Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jorge84cine
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Toy Story 4
Estados Unidos2019
7,0
29.061
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Annie Potts ...
5
4 de noviembre de 2019
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía intención de escribir esta crítica (que, de todos modos, será muy breve), pero voy a hacerlo porque veo que la mayoría de usuarios de esta página la están poniendo por las nubes. Para mí, Toy Story 4 es bastante floja a todos los niveles, estando a años luz, y repito, a años luz, de cualquiera de sus predecesoras, sobre todo tras la magistral tercera entrega, que a punto estuvo de hacerme llorar (y estoy seguro de que no fui el único). Aquí nada de eso me ha sucedido, y la película se me ha hecho larguísima y aburrida. Creo que no tenían nada nuevo que contar, y eso, al menos en mi opinión, se ha transparentado en el resultado final. Ojalá nunca se les hubiera ocurrido hacer esta cuarta parte, porque lo único que han conseguido es manchar la imagen de la que era, y puede que siga siéndolo, a pesar de todo, una de las mejores sagas de animación de la historia del cine.
13 de octubre de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, he de decir que no me parece una mala película; al contrario, creo que es un producto bastante bueno, en especial por la actuación de Joaquin Phoenix, aunque si me dieran a elegir entre esta versión del Joker y la Heath Ledger, me quedaría con la segunda, pero es cuestión de gusto personal. Ambos actores hacen, en mi opinión, un papel destacadísimo a la hora de encarnar al personaje.

Sin embargo, pienso que está un poco sobrevalorada, debido, quizás, a la tremenda expectación que su estreno ha suscitado. Me explico: si bien es entretenida y agobiante (y esto último es lo que se propone, creo yo, la cinta), hay algunos elementos que no me gustan demasiado. Por ejemplo, la violencia gratuita de algunas escenas. De todas formas, supongo que forma parte del propósito de la cinta el provocar cierta incomodidad en el espectador. Además, el guion me parece un poco endeble, aunque ni mucho menos soy un experto. Tan solo soy un amante del cine.

La música es muy notable, pero quizás sobre un poco, especialmente en determinados momentos en los que resulta hasta redundante, es decir, es innecesaria para transmitir lo que se desea transmitir, pues es suficiente con las imágenes. En este sentido, me parece que hay un excesivo recurso a la música, aunque no llega a molestar mucho. Por último, me gustaría comentar brevemente el tratamiento de las enfermedades mentales en la película, que no me gusta. El personaje hace lo que hace porque es un psicópata, más allá de que pueda tener un trastorno mental (aunque lo de la risa me parece que no existe). Se asocia de forma perversa la "locura", entre muchas comillas, con la delincuencia o la psicopatía, y esto tengo que condenarlo.

En suma, Joker es una buena película, pero por algunas razones que he comentado, a mi entender está bastante sobrevalorada.
20 de octubre de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película que veo de este director, y, por lo que he leído, tiende a usar los mismos recursos en muchas de sus cintas. Me refiero al manejo de la cámara, al tipo de planos y al excesivo metraje. El renacido no es una mala película: los paisajes son increíbles, como también la actuación de sus dos protagonistas, interpretados por Leonardo DiCaprio y Tom Hardy (sí, el Bane de Batman, aunque parezca imposible). No sé si se merecía o no el Óscar por esta película, pero lo hace muy bien.

Sin embargo, la cinta tiene bastantes problemas, en mi opinión. Uno de ellos, que mucha gente ha comentado ya, son las dos horas y media de duración, que bien podrían haber sido una hora y media, poco más. Hay mucho silencio en la película, y aunque este recurso pueda ser útil para contribuir al tono intimista y a veces filosófico predominante, me resulta incómodo. En este sentido, me he aburrido en algunos momentos.

Con respecto a la historia, es bastante floja. Personalmente, esperaba mucho más. Lo mejor es sin duda la fotografía de Emmanuel Lubezki (que ganó el Óscar) y la banda sonora, que contribuye, sobre todo en el inicio, a transmitir esa sensación de agobio y tensión que se mantiene durante todo el tiempo. Ese es, quizá, uno de los mayores logros de la película: crear una atmósfera que, pese a la gran cantidad de espacios abiertos, resulta insoportable.

En resumen, El renacido no es una mala película, porque tiene buenos actores y una gran fotografía y música, pero le sobran minutos y le faltan un guion más sólido. ¿La recomiendo? Solo si, como yo, tenéis curiosidad por saber por qué le dieron el Óscar a DiCaprio.
27 de octubre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
It asusta, sí, bastante, al menos a mí, que no estoy acostumbrado a consumir cine de terror. En cualquier caso, hay que reconocer que la cinta logra su propósito: inquietar al espectador. Gran parte de culpa la tiene el payaso, que es el que da nombre a la película, y cuya interpretación corre a cargo de Bill Skarsgard, quien hace un gran papel, en mi opinión. Con respecto al resto del reparto, no me gusta mucho el personaje de Wolfhard (que encarnaba a Mike en Stranger Things), pero esto no significa que su actuación sea mala, sino más bien que su personaje desentona. A mí me ha caído mal desde el principio de la película, pero supongo que esa era la intención de los guionistas. Al no haber leído la novela, no puedo emitir un juicio sobre este asunto.

Destacaría, más allá de los efectos especiales (ausentes en la versión de 1990 por razones evidentes), que contribuyen sin duda a aumentar el terror, la música, sobre todo algunas pistas, como "River chase" o "Egg boy", aunque el conjunto en sí me parece notable. Algunos críticos han señalado que, por su intensidad, restan interés a la película ya que previenen al espectador, en el sentido de que este sabe con antelación cuando se va a producir un "susto", por así decir. Sin embargo, no estoy de acuerdo con eso, y no tengo nada que reprochar al apartado musical del filme.

Si la comparamos con la cinta de 1990, que era en realidad una miniserie de televisión de dos capítulos de una hora y media cada uno, me parece que esta sale ganando, y por bastante. No es solo por la calidad de los efectos especiales o por los mayores medios técnicos con que se ha podido contar, sino también por lo aterrador que resulta Pennywise en esta nueva versión, y por lo visceral y macabra que puede llegar a ser la película en algunas escenas, que puedan llegar a provocar incluso malestar físico en el público. Al menos así ha sido en mi caso. Pero esto, lejos de ser un inconveniente, me parece un punto a favor, pues, como comenté antes, el objetivo de IT, y de Stephen King en general, es asustar e inquietar a la audiencia, y eso lo consigue con creces, creo yo.

Hay un aspecto muy interesante que no querría dejar de mencionar. Me refiero al hecho de que la influencia del payaso se extiende a todo el pueblo de Derry, de tal forma que este se convierte, también, en el antagonista de la película. En este sentido, hay varios personajes (como los padres de algunos protagonistas) que sirven para ejemplificar hasta qué punto el monstruo ha ejercido su perniciosa influencia sobre los habitantes de ese lugar. Esa sería una interpretación humanista del tema. La otra, más pesimista, sería que esas personas son así por naturaleza, y no debido al influjo de un ente externo maligno. La crítica de King al ser humano es muy aprovechable.

Para terminar, me gustaría decir tres cosas: Monster House, Stranger Things y Harry Potter. Lo explico en la sección de "spoilers".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de Monster House viene a propósito de la casa en la se oculta (y vive) el payaso, que me ha recordado demasiado a la de aquella película de animación (de la que se hizo un videojuego bastante bueno) que me perturbó mucho en su día. Es una anécdota sin más. En cuanto a Stranger Things, las similitudes son muchas, comenzando por la participación de Finn Wolfhard en ambas producciones. Sin embargo, el mayor punto en común es la estética, y, en general, la temática: un grupo de amigos que tienen que enfrentarse a seres sobrenaturales en la década de los 80, etc. etc.

Por último, algunas escenas han despertado en mí recuerdos de Harry Potter. Por ejemplo, cuando descienden a las alcantarillas no he podido evitar acordarme del momento en el que Harry, en la segunda película/libro, se enfrenta a Tom Riddle/Voldemort. Según esta visión, Pennywise sería una especie de basilisco que rapta no ya a Ginny Weasley, sino a Beverly, que también es pelirroja.
15 de octubre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto algunos musicales: Moulin Rouge, La La Land, Cantando bajo la lluvia o Grease. Los cuatro me parecen muy superiores a El gran showman, de Michael Gracey, aunque, como han apuntado ya varios críticos, la película no aspira a la grandeza, algo que sí ocurre, por ejemplo, con La La Land, una cinta que personalmente me fascina. El gran showman empieza muy bien. De hecho, me ha sorprendido ese comienzo en el que el logo de la 20th century Fox tradicional desaparece (esto no es spoiler) para dar paso a una versión actualizada del mismo. Al menos rompe las expectativas y capta la atención del espectador.

Hay que destacar el despliegue de colores, que por momentos resulta apabullante. Igualmente, la música es fantástica, sobre todo la tan conocida "A million dreams", en la que se nos empuja (como durante toda la cinta, en mayor o menor medida) a perseguir nuestros sueños hasta el final. El mensaje es innegablemente bueno: no te rindas, acéptate tal cual eres y lucha por lo que quieres. Sin embargo, se me antoja bastante inverosímil e ingenuo, claro que, como ya he dicho, la película no aspira a demasiado, siendo su principal objetivo entretener y distraer. Otra canción que quería mencionar es "Come Alive", que me recuerda en el tono a una de Robbie Williams cuyo nombre no recuerdo, aunque prefiero la de la película.

Además, algunas situaciones se han resuelto, a mi entender, de forma bastante precipitada y, por ello, poco creíble. El ritmo es bueno, sobre todo en el primer tramo, pero luego decae bastante, y me he aburrido un poco. Me ha interesado el tema del papel de la crítica especializada, y cómo las opiniones de determinadas personas con poder pueden determinar el éxito o fracaso de una empresa, algo que también veíamos en Ratatouille, por ejemplo, una cinta, de todos modos, bastante mejor que esta.

La aceptación de uno mismo es, como comenté antes, uno de los mensajes centrales de la película, y se plasma en la canción "This is me", que también me ha gustado, y que recibió el Globo de Oro a la mejor canción Las coreografías también están muy bien trabajadas y, aunque cumplen una finalidad efectista (impactar al espectador), resultan satisfactorias.

En suma, El gran showman es una película entretenida, que comienza muy bien, deslumbrando al espectador con un notable despliegue de música y color, pero que va perdiendo fuelle a medida que pasan los minutos. Destacan algunas canciones y los mensajes que trata de transmitir la cinta, pero al final acaba por ser demasiado superficial e inverosímil como para convertirse en un gran producto cinematográfico, quedando relegado, en mi modesta opinión, a la categoría de mero entretenimiento. Aun así, la recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando hablaba de lo precipitadas de algunas situaciones me refería, por ejemplo, al modo en que el protagonista consigue el dinero, nada más empezar la cinta, para levantar su negocio. Lo mismo podría decirse de la rapidez con que se reconcilia con su esposa o la manera en que el personaje de Zac Efron (bastante insignificante) se enamora a primera vista de la acróbata. Me ha resultado todo bastante forzado, pero la película no pretende ser verosímil, sino reflejar la vida del tal Barnum.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Lady Gaga: Hold My Hand (Vídeo musical)
    2022
    Joseph Kosinski
    6,0
    (313)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para