Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cuspedriños
You must be a loged user to know your affinity with Darta
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de febrero de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos bromas bastante conocidas sobre Indiana Jones y la trilogía original de Star Wars que creo que servirían para definir esta película.
La primera es el título de la crítica. En un capítulo de The Big Bang Theory Amy señala que 'En busca del Arca Perdida' hubiese acabado exactamente igual si el personaje de Indiana Jones no apareciese.
La segunda es la broma de señalar a los rebeldes como los malos porque se cargan a un montón de gente inocente cada vez que destruyen la estrella de la muerte, cosa a la que no le solemos dar mayor importancia.

¿Por qué esto serviría para definir 'Star Wars: Los últimos Jedi'? (Respuesta en los spoilers).



Frente al despropósito que me pareció la séptima entrega, al menos esta consiguió corregir (o redireccionar) algunos de los principales problemas de la nueva trilogía.
Principalmente el personaje de Kylo Ren. En la entrega anterior no tenía ni pies ni cabeza y ahora tiene más consistencia ese personaje joven, inseguro, inmaduro e impulsivo pero terriblemente poderoso.

Tiene ideas interesantes (relativas a Luke Skywalker y Snoke) que no parecen estar muy bien resueltas y creo que lo único que realmente he disfrutado de la película son las peleas con sable láser. Tenían el peligro de hacerse repetitivas (lógico después de 7 películas) o querer ser demasiado originales y acabar saturadas de acrobacias y adornos innecesarios como en las precuelas. Nada de eso ocurre, son escenas sencillas, con algún punto novedoso. Punto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues porque los protagonistas de esta película (me refiero a los personajes que se introducen en esta trilogía, aunque Kylo Ren y Rey podrían ser una excepción) no tienen la más mínima relevancia en el desarrollo de la historia. Con ellos o sin ellos, la resistencia conseguiría huir de la Primera Orden.

El único efecto de sus acciones es negativo. Cada vez que mueven un dedo mueren chorrocientos rebeldes como si no pasase nada.
Pero desde el minuto uno, además. La flota de bombarderos, en su totalidad, se pierde porque Poe Dameron se salta una orden directa de Leia Organa.
¿Aprende alguna lección nuestro querido héroe ante tal desastre?
Que va. En cuanto no le explican el plan a seguir ya están mandando a Finn (al que se le acabará sumando Rose) por ahí de aventuras, porque él tiene un plan mejor.

¿Y por qué la vicealmirante Holdo no le informa (ni a él ni a nadie) de cual es su plan? Porque patatas.

Y así, gracias a una lideresa que tiene a su tripulación haciendo cosas sin saber con qué objetivo y a un descerebrado que se cree el salvador del universo ¿qué conseguimos?
Pues las ideas de bombero torero de nuestro amigo acaban con Finn y Rose atrapados por la Primera Orden, lo que les permite descubrir el plan de evacuación y aumentar en unos centenares el número de rebeldes muertos.

¿Se queda aquí la cosa? Que va. Queda el momento más patético de todos.
Finn, Poe y Rose, en unas naves obsoletas, comandan a unos cuantos rebeldes contra el super cañón de La Primera Órden. Resultado, más muertos.
Contra todo pronóstico, Poe se acaba dando cuenta que están haciendo el canelo y todos se retiran. Todos salvo Finn.
¿Tendrá algún resultado positivo esta misión suicida? Evidentenmente, no. Rose tiene que aparecer para salvar a Finn y, no queda claro, pero diría que al final ella muere.

¿Y cómo se soluciona esta sucesión de meteduras de pata de nuestros protagonistas? Pues con super Luke Skywalker.

¿Y que pasa si quitamos a estos protagonistas de la película?
Pues los rebeldes también se escaparían de La Primera Órden, sin necesidad de las virguerías de Skywalker. Y, además, no sería suficiente el Halcón Milenario para acoger a TODOS los supervivientes.
Que, a este ritmo, normal que hayan pasado de ganar la guerra en el episodio VI a ser la minoría.

Para finalizar quiero señalar los tres aspectos de la película que más me han disgustado:

1.- Luke Skywalker. El tío que no perdió la esperanza de reconducir a su padre, el villano más icónico de la historia del cine, ni cuando este le corta la mano... Va y tira la toalla con su sobrino solo con presentir el lado oscuro en él.

2.- Leia Organa. Creo que no me equivoco mucho si digo que todos esperábamos decirle adiós a nuestra princesa en esta película. Especialmente después de la noticia de la muerte de Carrie Fisher. Y vimos llegar el momento con la escena en la que atacan la nave y ella queda flotando por el espacio. Pero dejaron pasar la oportunidad de despedir a Leia con honores. Y no es que vaya a tener mucha relevancia en el resto de la película. Ni el reencuentro con Luke es especialmente memocionante.

3.- Déjà vu. Una de las cosas que más se criticó del episodio VII es que la trama fuese la misma que en el episodio IV.
Pues me resulta imposible no acordarme de Lando Calrissian cuando DJ traiciona a Finn y Rose (aunque mucho menos efectivo) y de la Batalla de Hoth con el Asedio de Crait.
19 de mayo de 2018 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras más de 10 años de empecinamiento y lucha constante de Ryan Reynolds para conseguir el visto bueno de los productores llegó a nuestras pantallas un diamante en bruto. Un proyecto pequeño, único y diferente que, sin el respaldo de la industria dio la sorpresa y se convirtió en uno de los mayores éxitos del cine de superhéroes.

Objetivo cumplido, pero Reynolds no se relaja. No se conforma con ese logro y ahora nos trae el diamante pulido.
Una secuela aún mejor que la primera.

En 2016 asistimos al nacimiento de un personaje desconocido para muchos. Se presentan sus orígenes y se empieza a mostrar su carácter. Hoy ese personaje ya ha maduro. Hoy tenemos a un Deadpool más libre (en realidad, no solo el personaje, también el equipo que hay detrás), más gamberro y más gracioso.

Deadpool 2 está repleta de humor, de referencias (a sí misma, al cine de superhéroes, a la cultura popular y, especialmente, a Lobezno) y, sobre todo, de acción.
La acción, de la mano de David Leitch, da un salto de gigante. Me encantan las escenas que protagonizan Deadpool, Cable, Domino, Coloso y... algún otro más. Aunque canta un poco el CGI en algún momento.

La única pega que le pongo, y es una apreciación muy personal, es que sacrifican un poco la solidez de la trama en favor de la comedia. No estoy diciendo que esté mal estructurada, para nada. Simplemente me da la sensación que hay momentos de la peli que podrían dar más de sí, pero que se limitan a construir el momentum justo y necesario o resolverlo de forma un tanto apresurada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me gustó:

En el trailer fue Peter quien se ganó el corazón del público, en la peli es Dopinder. Especialmente el momento en el que parafrasea a Thanos.

El apartado musical es la puta polla. Hasta el dubstep queda bien.
El tema de Juggernaut lo peta.
Las referencias a David Bowie y George Michael me encantaron pero... hubo un momento, que para mi fue especial.
Cuando Wade Willson se sacrifica, para salvar a Russell, un momento cláramente emotivo, acompañado por 'Tomorrow' del musical Annie, mientras todo el cine estaba en silencio, no pude evitar descojonarme al recordar esto: https://www.youtube.com/watch?v=4EWvK7-M2WA

Que se mofen del creador de Deadpool por lo mal que dibuja... GLORIA VENDITA.

De entre todos los chistes, las referencias a la primera peli; el strap-on, la cura de la ceguera, el discurso de los 4 o 5 momentos...

Y, sin duda alguna, las escenas post créditos.

Lo que menos:

El cameo de Stan Lee pasa bastante desapercibido. Y aún por encima dibujado.

Aunque es bastante gracioso que todo el X-Force muera a las primeras de cambio, me dejó un mal sabor de boca. Esperaba verlos un mínimo en acción. Y me pasa un poco igual con Yukio. No hace nada más de lo que se puede ver en los trailers. Supongo que será una forma de generar espectativas para la película de X-Force.

El final flojea un poco. Deadpool quiere morir, lo deja claro cuando Coloso intenta quitarle el collar. Por eso pensaba que, cuando Cable vuelve a viajar atrás en el tiempo, era para salvar a Vanessa y devolverle la razón que tenía para vivir. Aunque me chocaba, porque eso se cargaría todo lo ocurrido en la película. (O no, los viajes en el tiempo siempre traen estos problemas de continuidades).
Pero no, solo viaja 15 minutos atrás para evitar que su bala lo mate. El problema es que... bueno, eso no cambia el hecho de que siga sin tener una motivación para vivir y que se siga dejando morir porque, mientras no le quiten el collar, el cáncer lo está matando. Es decir, solo se deja morir por conveniencia del guión, para que Cable sacrifique su única forma de regresar con su familia.
5 de junio de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuesta creer que esta película y el remake de Dawn of the Dead las haya hecho la misma persona.

Todo el contenido de la peli se puede resumir en dos frases de la película.

En la primera media hora, su oda al individualismo y objetivismo randiano:
"Piénsatelo. Después de lo que hicimos mira cómo estamos. ¿Y si, por una vez, pensamos solo en nosotros?"

Y la última frase que se escucha en toda la película antes de los títulos de crédito:
"Mierda".
25 de febrero de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ha conseguido dejarme desde el minuto 1 con el culo torcido. En serio, me he sentido más deshubicado que en la última media hora del, ya célebre, octavo capítulo del regreso de Twin Peaks. Y el problema es que no creo que esa fuese la intención de Alex de la Iglesia (mientras que todos sabemos que esa sí era la intención de David Lynch).

Y es curioso porque las distintas historias de los personajes no están mal conjugadas, y aún por encima, son bastante simplonas. Y el humor de las mismas es aun más infantil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi confusión se debe a que sigo sin comprender el contexto de la película. No sé si se trata de un futuro distópico, si busca hacer algo parecido a la 5ª entrega de Torrente y hacer humor con el camino que está tomando esta sociedad o si simplemente es una excusa mal resuelta para justificar que la trama se desarrolle con unos personajes atrapados en un plató de televisión y el clima de tensión que allí existe.

El otro elemento que me deja fuera de juego es Raphael. Es un icono tan grande que no acabo de entender el personaje de Alphonso. ¿Es una parodia del propio Raphael? ¿Y qué necesidad hay de cambiarle el nombre?
Además, en unas escenas es evidente que se está interpretando a sí mismo. Y otras, en cambio, parece un mafioso peligroso; sino conseguir que (me) parezca un mismo personaje con dos caras.



La escena que comparten Hugo Silva con Carolina Bang e Ignatius Farray creo que es la única que me ha hecho realmente gracia. Bueno, esa y en la que salen Los Gandules cantando 'Ginecólogo Rumano', pero esta última se debe a la sorpresa y no por mérito de la propia escena.
25 de febrero de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás sea porque se trata de la obra que me introdujo en el mundo de las novelas gráficas. Quizás sea porque me la habré releído unas 9 veces. Quizás sea porque no soporto a Zack Snyder y creo que su estilo no pega con la película... Pero no consigo quitarme ese mal sabor de boca que me acompaña durante toda la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Adaptar la obra maestra de Allan Moore al cine, sin duda, es una tarea complejísima y el resultado, la verdad, tampoco es tan malo. Obviando los problemas de la trama -a excepción de la adaptación de From Hell (Vaya por dios, también de Alan Moore. Pobre hombre) no recuerdo otra película que sea tan poco fiel. ¡¡Que han cambiado por completo el final!!- se puede ver con facilidad y pasar un rato agradable. No, no va a alcanzar la profundidad de la novela gráfica, ni conseguir el gran impacto en el espectador que se necesita en el momento clave, cuando la mitad de la población mundial es sacrificada con el único propósito de unir a la humanidad frente a un enemigo común y parar la inminente guerra. Pero... ya dijo Terry Gilliam, cuando se intentó adaptar a la gran pantalla por primera vez, que sería imposible conseguir todo eso sin alargarla excesivamente y que tendría más sentido convertirlo en una miniserie.

Quiero hacer especial mención a la escena de los creditos iniciales. Mientras que en el resto de la película me acompaña ese sabor amargo que comentaba, estos minutos iniciales me parecen gloria bendita. No solo porque sea el único sitio donde la enfermiza obsesión de Snyder por la cámara lenta queda bien. Es que me parece brillante como utilizan esta parte para contextualizar la historia e introducir a los Minute Man.
Y, además, The Times they are A-changin' de Dylan.
Nada más que decir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    En la nave del encanto
    2024
    Pedro Alonso, Enrique Baró Ubach
    5,1
    (63)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para