los tiempos que nos han tocado vivir, donde el terrorismo en todas sus vertientes ha golpeado con fuerza: Liga de las Sombras (fundamentalistas que luchan contra la "decadencia" de la sociedad), Espantapájaros (asesino bioquímico), Joker (asesino masivo y agente del caos) y mafiosos (extorsionadores, traficantes y asesinos). La corrupción de nuestros sistemas democráticos provoca las grietas por las que estos grupos se van abriendo camino. Pero seguimos teniendo libertad de elección: ¿nos convertiremos en villanos (Joker, Ras al Ghul, Bane, Harvey Dos Caras, Espantapájaros, Bane, Maroni, Falcone, Talia al Ghul), en cuidadanos pasivos o ventajistas (jueces, policías, políticos corruptos o cobardes, especuladores e intermediarios, Catwoman), o en héroes más o menos anónimos (Gordon, Harvey Dent, Rachel Dowes, Selina Kyle, John Blake, Alfred, Lucius Fox, Thomas y Martha Wayne...y por supuesto, Bruce Wayne/Batman)?.
Revisando las tres partes como una única historia son una pena el cambio de actrices en el papel de Rachel Dowes y la muerte de Ledger impidiendo la aparición del Joker en la tercera parte. Por lo demás se puede hablar de una versión prácticamente insuperable del Caballero Oscuro en el cine.
Muchas gracias a Nolan y a todos los actores, guionistas, productores, etc...por su valor y compromiso honesto con la historia y sus personajes.
Y gracias a Hans Zimmer y John Newton Howard por una banda sonora inolvidable.
Más sobre maketolari
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here