Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Santi_Burgos
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
2 de febrero de 2008
247 de 396 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación. Bien, vale. Que no aparezcan dioses, pues mira, me gustó. Hace que la película sea más humana. Que no te cuenten los 10 años de la guerra. También bien, porque ya es larga la película. Pero aún así, se ha destrozado el mito, lo cuento en el spoiler por si acaso alguien no lo conoce.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Partes de la historia que se han saltado o inventado y quedarían mejor que ver lucir músculos al Pitt.

1- Se saltan la parte de porqué Aquiles era inmortal excepto en el talón.
2- Ulises/Odiseo no quiere ir a la guerra. Se hace pasar por loco arando la playa con sal. Ponen a su hijo en su camino para demostrar que no esta loco al desviarse para no matarlo.
3- Aquiles tampoco quiere ir a la guerra porque sabe que va a morir. Se disfraza de mujer para no ir, pero Ulises se presenta con joyas, vestidos, perfumes y Aquiles se fija en sus armas, descubriéndole y obligando a cumplir la lealtad a Agamenón. (En verdad no es un rebelde, se enfada luego con Agamenón por robarle una esclava, como se ve en la película).
Vale, esta parte previa se la podían haber saltado, como hicieron, pero prefiero ver esto a su madre con un collar de conchas. Lo del juicio de Paris era involucrar a los dioses.

4- Menelao (el espose de Helena) no muere, va dentro del caballo incluso. Y por cierto, es espartano, si alguien ha visto "300" ¿Por qué le pintan como un viejo gordo? ¿Qué manera de luchar tienen los griegos en esta película?
5- Ayax (el gigantón del martillo) no muere a manos de Héctor, se suicida.
6- Ayax también es primo de Aquiles, si éste último no hace nada a su muerte (en la película) es por-->
7- Patroclo y Aquiles eran amantes. Incesto, homosexualidad y pederastia igual no pegan bien con una película comercial. Aunque a Platón y a Shakespeare no les pareciera mal. Por eso a Alejandro Magno, también gay, le comparaban con Aquiles ¿Algo en contra de la homosexualidad?
8- Aquiles convence a Patroclo de que dirija a sus mirmidones, no lo hace en secreto.
9- Aquiles muere antes de entrar en Troya.
10- Paris muere. Helena vuelve con Menelao.
11- Príamo tenía más hijos. Por ejemplo Casandra, bendecida con la adivinación, maldecida con que nadie la creería. Para mí, la mejor historia dentro de la guerra de Troya.
12- Son Casandra y Laocoonte los que dicen que el caballo es una trampa. Paris ya estaba muerto a esas alturas.
13- Héctor huye de Aquiles cuando éste busca venganza. (Pero había que dejarle como un héroe). ¿Por qué?
14- La primera nave en llegar no es la de Aquiles (al que también hay que dejar como el más macho).
15- Y Ulises, el verdadero cerebro del ejército griego ¿Donde está?

¡Qué buena era la historia! ¿Por qué permiten este destrozo?
10 de agosto de 2009
121 de 149 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero decir que vi la película porque la comparaban con Pi (que me gusta mucho). Pero ahora pienso ¡Qué va! No tiene nada que ver.

Segundo, no creo que el tal Shane Carruth hiciera la película en plan ¡Voy a ver si me comparan con Lynch y Aronofsky! No me gustan valorar una película por comparación a otra (excepto Scarie Movie, jeje) o por un estilo de director, más bien por lo que consigue transmitirme la película o por que consiga hacerme pensar.

Tiene buenos puntos para atraer a muchos sectores como que es cine independiente (ya tenemos una buena tropa anti-comercial y anti-sociedad que le gustará sólo por eso), como que es oscura y compleja (como cuesta entenderla debe ser cine inteligente, ah ¿sí? Pues no), juega con los viajes en el tiempo y te los hace creíbles (parece casi un documental en ciertos momentos). Los diálogos, aquí se ha sobrado de pedantes y se vuelven tan complejos que sólo nos queda una sensación de confusión.

Y también tiene sus puntos malos. Para mí dos: Personajes muy fríos con historia vacía.

La explicación en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son las 12 del mediodía de un día de JUNIO. Enchufo la máquina que se conectará a las 12:15. Me voy a un hotel hasta las 4. Me meto en la máquina a las 5 y salgo a las 12:15 del mismo día (créetelo, que ya te han llenado la cabeza de cosas raras). He conseguido retroceder en el tiempo. Soy 2 personas, el que está en el hotel, y el que sale de la máquina. Y así gano pelas con la bolsa, pero hay algo más que quiero hacer, ¡SER UN HÉROE!

Llega DICIEMBRE. Enchufo otra máquina (el sistema de seguridad que siempre está conectado). Salgo en ABRIL. Soy 2, pues me reemplazo a mi mismo, a mis conversaciones y corrijo mis fallos y paro al tío con la pistola, soy un héroe (lo que no sabemos es si es la segunda o la vigésima vez que lo hace). Al que he reemplazado (yo), lo escondo en la buhardilla (mucho tiempo para estar en un hotel). Mientras pasa el tiempo, llega JUNIO y monto la máquina. Y así vuelves otra vez al principio, como una carretera circular (¡uy, qué tonto! quise decir parabólica). Soy 3 en algunos momentos (una máquina dentro de otra), el que está en el hotel, el que está auto-secuestrado y yo mismo...

Espero que no se hayan perdido. Pero aparte de ser todo esto, luego qué pasa en la película. Nada. No hay historia. Sólo está esta teoría y lo de quiero ser un héroe americano pero no hay nada más. No tiene más argumento que una compleja y confusa teoría que nos hace perdernos y creer que estamos viendo algo. Pero una vez que la entiendes y quitas de la película la teoría, los personajes no tienen historia. NO TIENE ARGUMENTO, sólo la exposición de una teoría que no es suficiente para hacer una película, al menos yo necesito que me cuenten una historia.

¡Ah! Y por su puesto, final abierto, como toda película de ciencia-ficción que se precie.

Por cierto, lo que pretendían era hacer levitar objetos.
15 de agosto de 2019
138 de 217 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película puede ser considerada tanto muy buena como pésima. Todo depende de lo duro que esté dispuesto a trabajar para justificar sus placeres o ignorar sus fallos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece ser que ésta es la última película de la trilogía de Tarantino, la trilogía en la que decide ir más allá de ser director para reescribir la historia. Pero esta vez no funciona. Tanto en Inglourious Basterds como en Django, el giro final responde a dos grandes discriminaciones sistemáticas: contra los judíos y el nazismo y contra los negros y la esclavitud. Pero en esta tercera, el giro se ve venir, ya lo has hecho otras dos veces, ya no tiene el mismo efecto. Además los crímenes de Manson no crearon esa injusticia social, más bien pasaron a ser parte de la cultura pop que Tarantino parece que quiere destruir con esta película.
Además esta vez el final no tiene cimientos. En las otras 2 películas, vemos los horrores de los Nazis/esclavistas y queremos su venganza con violencia nivel Tarantino. Aquí se nos niega esa vendetta en la manera que construye el relato ¡¿Por qué?! Así la última escena, en lugar de ser épica, resulta graciosa (la mayor parte de la gente en el cine se estaba riendo).
Y en su intento de matar la cultura pop, tenemos la escena de Bruce Lee, que ni la veo graciosa ni necesaria, tanto como los chistes sobre los mexicanos.
Pero para ser sincero, también tiene sus cosas buenas:
- La química entre DiCaprio y Pitt y el carisma de ambos, aunque no suficiente como para llenar 150 minutos.
- Los últimos 15 minutos, pero es una pena que no tenga la catarsis que Tarantino buscaba.
- Las 2 escenas de Julia Butters, la niña cuyo nombre no conocemos.
- Algunos diálogos (marca de la casa).
20 de junio de 2019
76 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que una película me genera compasión por todo el odio que levanta. Es una película de verano que pretende ser entretenida y no una obra maestra. Como se decía en El Principito:

"- Si ordenara a un general volar de una flor a otra como una mariposa, o escribir una tragedia, o convertirse en ave marina, y si el general no ejecutara la orden recibida, quién estaría en falta, él o yo ?

- Sería usted - dijo con firmeza el Principito.

- Exacto. Debe exigirse de cada uno lo que cada uno puede dar."

El problema está en que hay mucha gente que amaba la primera película e incluso la trilogía (a pesar de la segunda y que la tercera poco pudo más levantar). Además debía contar con que ya no tenían a la superestrella de Will Smith.

No se quisieron arriesgar en ningún sentido, bajo presupuesto, misma historia principal que el resto de las películas (unos aliens quieren destruir la Tierra y los MIB tienen que salvarla con armas muy molonas). Bastante predecible quien iba a ser el topo y H (Hemsworth) tiene un arco dramático mil veces visto (debe aprender humildad), incluso era el mismo que la primera película de Thor.

Pero me gusta mucho el personaje de Molly por un detalle. Es una niña que ha crecido obsesionada con los MIB y quiere ser parte de ese mundo, como un fan que viera la película hace 22 años y buscara hasta debajo de las piedras para ser parte de esa organización que nos proteje de los de allí arriba. Su química con H es decente-buena.

Y entiendo a todos aquellos que quisieran que MIB fuera algo valioso, un muñeco de acción que no quieres sacar de su envoltorio original. Pero yo siempre preferí jugar con ellos, aunque se pudieran estropear porque sólo quería jugar y divertirme. Por eso la pongo ese 6, que más que interesante para mí es entretenida (y sí, un poco estropeada también).
6 de julio de 2023
58 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos con una película de naturaleza biográfica, contada con sencillez y con una introducción en dos partes separadas por 12 años cada una: A los 12 años vemos a un par de críos "enamorados" en las calles de Corea y la decisión del padre de ella de migrar a Canadá. La segunda, a los 24 años, una retoma de contacto a través de Skype que creará en ellos un vínculo muy especial pero a distancia, hasta que ella decide parar las llamadas y sus vidas continuarán, conociendo ambos a diferentes parejas. Finalmente, la película transcurre otros 12 años después.

La historia podría haber caído en el típico relato de un inmigrante (primero a Canadá y después a Nueva York). O en la relación de un triángulo amoroso (como juegan a adivinar en la primera escena, quizá su hermano o su guía turístico). Pero es el relato de ella.

Mientras Hae Sung (Teo Yoo) cree en el destino, que compartieron unas vidas pasadas, que son almas gemelas y que el universo entero les hará estar juntos para siempre.
Arthur (John Magaro) cree en un amor basado en cimientos, en todos los momentos de caricias, de preocuparse por ella, recomendarle películas... Pero se va a si mismo como el villano hombre blanco que romperá ciclos y ciclos de vidas pasadas. Confiesa, inseguro, que no puede ser parte de sus sueños porque ella sueña en coreano.
Nora (Greta Lee) se ve atrapada entre esos dos mundos. Ella no eligió mudarse a Canadá, pero si a Nueva York, dedicarse a escribir (ganar un Nobel, un Pulitzer o un Tony), dejar de llamar a Hae Sung, formar una relación con Arthur. Y es aquí la historia principal de la película, ella sabe el camino que eligió, pero... ¿Qué había en la otra carretera?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para