You must be a loged user to know your affinity with Jose Volga
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
8.128
4
4 de mayo de 2009
4 de mayo de 2009
63 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, una auténtica pesadez. Trama estancada, que no hace otra cosa que dar vueltas en torno a sí misma una y otra vez, porque tiene implícitas tales limitaciones que no le permiten dar más de sí. No se qué humor le ven algunos, pero si eso puede considerarse humor ... es que ya vale cualquier cosa. Quizás los paisajes de Vermont, la música y ciertos momentos, la salven de ponerla una o dos estrellas, pero poco más. Se hace pesada, lenta, y mareante a más no poder, y está a años luz de otras obras de Hitchcock.
TV

3,8
55
1
29 de octubre de 2013
29 de octubre de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reparto de chiste con actores lamentables que no son capaces de decir tres frases mínimamente creíbles. Interpretaciones horrorosas, guión malísimo, previsible, más visto que el tebeo. Clásico drama de barrio chungo, con malotes de palo, tatuajes pintados y collares de oro estilo 'bronxiano', pero con interpretaciones a la altura de Compañeros o Al salir de clase. Producto nacional de lo peorcito. Una pena que se gaste dinero en basuras como esta. Me fascina que pueda haber alguien que le pueda gustar tanto como para darle más de un 3. Al menos nunca llegó al cine...

5,8
18.256
6
19 de octubre de 2010
19 de octubre de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi caso vi primero la película y después leí el libro. La decepción fue evidente, como le ocurre a casi todo el mundo que ha seguido este orden. Según he leído, al propio Jose Ángel Mañas le decepcionó la película, y desde luego no me extraña que así fuera. Le he dado un 6 siendo generoso, simplemente por ser una adaptación de la novela, pero en mi opinión muy mal adaptada, y con excesivas diferencias, algunas menos significativas, pero otras bajo mi punto de vista imperdonables.
La novela me gustó, tampoco es que esté entre mis libros favoritos, pero sí me pareció entretenida. Refleja además muchos lugares reales del Madrid de la primera mitad de los 90, época que he conocido siendo algo más joven que estos personajes, y de la cual guardo mucho cariño y me gusta recordarla. Quizás por este motivo me gustó el libro especialmente, y la peli se llevó un 6. También refleja muchos rasgos de un sector concreto de la juventud, que bajo mi punto de vista, no son otra cosa que pijos de clase más bien tirando a alta o niños de papá que van de tipos duros. En muchos casos se exagera un poco para mi gusto. Por supuesto que más de un Carlos habría por Madrid en el verano del 92, pero cuesta creer el grado de vacío existencial y deshumanización que quiere denunciar Mañas, a veces de una manera que ya se aleja de la realidad, y transforma esta idea de denuncia en el caso concreto de un chaval que tiene problemas mentales evidentes.
El sonido de la película es malísimo, he de decirlo. La ambientación no está mal, aunque podría haber estado muchísimo mejor conseguida y en lugares reales que se describen en el libro. El Graf de María de Molina puede que estuviese cerrado cuando se rodó la peli en el 94, o incluso el mítico Ágapo de Malasaña (que no sé si abrió más allá del 92), pero garitos míticos que se mencionan como el Barfly, el San Mateo, el Siroco, o La Vía Láctea, bien podían haberlos sacado pues estaban perfectamente abiertos en el 94. Y también podía haberse dado algo más de importancia a los momentos en los que escuchan cintas de bakalao, porque en el libro son varios los momentos en que lo hacen, y en la película apenas son segundos y al final.
Bajo mi punto de vista son excesivas diferencias significativas en la adaptación de la película, algunas definitivas sin duda para que no me haya gustado en absoluto en comparación con el libro. A continuación, en el spoiler las expongo, aunque tendré que hacerlo en dos partes para no excederme de caracteres.
La novela me gustó, tampoco es que esté entre mis libros favoritos, pero sí me pareció entretenida. Refleja además muchos lugares reales del Madrid de la primera mitad de los 90, época que he conocido siendo algo más joven que estos personajes, y de la cual guardo mucho cariño y me gusta recordarla. Quizás por este motivo me gustó el libro especialmente, y la peli se llevó un 6. También refleja muchos rasgos de un sector concreto de la juventud, que bajo mi punto de vista, no son otra cosa que pijos de clase más bien tirando a alta o niños de papá que van de tipos duros. En muchos casos se exagera un poco para mi gusto. Por supuesto que más de un Carlos habría por Madrid en el verano del 92, pero cuesta creer el grado de vacío existencial y deshumanización que quiere denunciar Mañas, a veces de una manera que ya se aleja de la realidad, y transforma esta idea de denuncia en el caso concreto de un chaval que tiene problemas mentales evidentes.
El sonido de la película es malísimo, he de decirlo. La ambientación no está mal, aunque podría haber estado muchísimo mejor conseguida y en lugares reales que se describen en el libro. El Graf de María de Molina puede que estuviese cerrado cuando se rodó la peli en el 94, o incluso el mítico Ágapo de Malasaña (que no sé si abrió más allá del 92), pero garitos míticos que se mencionan como el Barfly, el San Mateo, el Siroco, o La Vía Láctea, bien podían haberlos sacado pues estaban perfectamente abiertos en el 94. Y también podía haberse dado algo más de importancia a los momentos en los que escuchan cintas de bakalao, porque en el libro son varios los momentos en que lo hacen, y en la película apenas son segundos y al final.
Bajo mi punto de vista son excesivas diferencias significativas en la adaptación de la película, algunas definitivas sin duda para que no me haya gustado en absoluto en comparación con el libro. A continuación, en el spoiler las expongo, aunque tendré que hacerlo en dos partes para no excederme de caracteres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En la novela la criada es filipina, no es española ni se llama Angelines como en la película.
- Carlos vive en un chalet con piscina en La Moraleja, no en un 5º piso normalito del centro.
- En la novela Manolo no canta en ningún grupo, y Roberto tampoco es batería del mismo supuesto grupo. Ninguno de la pandilla está en ningún grupo de música, salvo Herre, el novio de la hermana de Carlos, pero que no pertenece a la pandilla.
- En el libro Pedro y Silvia son una pareja de la pandilla. También hay otra pareja que son Miguel y Celia, pero que están algo más al márgen del grupo. Pues bien, en la película omite al Fierro del libro, y le llama Pedro, omitiendo a su vez a la pareja Pedro y Silvia a la cual sustituye de mala manera por la de Miguel y Celia. No entenderé nunca el porqué de esta estupidez.
- El coche es un Volkswagen escarabajo que está medio cascado, pero en la película nunca llega a aparecer porque la madre le castiga después de un supuesto accidente que tiene, con lo cual no conduce, y las veces que lo hace, tiene que pedirle el coche a los colegas. Un sinsentido más que no es fiel a la novela, porque en casi todos los días que nos cuenta la novela, Carlos conduce su coche de La Moraleja a Madrid por la M30.
- En la novela, en varias ocasiones ponen cintas de música “bakalao” en los coches de Carlos y Roberto, cosa que en ningún momento se ve en la película.
- Tampoco aparece en ningún momento el “American Psycho” de Bret Easton Ellis, algo de lo que no paran de hablar Carlos y Roberto constantemente en la novela, hasta llegar a ponerse realmente pesados hablando del personaje de Patrick Bateman, al que Mañas llama “Beitman” en la novela.
- En la novela, el novio de Amalia se llama Chus y no Rafa, y lo ha dejado con él, no sigue con él como en la película.
- El acento italiano del abuelo, no aparece por ningún lado en el libro, y tampoco que jueguen una partida de cartas. En la visita que Carlos le hace, no le pilla la tía Sara dándole un cigarro, ni le da un ataque de tos al abuelo. No va a jugar una partida de cartas, sino a comer con él, y en la peli en ningún momento se ve que estén comiendo, ni el drama de que al abuelo le cueste tragar la comida. Después de visitar al abuelo, se marcha al Kronen, y no a ver “Henry retrato de un asesino” con Amalia y con Roberto, ya que la peli la ve una y otra vez en su casa, pero nunca en un cine.
- Carlos vive en un chalet con piscina en La Moraleja, no en un 5º piso normalito del centro.
- En la novela Manolo no canta en ningún grupo, y Roberto tampoco es batería del mismo supuesto grupo. Ninguno de la pandilla está en ningún grupo de música, salvo Herre, el novio de la hermana de Carlos, pero que no pertenece a la pandilla.
- En el libro Pedro y Silvia son una pareja de la pandilla. También hay otra pareja que son Miguel y Celia, pero que están algo más al márgen del grupo. Pues bien, en la película omite al Fierro del libro, y le llama Pedro, omitiendo a su vez a la pareja Pedro y Silvia a la cual sustituye de mala manera por la de Miguel y Celia. No entenderé nunca el porqué de esta estupidez.
- El coche es un Volkswagen escarabajo que está medio cascado, pero en la película nunca llega a aparecer porque la madre le castiga después de un supuesto accidente que tiene, con lo cual no conduce, y las veces que lo hace, tiene que pedirle el coche a los colegas. Un sinsentido más que no es fiel a la novela, porque en casi todos los días que nos cuenta la novela, Carlos conduce su coche de La Moraleja a Madrid por la M30.
- En la novela, en varias ocasiones ponen cintas de música “bakalao” en los coches de Carlos y Roberto, cosa que en ningún momento se ve en la película.
- Tampoco aparece en ningún momento el “American Psycho” de Bret Easton Ellis, algo de lo que no paran de hablar Carlos y Roberto constantemente en la novela, hasta llegar a ponerse realmente pesados hablando del personaje de Patrick Bateman, al que Mañas llama “Beitman” en la novela.
- En la novela, el novio de Amalia se llama Chus y no Rafa, y lo ha dejado con él, no sigue con él como en la película.
- El acento italiano del abuelo, no aparece por ningún lado en el libro, y tampoco que jueguen una partida de cartas. En la visita que Carlos le hace, no le pilla la tía Sara dándole un cigarro, ni le da un ataque de tos al abuelo. No va a jugar una partida de cartas, sino a comer con él, y en la peli en ningún momento se ve que estén comiendo, ni el drama de que al abuelo le cueste tragar la comida. Después de visitar al abuelo, se marcha al Kronen, y no a ver “Henry retrato de un asesino” con Amalia y con Roberto, ya que la peli la ve una y otra vez en su casa, pero nunca en un cine.

5,1
6.802
2
5 de junio de 2008
5 de junio de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien es sabido por todos que para gustos los colores y tal. Soy consciente de que existe la subjetividad, pero por favor... hasta cierto punto. No puedo llegar a comprender cómo puede haber gente que le puede puntuar con un 10 a esta película, calificar como excelente a un bodrio de este tipo. Mala donde las haya, con un final desastroso donde no saben por dónde salir ni cómo enfocarlo. Una película que dentro del género es flojísima, con un hilo argumental ya conocido de sobra, previsible, actuaciones reguleras, situaciones sin sentido... Una película de usar y tirar que a duras penas llega a cumplir su objetivo.
23 de julio de 2010
23 de julio de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho tiempo que no veía una película tan previsible, con interpretaciones tan deleznables, nefastas, y absolutamente lamentables por parte de todos los actores. Con una trama y un argumento caóticos, inverosímiles y malos donde los haya, un desarrollo vergonzoso, y un desenlace que no se queda atrás, Elorrieta vuelve a demostrarnos que esto del cine no es lo suyo. Quizás después de "Sangre y Arena" debió de darse cuenta, pero parece ser que ha seguido y sigue empeñado en intentarlo sin ningún éxito.
Una vergüenza que se malgaste dinero en rodar bazofias como esta. Cualquier película de serie B de las malas supera con creces a esta cinta que pretende sin éxito alguno ser un thriller de terror. Es una absoluta pérdida de tiempo el detenerse a ver este tostón. Sí, es totalmente infumable.
Una vergüenza que se malgaste dinero en rodar bazofias como esta. Cualquier película de serie B de las malas supera con creces a esta cinta que pretende sin éxito alguno ser un thriller de terror. Es una absoluta pérdida de tiempo el detenerse a ver este tostón. Sí, es totalmente infumable.
Más sobre Jose Volga
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here