Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with carlos gonzalez
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de mayo de 2006
907 de 998 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido drama juvenil, ilógico e incomprensible, pero existe una clave para darle perfecto sentido y hacer de ella una gran película.

Esta llave la expongo en el Spoiler, aunque recomiendo encarecidamente que se lea antes de ver la película.

La película tiene una base racional, que se explica en el libro “La filosofía de los viajes temporales”. Este libro no es una publicación normal, sino que aparece en la película, escrito por la Sra. Muerte. No obstante en la página oficial y en el DVD si se incluyen extractos para darnos una idea suficiente. Yo los he leido en Wikipedia (inglés).

Si estas claves que expongo a continuación fueran mas explícitas la consideraría una obra notable y le daría un 9. El 7 se lo gana por pena, pero si no conociera lo que expongo a continuación lo dejaría en un 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esencialmente el mundo está sumergido en un círculo vicioso creado por el motor que se desprende y destruye la habitación de Darko. Este ciclo puede durar un máximo de 28 días, si en ese tiempo el motor no es enviado de nuevo al pasado se creará una paradoja temporal y el universo quedara aniquilado por un agujero negro.

Donnie Darko, al ser matado por el motor se convierte en “el elegido” y aquellos que mueren en las sucesivas repeticiones tienen cierta capacidad de comunicarse con él para conseguir cerrar el círculo vicioso. Para ello tienen que asegurarse que Donnie pone en marcha la serie de eventos que llevan a que el motor se desprenda y caiga hacia su habitación. Esa es la clave de la película, el conejo no es más que Frank, el novio de la hermana de Donnie que muere en uno de los ciclos anteriores y están cuidadosamente planificadas para que Donnie se enamore de Grentchen.

Así, primero lo salva de la caída del motor, luego le dice que inunde el colegio para que acompañe a Grentchen a su casa. Al quemar la casa de predicador motivacional, sus padres tienen que encargarse de llevar al grupo de baile de su hija a la tele, dándoles la oportunidad de celebrar una fiesta en casa en la que el enamoramiento de Donnie y Grentchen llega a su cúspide. Unas horas después Grentchen muere en un accidente y Donnie decide que lo mejor es mandar el motor del avión al pasado y que le mate.

Según el libro el círculo temporal se cierra al morir el elegido. Donnie comprende que muriendo salva a sus padres, su hermana pequeña, Grentchen, Frank y también al universo.

El elegido tiene poderes sobre naturales, telequinesia para soltar el motor del avión, hacer fuego para grabar la inscripción en el patio del colegio y prender fuego a la casa del predicador, el del agua para inundar el colegio, y la fuerza para hincar el hacha en la estatua de bronce, entre otros.

Igualmente, tras su muerte y la anulación del círculo temporal, los que se han visto implicados en ellos mantienen sentimientos de sus acciones y algunos recuerdos.

Por su temática hay que compararla con “Atrapado en el tiempo” una de mis películas favoritas. Como ven, todo tiene una explicación “racional” aunque basada en un libro ficticio que no conocemos en un principio. Parece que se creen muy inteligentes por hacer una película tan complicada que nadie la pueda entender pero que guste. Guardándose un as en la manga, al haber una buena explicación para lo ilógico de la historia. En mi opinión esto es hacer trampa ya que no podemos entender la película.
18 de mayo de 2006
76 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede hablar de la guerra en el cine hasta no haber visto esta obra maestra.

Salvar al Soldado Ryan parece de Walt Disney en comparación.

La película empieza lenta, contemplativa, inocente como el niño que la protagoniza. Sentimos el frió, la lluvia, la humedad de los bosques y los humedales de Bielorrusia, un ambiente tan propenso para los partisanos como las selvas de Vietnam. El ejército alemán no podía permitirse tal resistencia en su retaguardia, el sabotaje de sus suministros y líneas de comunicación.

Del cine Ruso podemos esperar grandes silencios, escuetos decorados y ausencia de efectos especiales efectistas. No obstante aquí los silencios encajan con el paisaje y la realidad en la que están sumidos los personajes. Los entornos, los partisanos y los alemanes, son 100% fidedignos. Su mugre, suciedad y sufrimiento es palpable como el sudor frío.

La guerra esta perfectamente escenificada sin fallos y lo que no nos muestran sinceramente no deseamos verlo.

Si tienen la suerte de apreciar esta obra maestra del drama bélico les ruego que no entren como si fueran a atiborrarse de un buen asado. Esto es cine Ruso y exige tiempo y reflexión. Les garantizo que cuando terminen de verla habrá cambiado su visión de la guerra.

Tengan en cuenta que se cree que más de 7 millones de militares y 13 millones de civiles rusos perdieron la vida a manos de los alemanes. Ellos fueron los que pagaron con sangre la derrota del Tercer Reich. Cuesta discernir si el holocausto de los Judíos fue mas terrible, ya que los Rusos eran eslavos (una raza a ser esclavizada), comunistas y estaban en guerra.
19 de mayo de 2006
82 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía que ser Ken Loach quien nos diera un visión realista de la Guerra Civil.

Es un director inglés independiente que con bajo presupuesto y buena taquilla se permite hacer un cine de izquierdas comprometido sin responder a presiones de la industria. Fue a partir de está película que me interesé y empecé a conocer la verdadera historia del conflicto.

El golpe militar fue sofocado por una contrarrevolución social en las calles: anarquistas, trotskistas, comunistas, sindicalistas y demócratas. Pero el govierno de la República se mantuvo y tuvo que enfrentarse a graves problemans.

- Como enfrentarse a un ejército profesional experimento y bien pertrechado.
- El bloqueo económico - militar y la falta de apoyo internacional.
- La falta de cohesión entre la República (PSOE - PCE) que pensaban que había que ganar la guerra antes de hacer la revolución y los trotskistas del POUM y los anarquistas de la FAI-CNT que creian en hacer la revolución para ganar la guerra.
- El odio de los comunistas hacia los trotskistas y en menor medida anarquistas.

El gobierno de la República, compuesto por la mayoría democrática del PSOE y el minoritario PCE, sabía que era imperativo la formación de un nuevo ejército profesional. Para ello decidieron enfrentarse a las milicias y retomar el control de Cataluña en mayo del 37, acabando con las respectivas revoluciones de trotskistas y anarquistas. Desafortunadamente fue en balde ya que el ejército de la República no llego a constituir una fuerza eficaz ante el ejército Nacional.

Esta magnífica obra de Ken Loach narra la contienda desde el punto de vista de un trotskista del POUM, un inglés que llega con las brigadas internacionales y experimenta la revolución para ver con desilusión como la República la aplasta.

Personalmente me cuesta aceptar los logros de las revoluciones del POUM o la FAI-CNT en Cataluña mientras el ejercito Nacional atacaba otros frentes. Igualmente la Republica fue sentenciada por el tácito apoyo de Gran Bretaña a Franco, que defendió la no intervención y arrastro a los países de su área de influencia, como Francia, que aislaron a la republica. Este apoyo se vería recompensado por Franco con la entrega de concesiones mineras.

Esa es una parte de la historia que Ken Loach no ha querido abordar.
9 de mayo de 2006
34 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una mezcla entre El Silencio de los Corderos y What's Eating Gilbert Grape, un visión realista de un asesino ambientada en un pueblecito sureño.

Desafortunadamente es una película que debería ser vista en inglés, ya que se usa el acento cerrado del sur para marcar tanto a los personajes como a sus relaciones.

Lenta, factual, plana, pero no aburrida. Poco a poco vamos conociendo a los diferentes individuos, sus relaciones y los conflictos internos.

Muchos de estos personajes responden al prejuicio de "white trash" o basura blanca, en contraposición a los prejuicios contra los getos negros y su miseria. La falta de cultura, valores y ambición de muchos personajes queda plasmada en la pantalla al mismo tiempo que se abordan una infinidad de temas respecto al individuo, la familia, las relaciones y la sociedad.

Pero la película no es explécita y ahí radica su belleza, ya que nos invita a la reflexión y la verdadera acción no está en la pantalla sino en nuestros propios pensamientos. Es como admirar un buen cuadro, podemos ojearlo un minuto o deleitarnos durante horas con los diferentes conceptos y mensajes que el pintor intenta plasmar. Aun así la pélicula tiene ritmo.
18 de mayo de 2006
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y al igual que el siglo de oro de la literatura española debemos tener perspectiva para poder apreciarlo. No se puede catalogar como una obra maestra sin conocer a Orson Welles, el cine, el contexto social, filosófico, la historia, etc...

Es una verdadera joya, una de esas pocas obras de arte que nos descubren nuevas facetas, nuevos matices, cada vez que las observamos o las meditamos.

No me cabe duda que representa un hito en sus técnicas, desarrollo y editado. Si sabemos obsevar, todo el cine posterior tiene una deuda con este hito.

Me ha parecido una obra política atrevida en el 2006 y dudo que Hollywood se atreva hoy en día en hacer una película tan crítica con el "stablishment". Que diría Orson Welles sobre la dinastía Bush y su imperialismo militar por todo el medio oriente...

Recuerden que se hace referencia repetidamente a la Guerra de Cuba: "la guerra del Sr. Kane" "querido Willer, usted proporcione poemas, yo proporcionaré la guerra". Dicho conflicto desestabilizó la sociedad española durante los siguientes 100 años, la famosa generación del 98. Esta generación no se limita a un grupo de escritores, hay que destacar que la desilusión por la pérdida de las colonias marcó a muchos militares, y en particular a Franco.

A la lista de anécdotas quiero añadir que está producida por la RKO, cuyo propietario Howard Hughes fue un mega magnate americano, tan excéntrico y posiblemente mas atormentado que el propio Kane. "El Aviador" relata la vida de este personaje interpretado por Di Caprio.

Si la ha visto y no opina que se merece un 10, le ruego que lea las críticas y descubra la infinidad de temas y matices que la envuelven.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He de decir con cierto orgullo, que a la mitad de la película ya presumí que Rosebud se refería a su trineo. En particular por las pistas que nos da: cuando le recoge el banquero esta en el jardín jugando con él, y seguidamente, celebrando la navidad rodeado de banqueros (que triste) le regalan otro, obviamente porque era lo que mas deseaba. También vemos que al morir sostiene una bola con una casita nevada en su interior en recuerdo de esos momentos de felicidad.

Lo que mas me ha sorprendido es su intuición psicológica. Recientemente se baraja en círculos académicos que la felicidad es un concepto que desarrollamos hacia los 8 años. Si no conocemos la felicidad a esa edad estaremos toda una vida persiguiendo un ideal escurridizo. Esto es lo que le pasa al Sr. Kane al separarse de su madre y ser educado bajo la custodia de un banquero materialista. Por un lado mantiene su rebeldía infantil y por otro se aferra a los valores materialistas de su tutor.

Otros aspectos para el análisis son:
- No tiraba nada, todo lo acumulaba.
- Parece que el dinero no le da placer en si mismo, sino que continuamente lo esta gastando.
- Ha conseguido grandísimos logros, aun así se siente vació.
- Sale en defensa de los indefensos, pero por interés personal. Igualmente le traicionan por un lió de faldas cuando se presenta a gobernador. ¿Recuerdan el caso Lewinsky?

Como nota final responder a una crítica que dice que nadie escucha a Kane decir "Rosebud" en su lecho de muerte. Lo cierto es que el plano se centra en Kane y no vemos el entorno, pero posteriormente el mayordomo comenta que le oyó por lo que no podemos sino concluir que el y quizás mas personas estaban presentes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para