You must be a loged user to know your affinity with Cris_R
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,1
1.735
3
22 de agosto de 2010
22 de agosto de 2010
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo ya me esperaba que la película no le sería muy fiel al libro (cosa que acerté y por mucho, ya que se puede decir que han sido fieles al libro en un 25%) pero no me esperaba que hasta los personajes no fueran fieles a los del libro. Primero decir que algunos personajes son totalmente diferentes a los del libro, cambiándoles la personalidad y a algunos el nombre (de Flanagan a Sergio) y la nacionalidad (el holandés Koert pasa a ser el español Oriol). Y también la desaparición de algunos personajes bastante importantes (Octavia, la abuela de Carlota, Berta, Carlos). Bueno, para resumir, mi crítica será poner algunas diferencias entre el libro y la película:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*En el libro, Carlota es una chica con una personalidad enorme, una simpatía y comprensión por los demás inconmensurable y una curiosidad por todo lo relacionado en el sexo a su alrededor. En la película, Carlota es una chica que no tiene mucha personalidad (sobretodo después de volver con un chico que se lió con su mejor amiga, en los morros del novio de la amiga) y una niña que le importa un pimiento los problemas de sus compañeros (cosa comprensible)
*En el libro, Carlota hace un diario muy currado y basándose en todos los temas sexuales que va aprendiendo con experiencias y temas de todo tipo. En la película, el “diario” realmente es un collage algo infantil y tratando solo de ella misma y sus problemas personales (casi nada de problemas sexuales y mira que és un diario rojo...)
*En el libro, Flanagan es un chico vivaz y muy gracioso, el cual Carlota siente mucho aprecio (y que Flanagan quiere mucho). En la película, Sergio es un friki sin suerte, el cual Carlota parece que esté con él por pena y encima después lo abandona de mala forma. (Eso si, destaco la actuación de David Castillo, en mi opinión, el mejor de la película.)
*En el libro, Koert es un holandés algo bobo, pero bonachón que quiere a Carlota, y lo mismo ella con él, el cual no conocía la existencia de Flanagan hasta que se lo cuenta Marc, el hermano de Carlota. En la película, Oriol es un español bastante cenutrio, que a pesar de haberse liado con Mireia, la mejor amiga de Carlota, le dice que quiere volver con ella, osea que es un aprovechado.
En fin, pondría más puntos pero no es mi estilo ser un crítico negativo, ni desprestigiar la película (ya que he de admitir que me entretuve). Recomiendo que la vean los que han leído el libro para así poder compararla con el libro, los que no hayan leído el libro, se aburrirán bastante (eso sí, el libro es muy bueno, eso si que lo recomiendo).
P.D.: Que Sergio en una escena tuviera puesta una camiseta de "La Naranja Mecánica" creo que eso le da un punto extra, los otros dos puntos es por el resto (fidelidad al libro, las actuaciones, etc.)
*En el libro, Carlota hace un diario muy currado y basándose en todos los temas sexuales que va aprendiendo con experiencias y temas de todo tipo. En la película, el “diario” realmente es un collage algo infantil y tratando solo de ella misma y sus problemas personales (casi nada de problemas sexuales y mira que és un diario rojo...)
*En el libro, Flanagan es un chico vivaz y muy gracioso, el cual Carlota siente mucho aprecio (y que Flanagan quiere mucho). En la película, Sergio es un friki sin suerte, el cual Carlota parece que esté con él por pena y encima después lo abandona de mala forma. (Eso si, destaco la actuación de David Castillo, en mi opinión, el mejor de la película.)
*En el libro, Koert es un holandés algo bobo, pero bonachón que quiere a Carlota, y lo mismo ella con él, el cual no conocía la existencia de Flanagan hasta que se lo cuenta Marc, el hermano de Carlota. En la película, Oriol es un español bastante cenutrio, que a pesar de haberse liado con Mireia, la mejor amiga de Carlota, le dice que quiere volver con ella, osea que es un aprovechado.
En fin, pondría más puntos pero no es mi estilo ser un crítico negativo, ni desprestigiar la película (ya que he de admitir que me entretuve). Recomiendo que la vean los que han leído el libro para así poder compararla con el libro, los que no hayan leído el libro, se aburrirán bastante (eso sí, el libro es muy bueno, eso si que lo recomiendo).
P.D.: Que Sergio en una escena tuviera puesta una camiseta de "La Naranja Mecánica" creo que eso le da un punto extra, los otros dos puntos es por el resto (fidelidad al libro, las actuaciones, etc.)

8,2
150.683
9
4 de agosto de 2010
4 de agosto de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de escribir mí crítica sobre “El Resplandor”, he de aconsejar que si tenéis interés en visionar la película, la veáis en versión original porque doblada no parece una película de terror, más bien parece una comedia, principalmente por los personajes principales, Nicholson y Duvall "doblados" por Hinojosa y Forqué (aunque más adelante Hinojosa muestra una mejora con su papel de Jack, no como Forqué que sigue igual de horrible).
La película es una obra maestra de principio a fin. La trama es muy interesante y cautivadora y según va avanzando se nos hace terroríficamente apasionante. Nicholson consigue hacer un increíble papel como Jack Torrance (su expresión y su movimiento de cejas es tremendamente magnífico) y como no es de extrañar, Kubrick nos vuelve a dejar maravillados con su maravillosa forma de dirigir y de nos aporta una muestra de lo que es el buen cine.
Yo leí el libro habiéndome visto la película antes, y mientras me leía la obra de S. King, me la imaginaba exactamente como la película de S. Kubrick, osea a todos los personajes como sus actores en la película, los mismos escenarios del largometraje y como no, con su intriga y su suspense. Eso sí, después de leer el libro puedo decir que Kubrick mejoró la historia con la película.
En definitiva, una película que te atrapará...
La película es una obra maestra de principio a fin. La trama es muy interesante y cautivadora y según va avanzando se nos hace terroríficamente apasionante. Nicholson consigue hacer un increíble papel como Jack Torrance (su expresión y su movimiento de cejas es tremendamente magnífico) y como no es de extrañar, Kubrick nos vuelve a dejar maravillados con su maravillosa forma de dirigir y de nos aporta una muestra de lo que es el buen cine.
Yo leí el libro habiéndome visto la película antes, y mientras me leía la obra de S. King, me la imaginaba exactamente como la película de S. Kubrick, osea a todos los personajes como sus actores en la película, los mismos escenarios del largometraje y como no, con su intriga y su suspense. Eso sí, después de leer el libro puedo decir que Kubrick mejoró la historia con la película.
En definitiva, una película que te atrapará...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...como el mismísimo hotel Overlook atrapó a Jack.

7,2
27.604
10
15 de marzo de 2011
15 de marzo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el mensaje que creo sentir cuando veo esta película.
Como he leído en diversas críticas, suele haber por lo menos, una película en la vida que te marque, que te llegue con mucha fuerza y que puede hacer que tu punto de vista sobre la vida cambie. En mi caso, esta película es “Once”.
Puede notarse que este largometraje se ha hecho con un presupuesto bajo y con gente que apenas se ha puesto delante de una cámara o en un escenario para actuar. Pero la magia y sentimiento de esta película, es una gran muestra que en el cine no sólo se trata en invertir grandes cantidades de dinero, más bien mostrar la humildad y pasión que se le pone (al ser un musical indie, creo que esto ayuda mucho a Glen y Markéta, ya que para ellos la música es su pasión y entonces les es más fácil entrar en el papel).
La banda sonora, cantada por los mismos actores, Glen Hansard y Markéta Irglova (con alguna magnífica intervención del grupo “Interference” y su canción “Gold”), es bellísima y cautivadora.
Hay dos escenas en las que inevitablemente me emocionan mucho: (en Spoiler)
Como he leído en diversas críticas, suele haber por lo menos, una película en la vida que te marque, que te llegue con mucha fuerza y que puede hacer que tu punto de vista sobre la vida cambie. En mi caso, esta película es “Once”.
Puede notarse que este largometraje se ha hecho con un presupuesto bajo y con gente que apenas se ha puesto delante de una cámara o en un escenario para actuar. Pero la magia y sentimiento de esta película, es una gran muestra que en el cine no sólo se trata en invertir grandes cantidades de dinero, más bien mostrar la humildad y pasión que se le pone (al ser un musical indie, creo que esto ayuda mucho a Glen y Markéta, ya que para ellos la música es su pasión y entonces les es más fácil entrar en el papel).
La banda sonora, cantada por los mismos actores, Glen Hansard y Markéta Irglova (con alguna magnífica intervención del grupo “Interference” y su canción “Gold”), es bellísima y cautivadora.
Hay dos escenas en las que inevitablemente me emocionan mucho: (en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) La escena donde el chico recuerda a su ex-novia, componiendo la canción “Lies” mientras vemos el vídeo de sus recuerdos como pareja. Realmente emotivo, ese momento, cuando te das cuenta de que el chico está verdaderamente enamorado de su ex-novia.
2) El final, con la canción "Falling Slowly", cuando la chica recibe el piano de el chico toda emocionada, y acto seguido vemos al chico cruzar el pasillo del aeropuerto con una expresión que nos demuestra lo satisfecho que está tras haber tomado la decisión que toma, levantando la cabeza y sonriendo. Y cuando la chica toca el piano, se detiene y la vemos mirar hacia la ventana.
Aparte de estos momentos, hay otras partes que consiguen erizarte el vello como cuando el chico está en la habitación practicando la canción "All the Way Down" o cuando consiguen sorprender al arrogante técnico de sonido con la canción "When your Mind's Made Up".
2) El final, con la canción "Falling Slowly", cuando la chica recibe el piano de el chico toda emocionada, y acto seguido vemos al chico cruzar el pasillo del aeropuerto con una expresión que nos demuestra lo satisfecho que está tras haber tomado la decisión que toma, levantando la cabeza y sonriendo. Y cuando la chica toca el piano, se detiene y la vemos mirar hacia la ventana.
Aparte de estos momentos, hay otras partes que consiguen erizarte el vello como cuando el chico está en la habitación practicando la canción "All the Way Down" o cuando consiguen sorprender al arrogante técnico de sonido con la canción "When your Mind's Made Up".

6,7
724
9
18 de octubre de 2016
18 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de 5 colegas jóvenes viviendo de Cardiff - cada uno con sus virtudes, defectos, trabajos y problemas en la vida- se disponen a ir de fiesta para el fin de semana y disfrutar al máximo de todo lo que pueda ofrecer la vida nocturna galesa: desenfreno, música electrónica, calentura, grandes emociones y como no, éxtasis y otras drogas.
Entretenidísima película para quien esté muy metido en la escena británica de los 90. Se podría definir a este filme como el hermano pequeño de “Trainspotting”, así que si os gustó la película con Renton, Spud, Begbie y Sick Boy, os recomiendo fervientemente darles una oportunidad a Jip, Lulu, Koop, Moff y Nina. Muy buenas actuaciones por parte de todos, destacando sobretodo el hilarante personaje de Danny Dyer, el cual este fue su primer papel. La ví en V.O. así que obviamente la recomiendo en su idioma original.
La banda sonora es exquisita con música de Underworld, Fatboy Slim, Primal Scream y la increíble “Belfast” de Orbital (la escena con esta canción es fantástica). Incluso Carl Cox, el gran maestro del techno, hace un pequeño cameo haciendo del jefe del club donde los protagonistas van a ir fiesta.
Entretenidísima película para quien esté muy metido en la escena británica de los 90. Se podría definir a este filme como el hermano pequeño de “Trainspotting”, así que si os gustó la película con Renton, Spud, Begbie y Sick Boy, os recomiendo fervientemente darles una oportunidad a Jip, Lulu, Koop, Moff y Nina. Muy buenas actuaciones por parte de todos, destacando sobretodo el hilarante personaje de Danny Dyer, el cual este fue su primer papel. La ví en V.O. así que obviamente la recomiendo en su idioma original.
La banda sonora es exquisita con música de Underworld, Fatboy Slim, Primal Scream y la increíble “Belfast” de Orbital (la escena con esta canción es fantástica). Incluso Carl Cox, el gran maestro del techno, hace un pequeño cameo haciendo del jefe del club donde los protagonistas van a ir fiesta.

5,3
222
8
21 de octubre de 2022
21 de octubre de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un majestuoso hotel en la fría Lucerna coinciden dos amantes después de 17 años sin verse. Tristán del Val, un filósofo y escritor que vive de su mejor obra escrita hace 20 años, y Olivia Brönte, una actriz reconocida afincada en Hollywood. El reencuentro entre los dos amantes abrirá bastantes recuerdos que no estaban del todo superados.
Ambos entienden el sentido de la vida y el arte de sus oficios de maneras considerablemente diferentes. Mientras que Tristán tiene un punto de vista más clásico, donde no tiene reparos en demostrar su honesta personalidad (a veces afable, a veces melancólico), Olivia piensa de una manera más moderna, adaptándose y aceptando cualquier situación, aunque no sea de su agrado (por ejemplo, la "entrevista en directo" con la influencer Amanda).
En esta ópera prima de Joan-Marc Zapata, se aprecia mucho el cuidado, afecto y estima por su obra en todos los aspectos: en el guión, en la actuación de Marta y Francesc y, destacando sobretodo, en la maravillosa fotografía. El encuadre de las escenas y el trato con los colores predominantes "azul y naranja" se funden en la delicada belleza que desprenden las imágenes de la película. Sin duda, Alex Pizzigallo es un director de fotografía brillante y con muchísimo talento.
Una película que me ha gustado mucho, ha conseguido transmitirme mucha paz y, en algún que otro momento, me ha hecho reflexionar y emocionarme.
Ambos entienden el sentido de la vida y el arte de sus oficios de maneras considerablemente diferentes. Mientras que Tristán tiene un punto de vista más clásico, donde no tiene reparos en demostrar su honesta personalidad (a veces afable, a veces melancólico), Olivia piensa de una manera más moderna, adaptándose y aceptando cualquier situación, aunque no sea de su agrado (por ejemplo, la "entrevista en directo" con la influencer Amanda).
En esta ópera prima de Joan-Marc Zapata, se aprecia mucho el cuidado, afecto y estima por su obra en todos los aspectos: en el guión, en la actuación de Marta y Francesc y, destacando sobretodo, en la maravillosa fotografía. El encuadre de las escenas y el trato con los colores predominantes "azul y naranja" se funden en la delicada belleza que desprenden las imágenes de la película. Sin duda, Alex Pizzigallo es un director de fotografía brillante y con muchísimo talento.
Una película que me ha gustado mucho, ha conseguido transmitirme mucha paz y, en algún que otro momento, me ha hecho reflexionar y emocionarme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Precioso final con Tristán y Olivia bailando en la habitación del hotel al ritmo de "Stars" de Nina Simone, acompañados por una luz tenue y suave.
Más sobre Cris_R
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here