You must be a loged user to know your affinity with Scarface71
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
106.297
9
13 de noviembre de 2014
13 de noviembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya se sabe lo que se dice sobre las comparaciones, que son odiosas, aunque a menudo resulten inevitables. Pero comparar a menudo entraña riesgos, más aún cuando se hace tomando como referencia, cinematográficamente hablando, a una indiscutible obra maestra del séptimo arte. E inevitable ha sido, por similitudes conceptuales principalmente, comparar "Interstellar" con "2001, A Space Odissey".
Cierto es que ambas obras comparten un denominador argumental común: el viaje espacial a los confines del cosmos. Pero donde la obra de Kubrick convencía plenamente en el apartado filosófico y metafísico asociado al homérico viaje del hombre buscando su destino entre las estrellas, Interstellar se queda más bien a medias. Y no es que la carga reflexiva en la película de Nolan sea escasa, pero ni de lejos alcanza las cotas de misticismo hipnótico que llegaban a transmitir las escenas de 2001.
Y es que ya puestos a comparar, Kubrick era Kubrick y Nolan es Nolan, e "Interstellar" es 100% Nolan lo mismo que 2001 era 100 % Kubrick. La impronta del realizador de "The Dark Knight" está reflejada en todas y cada una de las escenas de su última obra, mucho más cercana visual y argumentalmente a "Inception" que a la saga del murciélago, aunque conservando en cada plano el mismo sentido de la espectacularidad y la sobriedad sosegada marcas de la casa.
En "Interstellar" Nolan construye sin duda su obra más compleja hasta la fecha, superando incluso a la antes citada "Inception", película esta que se adhiere a ese selecto club de films que requieren de segundos y terceros visionados para poder ser entendidos en (casi) su totalidad. Sin embargo con su última película el director británico riza el rizo en cuanto a complejidad argumental y giros bruscos, lo cual a priori podría parecer un lastre, pero en sus manos supone un ejercicio de funambulismo cinematográfico consiguiendo mantener siempre el interés del espectador a pesar del constante bombardeo de datos científicos alternados con dramas minimalistas al que es sometido sin piedad.
Es por ello que se perdonan ciertas lagunas en el guión, en ocasiones clamorosas, justificadas en parte por la enorme dificultad que entraña cohesionar conceptos científicos tan complejos como física cuántica, agujeros de gusano, singularidades cósmicas, relatividad o gravedad y mezclarlos con asuntos tan terrenos como una relación dañada entre padre e hija. Y es que en definitiva lo que nos explica la película es que la soledad del alma humana no está entre los confines del universo, sino en lo más insondable de nuestras almas.
En el apartado técnico pocos reproches se le pueden hacer a la cinta. Como ya nos tiene acostumbrados Nolan, el diseño de producción es impactante. Cada detalle está cuidado al máximo: el realismo de los escenarios, la meticulosidad científica con la que están diseñados todos los elementos (naves, trajes espaciales, interiores, etc), la música (genial como siempre su inseparable Hans Zimmer) y por supuesto las interpretaciones, con un Matthew McConaughey en estado de gracia acaparando y robando casi cada plano a su antojo, aunque magistralmente secundado por un elenco de actores entre los que destacan Jessica Chastain y el veterano John Lithgow, resucitado y en plena forma gracias a esta película y a "El amanecer Del Planeta De Los Simios".
Tal vez Interstellar no llegue a ser del todo esa revolución dentro del cine de Ciencia Ficción que algunos ya andan pregonando, quizá lastrada negativamente por esa injusta comparación de la que hablaba al principio, pero desde luego es una muy digna película que no solo consigue entretener y en ocasiones dejar clavado al espectador a su butaca. Además contiene las suficientes dosis de filosofía como para hacer reflexionar sobre temas trascendentales o cósmicos y otros más mundanos pero no menos emocionantes.
Cierto es que ambas obras comparten un denominador argumental común: el viaje espacial a los confines del cosmos. Pero donde la obra de Kubrick convencía plenamente en el apartado filosófico y metafísico asociado al homérico viaje del hombre buscando su destino entre las estrellas, Interstellar se queda más bien a medias. Y no es que la carga reflexiva en la película de Nolan sea escasa, pero ni de lejos alcanza las cotas de misticismo hipnótico que llegaban a transmitir las escenas de 2001.
Y es que ya puestos a comparar, Kubrick era Kubrick y Nolan es Nolan, e "Interstellar" es 100% Nolan lo mismo que 2001 era 100 % Kubrick. La impronta del realizador de "The Dark Knight" está reflejada en todas y cada una de las escenas de su última obra, mucho más cercana visual y argumentalmente a "Inception" que a la saga del murciélago, aunque conservando en cada plano el mismo sentido de la espectacularidad y la sobriedad sosegada marcas de la casa.
En "Interstellar" Nolan construye sin duda su obra más compleja hasta la fecha, superando incluso a la antes citada "Inception", película esta que se adhiere a ese selecto club de films que requieren de segundos y terceros visionados para poder ser entendidos en (casi) su totalidad. Sin embargo con su última película el director británico riza el rizo en cuanto a complejidad argumental y giros bruscos, lo cual a priori podría parecer un lastre, pero en sus manos supone un ejercicio de funambulismo cinematográfico consiguiendo mantener siempre el interés del espectador a pesar del constante bombardeo de datos científicos alternados con dramas minimalistas al que es sometido sin piedad.
Es por ello que se perdonan ciertas lagunas en el guión, en ocasiones clamorosas, justificadas en parte por la enorme dificultad que entraña cohesionar conceptos científicos tan complejos como física cuántica, agujeros de gusano, singularidades cósmicas, relatividad o gravedad y mezclarlos con asuntos tan terrenos como una relación dañada entre padre e hija. Y es que en definitiva lo que nos explica la película es que la soledad del alma humana no está entre los confines del universo, sino en lo más insondable de nuestras almas.
En el apartado técnico pocos reproches se le pueden hacer a la cinta. Como ya nos tiene acostumbrados Nolan, el diseño de producción es impactante. Cada detalle está cuidado al máximo: el realismo de los escenarios, la meticulosidad científica con la que están diseñados todos los elementos (naves, trajes espaciales, interiores, etc), la música (genial como siempre su inseparable Hans Zimmer) y por supuesto las interpretaciones, con un Matthew McConaughey en estado de gracia acaparando y robando casi cada plano a su antojo, aunque magistralmente secundado por un elenco de actores entre los que destacan Jessica Chastain y el veterano John Lithgow, resucitado y en plena forma gracias a esta película y a "El amanecer Del Planeta De Los Simios".
Tal vez Interstellar no llegue a ser del todo esa revolución dentro del cine de Ciencia Ficción que algunos ya andan pregonando, quizá lastrada negativamente por esa injusta comparación de la que hablaba al principio, pero desde luego es una muy digna película que no solo consigue entretener y en ocasiones dejar clavado al espectador a su butaca. Además contiene las suficientes dosis de filosofía como para hacer reflexionar sobre temas trascendentales o cósmicos y otros más mundanos pero no menos emocionantes.
Más sobre Scarface71
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here