Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Rozas
You must be a loged user to know your affinity with jatubio
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de noviembre de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer plano, la serie muestra un posible futuro bastante cercano, en el que acceder a la vivienda es muy complicado y la decisión final está en manos de los bancos y de unos algoritmos automáticos en función de tus ingresos, edad, empleo, etc..

Pero, en segundo plano, muestra muchos otros aspectos distópicos de esa sociedad a la que nos dirigimos. Y todos ellos me han parecido muy interesantes (los detallo en spoilers).

Merece la pena verla aunque sólo sea por que está ambientada en Noruega, y es también interesante conocer su visión en esta distopía, adentrándonos un poco en su cultura y costumbres. Además de ser bastante fiel al cine nórdico: lento, con unos personajes y una atmósfera más fría y gris de la que solemos ver en el cine europeo y americano. Por ejemplo, es muy curioso descubrir también la forma que tienen de vestirse y relacionarse.

No es una comedia al uso, en el sentido de que no tiene muchos momentos que provoquen risas o tan siquiera sonrisas. Pero sí que es una tragicomedia o sátira en la forma en la que plantea una crítica al sistema capitalista, a la gestión del suelo y la vivienda, a la individualidad frente a la comunidad, al egoísmo económico en relación a la ética y la moralidad. Y, sí que aparecen momentos y escenas puramente humorísticos, teniendo en cuenta que es humor noruego, ridiculizando ese futuro.

Una gran serie, que se ve muy rápido, son sólo 80 minutos en total, que te dará en lo que pensar durante unos días y, hasta qué punto es un futuro cercano o es ya una realidad.

Por cierto, recomiendo verla en versión original y con subtítulos. El doblaje en esta ocasión no consigue transmitir las emociones y el carácter noruego de los personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el primer episodio, conocemos a Julia, becaria en una gran firma de arquitectura que se llama 'Lobos'. Me encanta la ironía del nombre. Aquí comienza la trama principal, con un concurso para construir 1000 viviendas en el centro de Oslo, lo cual parece imposible y por eso hay un premio de 800.000 coronas (unos 67.000€). También conocemos a Marcus, arquitecto famoso y que resulta ser el ex de Julia.

Momentos a resaltar:
- Para hablar con una persona real en el banco, hay pagar 3.400 coronas que al cambio son más de 280€.
- El alquiler le va a costar 23.000 coronas que son casi 2.000€ al mes y eso le parece tan barato que se queda a vivir en el parking.
- El pago, por supuesto, en criptomonedas, para no declararlo y no pagar impuestos.
- La agencia aprovecha los vacíos legales en sus diseños.
- Curiosa la conversación de Marcus con Nina sobre que
- Los maniquíes son personas reales caminando en una cinta de gimnasio.
- Hay que pagar/comprar algo incluso si estás en la calle.
- Los drones llevando paquetes y paseando al perro.
- La papelera incineradora.
- La firma de un contrato con un aparato por huella digital.

Frases:
N:"Hay bebés disparando a la gente en EEUU cada día".
J:"La gente no debería recibir puñaladas para poder comprarse un piso en el centro". N:"Pero a mí me funcionó".

En el segundo episodio descubrimos que Nina tiene una deuda pendiente con el banco de 450.000 coronas (38.000€). Le plantea a Marcus que se corte un dedo del pie para pagar las deudas con la indemnización. Incluso dudamos de su accidente fue real o provocado. Kaja, la vecina de Julie es activista social contra arquitecturas hostiles. Julie le cuenta a su jefa su idea, pero ella no puede participar por ser una becaria. Así que pide ayuda a Marcus a cambio del 50% del premio. Tenemos un momento muy divertido cuándo Julia va a su despacho.

Momentos a resaltar:
- Esta vez el perro va arrastrando al dron por el suelo.
- Aplazar un pago por 14 días cuesta un 14% de interés.
- Las piezas de las maquetas se crean con una impresora 3D.
- Con la nueva ley de urbanismo, las viviendas no tienen que tener luz natural.
- El videclip final de Julia.

Frases:
N:"Sólo un trocito". "Lo justo para que nos pague el seguro".
M:"Ganaré ese concurso". N:"O lo del dedo del pie".

En el tercer episodio, descubrimos que Nina está intentando quedarse embarazada usando inseminación artificial. Que el padre de Kaja vive en la calle y que Julia, sólo con el trabajo no tiene tiempo ni para amistades ni novios. También vemos la torpeza de Marcus y cómo Julia defiende el proyecto y ganan el concurso. Marcus no es capaz de meter el pie en la incineradora, Julia le descubre y se besan. Kaja descubre que Julia trabaja en la firma de arquitectura y es la responsable del proyecto Cubez. Nina se queda embarazada, Marcus le confiesa el beso con Julia y Nina le hiere accidentalmente.

Momentos a resaltar:
- Kaja cortando uno de los separadores de un banco con arquitectura hostil.
- El momento de locura de Nani, ¿Quizás por el tratamiento para la inseminación?
- El momento en el que ambas apoyan sus cabezas.

Frases:
K:"Me aseguro de que pueda dormir aquí". J:"Es de Werna Wulff. No puedes hacer eso".
Revista: "Werna Wulff, No sólo un banco".


Y en el último episodio, Julia es ascendida a arquitecta en la firma. No quiere compartir el premio con Marcus,

Momentos a resaltar:
- Cuándo Marcus y Nina deciden usar el accidente para pedir una indemnización al seguro, simulando un atraco.
- El piso te lo enseña una máquina.

Frases:
"Esto no es un juzgado Marcus". "Bien o mal, ¿Qué más da?".
"En el color popular blanco común".
"La distribución práctica te permite preparar la cena mientras mantienes conversaciones interesantes con tus invitados".

Además de la crítica a la cuestión inmobiliaria, hay también una gran crítica al individualismo y egoísmo con una Julia que miente constantemente, tanto por vergüenza como por interés. Y que no tiene reparos en traicoinar a quienes le rodean.
30 de octubre de 2023 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la idea es muy original y siempre valoro eso, para mi gusto la desarrollan de una forma aburrida y muy lenta.
Supongo que habrá quien se ría bastante con las bromas y situaciones graciosas. Pero yo he dejado de verla después de 30 minutos sin siquiera una pequeña sonrisa.

Quizás en un futuro intente verla de nuevo. Pues, como decía al principio, la idea me parece muy interesante.
1 de noviembre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He llegado a esta película por casualidad. Hoy me apetecía mucho ver una comedia que me arrancara al menos un par de carcajadas. Tras haber visto un par de trailers en el cine sobre la nueva película americana "El peor vecino del mundo" elegí ver esa comedia negra. Sin embargo, aún no está en streaming y, ahí descubrí que es un remake de "Un hombre llamado Ove" y decidí ver a la original.

Mi primer aviso es, que no se trata de una comedia ligera. Si buscas carcajadas, no es tu película. Es verdad que hay ciertos momentos de humor negro en la película que pueden regalarte algunas sonrisas. Pero, desde mi punto de vista, el tema que se trata es bastante serio y profundo cómo para considerarla una comedia ligera. Más bien es una ligera película dramática con algunas pinceladas de humor.

A pesar de mis expectativas de ver una comedia, disfruté mucho de la película. Me he emocionado mucho en algunos momentos de la película, incluso con bastantes lágrimas. Y también me ha gustado que se volviera ligera en algunos momentos, con esas pinceladas de humor que me han sacado una sonrisa.

Mi segundo consejo es que no leas mucho sobre la trama antes de verla. Creo que se disfruta mucho más sin tener información sobre la historia. De hecho, acabo de ver el trailer y destripa bastante la película. Y aquí, en FA, también hay varias críticas que cuentan aspectos fundamentales de la trama fuera de la zona para spoilers.

La interpretación de Rolf Lassgård es excelente y logra dar vida al personaje de una forma tan auténtica que despertará una amplia gama de emociones en el espectador. Yo la he visto en versión original y, probablemente, en la versión doblada pierda bastante.

El personaje principal, Ove, me recordó mucho a Jack Nicholson en "Mejor Imposible", y eso me hizo sentir un cariño especial por él, al igual que lo hice con el personaje de Nicholson hace años cuando vi esa película. Aunque, a diferencia de esta, "Mejor Imposible" era una comedia pura y me hizo reír muchísimo.

La película es una bonita historia sobre cómo se crea un carácter o personalidad a través de los años y las vivencias personales. Aunque apenas conozco mucho del Eneagrama, Ove podría representar a un Eneatipo 1, un "Reformador" y para mí, esa es la clave de la película. Que nos muestra en primer plano la dificultad para un carácter de ese tipo para relacionarse con el resto del mundo y la importancia de no prejuzgar a una persona por esa primera impresión derivada de su personalidad. Y en segundo plano, nos muestra una sociedad individualista y unas instituciones totalmente deshumanizadas.

En resumen, es una historia muy bien narrada, con grandes interpretaciones y actuaciones destacadas y personajes y situaciones muy creíbles. Además de ser una película bonita, profundamente humana y que me ha dejado muy buen recuerdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha gustado mucho cómo la película ha ido mostrando el pasado de Ove, que estuvieron a punto de tener un hijo, el accidente y que su mujer ha muerto hace sólo seis meses.

La película ayuda a empatizar y profundizar en la vida de personas con dificultades de adaptación al entorno debido a peculiaridades de su carácter. Esto queda muy bien reflejado en momentos como la escena del payaso y la moneda o su conversación durante la cena sobre cómo funciona un coche.

Vemos cómo el carácter de Ove es el resultado de un niño que apenas tuvo madre, y un padre poco hablador y que "no le abrazaba". Y nos permite suponer su sentido de soledad en el mundo que se refleja cuándo conoce a su vecino Rune. Mostrando que es la primera vez que siente que ha encontrado a alguien como él y que tiene un amigo. Alguien que le entiende y comparte su forma de ver el mundo.

Aunque la historia de amor cae en el cliché del 'amor a primera vista', es también bastente realista. Basta imaginar la dificultad de una persona con ese carácter/eneatipo, para ser aceptado por los demás, y que por fin encuentre a alguien que lo acepta como es. Por ejemplo, cuando Sonja le dice que está embarazada y él se va a construir una cuna. Desde ahí, es fácil entender su frase "No tenía nada antes de Sonja y no tengo nada sin ella". Y, que cuándo ella muere, lo único que él desea es reunirse con ella. Y esto, más que amor normativo y romántico, es el reflejo del amor y vínculo que se crea entre dos personas unidas durante tantos años. Es muy duro vivir solo después de que se vaya esa persona que tanto amor te ha dado y tanto espacio ha ocupado en tu vida. Y, para alguien como Ove, para quien Sonja era su conexión con el mundo, probablemente fuera dóblemente difícil. Por cierto, Ida Engvoll está preciosa en todo momento. Me encanta la vitalidad y el brillo especial que transmite en toda la película.

La película ofrece también una crítica incisiva a la burocracia y la deshumanización de las instituciones, que llegan a, permitir que se queme su casa, negarse a adaptar las escuelas con rampas o intentar trasladar a Rune a una residencia a la fuerza. Estas escenas arrojan luz sobre cómo su pasado, junto con la pérdida de Sonja, han convertido a Ove en un hombre aparentemente gruñón y resentido con el mundo. En los flashbacks, no lo vemos expresando su enfado en ningún momento, lo que nos permite asumir que su aparente "enfado" con el mundo es su manera de lidiar con el duelo por la pérdida de su pareja y, al mismo tiempo, su forma de enfrentar un sistema que considera profundamente injusto.

Y nos muestra un análisis más profundo del carácter de Ove, que podría asociarse al Eneatipo 1. Su obsesión compulsiva por el orden, el estricto cumplimiento de las normas y su rutina diaria meticulosa como rasgos distintivos de su personalidad. Su integridad, al devolver la cartera encontrada. Y sus valores, personificados en su lealtad a la marca Saab, tan sólidos que le llevan incluso a enemistarse con su amigo Rune porque éste "le traicionaba" usando coches de la marca Volvo.

Finalmente, tenemos esas pinceladas de humor en los intentos de Ove por reunirse con Sonja, que siempre son interrumpidos. Y el "mensaje" de la película, de que Ove tiene un corazón más grande de lo que muestra, (me encanta la metáfora de la enfermedad de Ove). Y, "a pesar de ser un gruñón", es mucho más tolerante, compasivo y "humano" que otras personas. Lo vemos cuándo cuida de la gata, arregla la bicicleta, el lavavajillas, acepta a Mirsad en su casa, es el único que salta a la vía, entra en la casa incendiada y saca a un anciano y un niño, enseña a su vecina a conducir, y, por supuesto, en el final de la película en el que es quien organiza todo para que Rune pueda quedarse en casa con su mujer.

Estos actos muestran la verdadera esencia de Ove y subrayan el mensaje central de la película: La importancia de no juzgar a las personas por su apariencia inicial y reconocer la humanidad en cada uno de nosotros.
9 de octubre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conocía nada sobre la película y he tenido la suerte de verla en un festival de cine. Por lo que además tuve la suerte de conocer después su directora Lea Glob que me pareció alguien entrañable.

A mí la película me cautivó desde el primer momento. Me han gustado mucho los planos, los comentarios/narraciones y el ritmo de la película. Sin saber nada sobre Apolonia le película consiguió que ya me interesara su vida desde los primeros minutos.

La película es muy íntima, dada la relación que se genera entre Lea, la directora y la protagonista, Apolonia, incluyendo otras protagonistas como Oksana, y dado que incluso Lea participa en varios momentos de la película y también nos hace partícipe de algunos momentos difíciles y muy íntimos de su vida.

A parte de que realmente es una historia muy interesante y una forma de ver otros estilos de vida, la vida de los 'outsiders', y tener una mirada más cercana al feminismo, también permite disfrutar del arte de Apolonia, conocerlo y vivir en directo su evolución.

No quiero contar mucho más, para no romper el ritmo de la película. Pero incluso los momentos trágicos creo que están muy bien contados y de una forma muy distinta al cine convencional y mucho más real.

Recomendable al 100%.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de la proyección alguien preguntó a Lea en qué momento y cómo decidió terminar una película que podría haber seguido grabando "para siempre". Y ella contó que el momento decidido para terminarla era después de la parte de Hollywood y Los Ángeles, porque esperaban que todo fuera un éxito y, de ese modo, que la película tuviera un final feliz. Sin embargo, la vida de las tres protagonistas, incluyendo Lea, dio muchos cambios justo en ese momento y siguieron esperando ese final feliz. Al final, no llegó ese "final feliz" de cuento, pero sí llegó un momento en el que fue consciente de que la transformación de Apolonia había sucedido y ya podía dejar de grabar.

La verdad es que agradezco que toda esa parte se incluyera en la película, pues para mí, todo el cúmulo de tragedias es en cierto modo una gran catarsis que cambió tanto la forma de dirigir de Lea (ella misma lo reconoció así en su intervención) como el arte y la pintura de Apolonia. Y creo que es un privilegio asistir a ese tipo de catarsis personales y transformaciones de una forma tan íntima como nos las muestra la cámara de Lea.

Y ahora, voy a apagar la cámara...
30 de octubre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en algún momento se me hizo larga, la película es una verdadera obra de arte en cuánto a cómo hacer reir sin usar lenguaje obsceno y con situaciones cómicas pero no tan absurdas cómo las que pueblan ahora las supuestas películas de humor.

Realmente le daría a la película un 7, pero le pongo un 8 porque se lo merece en muchísimos aspectos, tales como lo bien caracterizado que está el reparto y bien diferenciados que están cada uno de los personajes a pesar de ser más de 10 protagonistas. Algunas escenas de acción y de persecución grandiosas dignas de otro tipo de películas más serias. Las escenas acrobáticas con el avión. El guion que es capaz de mantenernos atentos e interesados durante todo el film y con una sonrisa prácticamente constante y con escenas concretas que me han sacado más de una carcajada (ver spoiler). Y, cómo no, toda la sátira y el mensaje subliminal sobre la sociedad americana concretamente y sobre la avaricia sin fin de los seres humanos, el individualismo, la incapacidad de escuchar, etc...

La prueba de que merece un 8 por todo el conjunto es que hicieron un remake años después y no funcionó igual. Lo único que la desmerece un poco es el final que, en este caso, sí que es totalmente absurdo y baja mucho la calidad de la película. Es una pena que no pusieran un final más a tono con el resto de esta obra maestra.

En fin, si te gusta el humor divertido y disparatado sin caer en lo absurdo, vas a pasar un muy buen rato viendo esta película.

Por cierto, escribo esta crítica en el 2023 y la película apenas ha envejecido desde entonces. Creo que sigue siendo probablemente igual de graciosa y divertida que cuándo la estrenaron.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos inolvidables algunos de los cuales incluso me han arrancado más de una carcajada:
- El lanzamiento del sombrero del capitán Culpepper por la ventana.
- En la primera conversación cuándo todos empiezan a recular disimuladamente y salen corriendo cada uno a coger su coche.
- El pobre camionero, cuándo le engañan para que quite la bici de la carretera.
- Cuándo se ponen a matar el bicho en el avión y empiezan a romperlo.
- La pelea con el inglés, en la que hay varios gags, como ambos dándole una patada a una piedra.
- La locura del camionero en la estación de servicio.
- Los bailes del cuñado, la conversación con la madre en la que no le deja hablar y la forma en que va a buscarla llorando.
- El momento en el que les cierran la puerta por fuera en la tienda, el estallido de los fuegos artificiales, cuándo rompe las escaleras con el mazo.
- El coronel enredado con el cable en la torre de control, cayéndose y quedando colgado en él mientras destroza todos los aparatos.
- Cuándo ponen a la suegra boca abajo para recuperar las llaves.
- A pesar del final con la escalera de bomberos que me pareció muy malo, también me reí con la suegra cayéndose por culpa de la piel de plátano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para