You must be a loged user to know your affinity with cocoua
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
16 de febrero de 2022
16 de febrero de 2022
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La 4ª temporada no es que sea peor que las anteriores, es sólo que la serie nunca fue realmente buena, y se va haciendo larga y pesada.
El humor es cada vez más pesado vacío, previsible y tirando a depresivo.
Las resoluciones de los problemas poco tienen que ver con los personajes si no con lo que los guionistas quieren en cada momento. La trama cansa por falta de identificación con los protas y sus problemas y el humor inteligente no llega.
Lo que pudo haber tenido algo de gracia en la primera y quizás, segunda temporada se va haciendo largo y cansino hasta provocar depresión y tristeza, quizás por la sensación de estar perdiendo el tiempo con esa serie.
Ninguna sorpresa ni nada a destacar de esta 4ª temporada más que un sentido del humor en decadencia.
El humor es cada vez más pesado vacío, previsible y tirando a depresivo.
Las resoluciones de los problemas poco tienen que ver con los personajes si no con lo que los guionistas quieren en cada momento. La trama cansa por falta de identificación con los protas y sus problemas y el humor inteligente no llega.
Lo que pudo haber tenido algo de gracia en la primera y quizás, segunda temporada se va haciendo largo y cansino hasta provocar depresión y tristeza, quizás por la sensación de estar perdiendo el tiempo con esa serie.
Ninguna sorpresa ni nada a destacar de esta 4ª temporada más que un sentido del humor en decadencia.
SerieDocumental

7,8
783
6
31 de mayo de 2019
31 de mayo de 2019
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El contenido es interesantísimo, y la fotografía espectacular, pero la manera de contarlo dista de grandes series como las de la BBC u otros documentales de NG, quedándose en algo cerca de lo pre escolar.
Parece que va dirigido a personas totalmente ajenas a este tipo de información, ya que lo cuenta de manera muy básica, pasa muy por encima todos los temas, terriblemente lenta, y sensacionalista, abusando de la cámara lenta y entremezclando historias personales de los astronautas o de otras culturas que muchas veces están cogidas tan por los pelos que sólo se justifican con el hecho de mostrar escenas bellísimas.
El episodio 9, sobre el cerebro por ejemplo, no cuenta más que 3 cosas importantes, disfrazadas entre tanta historia y desvarío, pero dejándose cosas importantísimas, sin embargo su afán de producir expectación repiten hasta 5 veces " el cerebro es el órgano mas complejo de la tierra" y hay muchas pausas a negro en las que cuando vuelven, repiten la última frase, como si hubiésemos hecho una pausa para publicidad y tuvieran que recordarnos por dónde íbamos.
Parece que va dirigido a personas totalmente ajenas a este tipo de información, ya que lo cuenta de manera muy básica, pasa muy por encima todos los temas, terriblemente lenta, y sensacionalista, abusando de la cámara lenta y entremezclando historias personales de los astronautas o de otras culturas que muchas veces están cogidas tan por los pelos que sólo se justifican con el hecho de mostrar escenas bellísimas.
El episodio 9, sobre el cerebro por ejemplo, no cuenta más que 3 cosas importantes, disfrazadas entre tanta historia y desvarío, pero dejándose cosas importantísimas, sin embargo su afán de producir expectación repiten hasta 5 veces " el cerebro es el órgano mas complejo de la tierra" y hay muchas pausas a negro en las que cuando vuelven, repiten la última frase, como si hubiésemos hecho una pausa para publicidad y tuvieran que recordarnos por dónde íbamos.
13 de enero de 2016
13 de enero de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
The force awakens se presenta como una digna sucesora de la trilogía original, J.J. Abrahams y su socio Lawrence Kasdan demuestran que si algo funciona, para qué "arreglarlo", vuelven al origen del éxito, que es lo que los fans quieren ver y lo hacen a través de varios elementos clave que permiten que la saga continúe y no parezca una nueva visión de ese maravilloso universo ficticio que forma Star Wars, las claves del éxito?:
1- respetar al espectador como tal y meterse en su piel, primero como espectador de cine de aventuras, segundo como fan de Star Wars.
La película funciona por sí misma, da igual lo que sepas de la trama anterior, está bien realizada, con escenas memorables, con unas actuaciones muy correctas, gran presentación de los personajes, uso de la narrativa y de la cámara, una historia atractiva y con suspense. Esta cinta termina dejando muchas cosas sobre la mesa, pero son sobre el futuro, y no sobre lo que está pasando, y sobre todo sin la sensación de haber terminado brusca o forzadamente, ni de haberte metido en un cacao de historia, aunque lo sea.
Además está llena de guiños y de nuevas ideas o conceptos que respetan la saga original.
2- tenemos personajes de verdad, de los que interesan al espectador y de los que queremos saber algo más, que nos saquen nuestra empatía por su vida y sus preocupaciones, con dudas, humanos (o alienígenas) y no actores. Y es que las personas queremos ver humanos en el cine, no sólo gente por ahí moviéndose. Queremos ser amigos o enemigos, comprender, ayudar, envidiar, ponernos en su pellejo para poder sentir emociones, les de la luz o la oscuridad, queremos poder reconocer atisbos de experiencias propias en cuanto a emociones.
3- Un gran acierto, como es costumbre, contar con actores “desconocidos” para el gran público, un lujazo con el que pocos directores se atreven debido al miedo de no contar con ese tirón mediático de los grandes consagrados (gran error!)
4 -retoma unos característicos efectos especiales cuya personalidad forma un estilo en sí mismo, fusionando lo mejor del CGI y los efectos especiales mecánicos “tradicionales” . El uso del CGI (o 3D) conlleva un doble riesgo para el ojo humano: así como cuando vemos un muñeco nuestro cerebro lo disecciona en dos conceptos
A- ese personaje no existe en el mundo real, es ficticio.
B- el objeto que lo representa (el muñeco) sí existe y responde a unas leyes que nuestros instintos conocen a un nivel más básico del que nuestra consciencia y voluntad son capaces de querer creer, son reflejos innatos, nacemos sabiendo cómo funcionan la leyes de la naturaleza)
con el CGI sucede algo diferente:
A- ese personaje no existe en el mundo real, es ficticio. PERO
B- ni la luz, ni la gravedad, ni sus movimientos del CGI terminan de encajar en lo que nuestro instinto concibe como real. Simplemente porque es extremadamente complejo imitar todo eso. Animar a un personaje de lejos o en escenas de acción puede dar el pego, pero los movimientos lentos y el primer plano son muy complejos para engañar al ojo, y cada material conlleva sus complejidades en cuanto a textura, luz y físicas.
Esto hace que el ser humano retenga un cierto gusto inconsciente por lo semi-real que por lo completamente irreal, sumado a que estamos hablando de la continuidad de una saga, por lo que lo correcto es seguir sus pasos!
Además y ya entrando en el terreno del gusto personal de cada uno, a los nostálgicos les ayudará a entrar en ese rincón que les haga recordar emociones pasadas, y a los novicios les marcará un estilo visual con el que identificar este nuevo universo.
Otro aspecto horrible del CGI es el uso abusivo de una cámara imposible, nada como dejar eso para escenas concretas, como simular emociones, etc, pero dejar la cámara tranquilita a un uso más tradicional que no nos saque tanto de la historia y la haga mas humana, sobre todo en batallas.
Si yo fuera George Lucas, estaría rogando un remake de la precuela, basado en una aventura con seres (humanos o no) y no centrado en política, religión y comedia romántica.
499 días para el estreno de Episodio VIII…
1- respetar al espectador como tal y meterse en su piel, primero como espectador de cine de aventuras, segundo como fan de Star Wars.
La película funciona por sí misma, da igual lo que sepas de la trama anterior, está bien realizada, con escenas memorables, con unas actuaciones muy correctas, gran presentación de los personajes, uso de la narrativa y de la cámara, una historia atractiva y con suspense. Esta cinta termina dejando muchas cosas sobre la mesa, pero son sobre el futuro, y no sobre lo que está pasando, y sobre todo sin la sensación de haber terminado brusca o forzadamente, ni de haberte metido en un cacao de historia, aunque lo sea.
Además está llena de guiños y de nuevas ideas o conceptos que respetan la saga original.
2- tenemos personajes de verdad, de los que interesan al espectador y de los que queremos saber algo más, que nos saquen nuestra empatía por su vida y sus preocupaciones, con dudas, humanos (o alienígenas) y no actores. Y es que las personas queremos ver humanos en el cine, no sólo gente por ahí moviéndose. Queremos ser amigos o enemigos, comprender, ayudar, envidiar, ponernos en su pellejo para poder sentir emociones, les de la luz o la oscuridad, queremos poder reconocer atisbos de experiencias propias en cuanto a emociones.
3- Un gran acierto, como es costumbre, contar con actores “desconocidos” para el gran público, un lujazo con el que pocos directores se atreven debido al miedo de no contar con ese tirón mediático de los grandes consagrados (gran error!)
4 -retoma unos característicos efectos especiales cuya personalidad forma un estilo en sí mismo, fusionando lo mejor del CGI y los efectos especiales mecánicos “tradicionales” . El uso del CGI (o 3D) conlleva un doble riesgo para el ojo humano: así como cuando vemos un muñeco nuestro cerebro lo disecciona en dos conceptos
A- ese personaje no existe en el mundo real, es ficticio.
B- el objeto que lo representa (el muñeco) sí existe y responde a unas leyes que nuestros instintos conocen a un nivel más básico del que nuestra consciencia y voluntad son capaces de querer creer, son reflejos innatos, nacemos sabiendo cómo funcionan la leyes de la naturaleza)
con el CGI sucede algo diferente:
A- ese personaje no existe en el mundo real, es ficticio. PERO
B- ni la luz, ni la gravedad, ni sus movimientos del CGI terminan de encajar en lo que nuestro instinto concibe como real. Simplemente porque es extremadamente complejo imitar todo eso. Animar a un personaje de lejos o en escenas de acción puede dar el pego, pero los movimientos lentos y el primer plano son muy complejos para engañar al ojo, y cada material conlleva sus complejidades en cuanto a textura, luz y físicas.
Esto hace que el ser humano retenga un cierto gusto inconsciente por lo semi-real que por lo completamente irreal, sumado a que estamos hablando de la continuidad de una saga, por lo que lo correcto es seguir sus pasos!
Además y ya entrando en el terreno del gusto personal de cada uno, a los nostálgicos les ayudará a entrar en ese rincón que les haga recordar emociones pasadas, y a los novicios les marcará un estilo visual con el que identificar este nuevo universo.
Otro aspecto horrible del CGI es el uso abusivo de una cámara imposible, nada como dejar eso para escenas concretas, como simular emociones, etc, pero dejar la cámara tranquilita a un uso más tradicional que no nos saque tanto de la historia y la haga mas humana, sobre todo en batallas.
Si yo fuera George Lucas, estaría rogando un remake de la precuela, basado en una aventura con seres (humanos o no) y no centrado en política, religión y comedia romántica.
499 días para el estreno de Episodio VIII…
5
18 de diciembre de 2020
18 de diciembre de 2020
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie empieza relativamente interesante, aunque desde el principio se empieza a cargar la trama con moralinas baratas para teenagers que acaban cansando.
Los descubrimientos sobre el universo resultan bastante previsibles y aburridos, los elementos científicos relevantes de la trama son siempre similares a elementos en La Tierra, así el espectador, al cual se da por hecho que no tiene ni interés ni conocimientos científicos, no se pierde en lo importante, pero se alterna con Mcguffins científicos totalmente irrelevantes pero suficientemente complejos e inverosímiles como para poder justificar cualquier situación que les venga en gana sin que el espectador pueda ofrecer dudas, y así pueden solventar los problemas o meterles en líos sin necesidad de explicaciones coherentes. Al cabo de 4 episodios ya desconectas cuando hablan del nuevo descubrimiento supercalifragilístico que explica el olor de las nubes.
Todo resulta demasiado americano, las expresiones, el acting, los gestos, las relaciones, el look de los personajes...
La prota a veces más que vulcana, parece una pija soberbia engreída. Comprendo que es difícil mantener el estatus de vulcana siendo protagonista durante tanto metraje, no le quito mérito, pero es lo que hay.
Cansa que todo tenga una moralina, y que constantemente se explique tan explícitamente.
La solución a algunas subtramas es tan absurda, que se pierde el interés en saber cómo los resolverán (porque lo harán, evidentemente). Unos cuantos términos científicos del futuro que suenan a tontería pero que sirve para meterles en situaciones que de lo contrario no entrarían y luego salen victoriosos.
El apartado técnico es sobresaliente y la serie empieza fuerte. La pena es que se alarga demasiado lo que da lugar a situaciones prescindibles que te obligan a darle al "forward" ya que se podía haber puesto un emoji para resumir situaciones trilladas (romances, experiencias previas, explicaciones del pasado…) y acaba cansando, desde luego no es para ver en un atracón y se lleva mejor si la ves poco poco.
Otro aspecto positivo es que pese a que los capítulos tienen una trama autoconclusiva, algunas subtramas se olvidan para siempre, pero otras resurgen, algunas subtramas duran varios episodios aunque parezcan haber terminado anteriormente.
En resumen, creo que quiere abarcar demasiado y darnos demasiadas lecciones morales.
Los descubrimientos sobre el universo resultan bastante previsibles y aburridos, los elementos científicos relevantes de la trama son siempre similares a elementos en La Tierra, así el espectador, al cual se da por hecho que no tiene ni interés ni conocimientos científicos, no se pierde en lo importante, pero se alterna con Mcguffins científicos totalmente irrelevantes pero suficientemente complejos e inverosímiles como para poder justificar cualquier situación que les venga en gana sin que el espectador pueda ofrecer dudas, y así pueden solventar los problemas o meterles en líos sin necesidad de explicaciones coherentes. Al cabo de 4 episodios ya desconectas cuando hablan del nuevo descubrimiento supercalifragilístico que explica el olor de las nubes.
Todo resulta demasiado americano, las expresiones, el acting, los gestos, las relaciones, el look de los personajes...
La prota a veces más que vulcana, parece una pija soberbia engreída. Comprendo que es difícil mantener el estatus de vulcana siendo protagonista durante tanto metraje, no le quito mérito, pero es lo que hay.
Cansa que todo tenga una moralina, y que constantemente se explique tan explícitamente.
La solución a algunas subtramas es tan absurda, que se pierde el interés en saber cómo los resolverán (porque lo harán, evidentemente). Unos cuantos términos científicos del futuro que suenan a tontería pero que sirve para meterles en situaciones que de lo contrario no entrarían y luego salen victoriosos.
El apartado técnico es sobresaliente y la serie empieza fuerte. La pena es que se alarga demasiado lo que da lugar a situaciones prescindibles que te obligan a darle al "forward" ya que se podía haber puesto un emoji para resumir situaciones trilladas (romances, experiencias previas, explicaciones del pasado…) y acaba cansando, desde luego no es para ver en un atracón y se lleva mejor si la ves poco poco.
Otro aspecto positivo es que pese a que los capítulos tienen una trama autoconclusiva, algunas subtramas se olvidan para siempre, pero otras resurgen, algunas subtramas duran varios episodios aunque parezcan haber terminado anteriormente.
En resumen, creo que quiere abarcar demasiado y darnos demasiadas lecciones morales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La columna vertebral científica del motor de esporas… un micelio cósmico que une el universo y los multiversos, como el micelio terrestre une el bosque… tan poco original y tan poco creíble…
Mudd con el cristal del tiempo es un gran ejemplo de subtrama absurda. Algo tan poderoso, capaz de cambiar la trama principal en un abrir y cerrar de ojos, en manos de un ladrón desconocido y que da para un sólo episodio. ¿Quién quiere el motor de esporas con un cristal del tiempo?
Mudd con el cristal del tiempo es un gran ejemplo de subtrama absurda. Algo tan poderoso, capaz de cambiar la trama principal en un abrir y cerrar de ojos, en manos de un ladrón desconocido y que da para un sólo episodio. ¿Quién quiere el motor de esporas con un cristal del tiempo?
6
2 de diciembre de 2020
2 de diciembre de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie se centra en un planeta por episodio, para fantasear sobre una posible especie adaptada (y un par mas con las que interactúa) a las condiciones concretas del planeta, basándose en referencias curiosas de la vida en la Tierra. Esto último es quizás lo que pueda resultar más interesante para algunos, ya que hace un resumen de muchas cosas curiosas sobre la vida en la Tierra y muchas seguro que son poco conocidas para el gran público.
Sin embargo la explicación científica de los nuevos seres es muy vaga, mientras su descripción visual es muy detallada parece que han salido del lápiz de un diseñador más que de las divagaciones de un biólogo. A veces las comparaciones de los ejemplos reales que conocemos en la Tierra tienen poca relación con el ser en cuestión (ver spoiler) . Imagino que ha sido difícil emparejar los ejemplos terrestres que se querían contar con los seres imaginarios y los planetas.
Estaría bien una versión más avanzada, menos simple, se echa de menos algo mas de rigor científico y mas coherencia para los nuevos seres, con divagaciones de científicos expertos en el campo sobre alternativas químicas, sexuales, etc…
La narrativa en general es algo lenta, repitiendo imágenes en ocasiones.
En resumen, te hace volar la imaginación, es entretenido y hace un buen repaso de cosas curiosas sobre la vida en La Tierra, pero puede que te quedas con ganas de saber más.
Sin embargo la explicación científica de los nuevos seres es muy vaga, mientras su descripción visual es muy detallada parece que han salido del lápiz de un diseñador más que de las divagaciones de un biólogo. A veces las comparaciones de los ejemplos reales que conocemos en la Tierra tienen poca relación con el ser en cuestión (ver spoiler) . Imagino que ha sido difícil emparejar los ejemplos terrestres que se querían contar con los seres imaginarios y los planetas.
Estaría bien una versión más avanzada, menos simple, se echa de menos algo mas de rigor científico y mas coherencia para los nuevos seres, con divagaciones de científicos expertos en el campo sobre alternativas químicas, sexuales, etc…
La narrativa en general es algo lenta, repitiendo imágenes en ocasiones.
En resumen, te hace volar la imaginación, es entretenido y hace un buen repaso de cosas curiosas sobre la vida en La Tierra, pero puede que te quedas con ganas de saber más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ejemplo los pentápodos, seres de simetría radial pentámera que en ningún momento se comparan con una estrella de mar, y se les ha puesto 5 patas aparentemente "por que sí", sin embargo no guardan total simetría ya que tienen dos pinzas y una antena multiusos en triángulo (aunque la antena pudiera ser una pinza modificada, seguiríamos sin simetría, y nos estamos saltando las bases científicas).
La antena y pinzas tampoco parecen basadas en nada real o conocido, se manejan como unas cuerdas totalmente prensiles con tal precisión que son capaces de cazar, y físicamente no conocemos nada que sea capaz de generar tal mecanismo (ni orgánico ni mecánico, Los hidrostatos musculares de las trompas de los elefantes, nuestras lenguas o los brazos del pulpo funcionan de una manera muy distinta), soñar es muy bonito, pero para inventarte cosas sin dar explicaciones, pues tienes Avatar.
Con todos pasa lo mismo, al final el por qué se ha diseñado así, no responde a las adaptaciones de sus ejemplos homólogos que nos ilustran. (para hablar del pentápodo hablan de la organización de las hormigas, el veneno del escorpión, la mímica de las luciérnagas photinus y photuris, etc… nada que ver con ese molusco pentápodo y su entorno!!)
Al final muchas de las cualidades de los seres imaginarios parecen sacadas de la manga como si fuera Avatar, y las bases científicas ejemplificadas con hechos en la Tierra están relacionadas de aquella manera.
La antena y pinzas tampoco parecen basadas en nada real o conocido, se manejan como unas cuerdas totalmente prensiles con tal precisión que son capaces de cazar, y físicamente no conocemos nada que sea capaz de generar tal mecanismo (ni orgánico ni mecánico, Los hidrostatos musculares de las trompas de los elefantes, nuestras lenguas o los brazos del pulpo funcionan de una manera muy distinta), soñar es muy bonito, pero para inventarte cosas sin dar explicaciones, pues tienes Avatar.
Con todos pasa lo mismo, al final el por qué se ha diseñado así, no responde a las adaptaciones de sus ejemplos homólogos que nos ilustran. (para hablar del pentápodo hablan de la organización de las hormigas, el veneno del escorpión, la mímica de las luciérnagas photinus y photuris, etc… nada que ver con ese molusco pentápodo y su entorno!!)
Al final muchas de las cualidades de los seres imaginarios parecen sacadas de la manga como si fuera Avatar, y las bases científicas ejemplificadas con hechos en la Tierra están relacionadas de aquella manera.
Más sobre cocoua
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here