You must be a loged user to know your affinity with liz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
94.297
7
11 de enero de 2011
11 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película relata la historia del rey Jorge VI (Colin Firth), padre de la actual reina de Inglaterra, Isabel II. Relata su situación antes de llegar al trono, cuando se ve obligado a hablar en público, limitado por un defecto del lenguaje que lo incapacita para ello, la tartamudez, y la relación que establece con un profesional (Geoffrey Rush) que puede ayudarlo a solucionar o disminuir su problema, así como sus miedos para enfrentarse al hecho de que va a tener que gobernar porque su hermano abdicará en él para casarse con una mujer divorciada.
Los dos actores, tanto Colin Firth como Geoffrey Rush están magníficos en sus papeles, manteniendo diálogos inteligentes y con matices...una joya. La fotografía, el vestuario y la puesta en escena es chapeau.
Los dos actores, tanto Colin Firth como Geoffrey Rush están magníficos en sus papeles, manteniendo diálogos inteligentes y con matices...una joya. La fotografía, el vestuario y la puesta en escena es chapeau.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que me parece menos interesante es la superficialidad del filme, que intenta centrarse en un discurso más que en la guerra que se les viene encima. ¿De verdad que todos están más preocupados (incluso el mismo rey) en que diga bien las palabras que en enviar a sus súbditos, hijos, hermanos y familiares a la guerra y a la muerte por segunda vez en ese siglo? Sale todo ufano de que el "discursito" de marras haya salido bien, y todos emocionados y contentos, no es muy creíble.

6,4
22.188
8
16 de marzo de 2011
16 de marzo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado esta historia de sentimientos en que los hijos (preciosa Mia Wasiowska y Josh Hutcherson) de dos lesbianas (impresionantes Julianne Moore y Annete Bening), deciden conocer al hombre (estupendo Mark Ruffalo) que a los 19 años cedió su esperma para que dos mujeres pudiesen ser madres. Sutil sentido del humor (las respuestas del hijo no tienen desperdicio en su simplicidad, ninguna mujer lo ve tan sencillo nunca), en el que las frases tienen dobles sentidos y enganchan con la imagen siguiente. Sin pretensiones, ni tiros, ni violencias, me tuvo enganchada a la butaca (en un cine absolutamente solitario) toda la proyección. Cine luminoso, de entorno medio-alto americano, más centrado en sentimientos y vivencias del día a día que en historias fantásticas o chocantes. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia relata los problemas que trae a una pareja (¿realmente tiene importancia el género de las partes?) el conocer al tercero de un triángulo cuando, tras el paso de los años, los problemas (junto con los chicos) crecen, la convivencia desgasta y el amor cambia (sí, por qué no decirlo, envejece, como demuestra las arrugas de las dos estupendas protagonistas, Julianne Moore y Annette Bening, que siguen teniendo una capacidad asombrosa para resultar atractivas, independientemente de la orientación sexual). El que se trate de dos parejas de lesbianas y el tercero en discordia sea el donante de esperma, y que la excusa para conocerse sea la propia llamada de los hijos, no hace más que dibujar un entorno nuevo para una mil veces contada historia de infidelidad. Que termine de una forma u otra, no es importante, sino cuales son los verdaderos sentimientos de las partes, qué quiere cada uno. Bastante claro y creíble resultan en la película.

4,3
1.385
6
22 de abril de 2025
22 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Mi aproximación a esta película no fue muy habitual. Empecé por la novela de Manuel Rivas en galego, leí las críticas de Filmaffinity y después vi la película. Finalmente vi en RTVE Play la entrevista que hicieron a Manuel Rivas y a José Luis Cuerda en Versión Española, disponible en https://www.rtve.es/play/videos/version-espanola/version-espanola-version-espanola-todo-silencio-coloquio/3759220/ donde se comprende, en la línea de "La lengua de las mariposas", las referencias que unen a escritor y director.
Me llamaron mucho la atención las malas críticas porque no las comparto. Es verdad que llegué a la peli conociendo a los personajes, imaginados en mi cabeza y la música de la prosa de Rivas obliga a trabajar y a la relectura para sacarle todo el partido. Hay muchos personajes, con muchos matices, y todos los diálogos tienen un segundo sentido con una retranca, un simbolismo y un pensamiento mágico que no permiten una lectura superficial. En la peli nada es sencillo, pretende otra cosa.
Encima está rodada en la Costa da Morte, en Boca do Río en Carnota, en Ézaro y otras impresionantes localizaciones como la iglesia de Santa María de Cambre o la de Santiago en Coruña, y reconozco que me resultó divertido intentar adivinar desde donde se rodó.
Las imágenes de los distintos vertidos de objetos a la costa (naranjas, ataúdes, maniquíes...), además de reales recuerdan a las sorprendentes y divertidas ideas del director en esa maravilla de película que es "Amanece que no es poco". En "Todo es silencio" la realidad sobrepasa al surrealismo en unas imágenes chocantes e inolvidables.
Me parecieron admirables las interpretaciones de Juan Diego, Luis Zahera y el niño que hacía el personaje de Brinco. Es verdad que Miguel Angel Silvestre y Quim Gutiérrez no están en una de sus mejores interpretaciones, pero como había leído críticas tan malas, ni tan mal. Echo de menos que los actores no fuesen gallegos.
No pretende ser un thriller, no pretende entretener ni tener ritmo. En la periferia, la prisa no es lo importante. José Luis Cuerda, enamorado de Galicia, hace una muy digna versión de una novela a degustar.
Me llamaron mucho la atención las malas críticas porque no las comparto. Es verdad que llegué a la peli conociendo a los personajes, imaginados en mi cabeza y la música de la prosa de Rivas obliga a trabajar y a la relectura para sacarle todo el partido. Hay muchos personajes, con muchos matices, y todos los diálogos tienen un segundo sentido con una retranca, un simbolismo y un pensamiento mágico que no permiten una lectura superficial. En la peli nada es sencillo, pretende otra cosa.
Encima está rodada en la Costa da Morte, en Boca do Río en Carnota, en Ézaro y otras impresionantes localizaciones como la iglesia de Santa María de Cambre o la de Santiago en Coruña, y reconozco que me resultó divertido intentar adivinar desde donde se rodó.
Las imágenes de los distintos vertidos de objetos a la costa (naranjas, ataúdes, maniquíes...), además de reales recuerdan a las sorprendentes y divertidas ideas del director en esa maravilla de película que es "Amanece que no es poco". En "Todo es silencio" la realidad sobrepasa al surrealismo en unas imágenes chocantes e inolvidables.
Me parecieron admirables las interpretaciones de Juan Diego, Luis Zahera y el niño que hacía el personaje de Brinco. Es verdad que Miguel Angel Silvestre y Quim Gutiérrez no están en una de sus mejores interpretaciones, pero como había leído críticas tan malas, ni tan mal. Echo de menos que los actores no fuesen gallegos.
No pretende ser un thriller, no pretende entretener ni tener ritmo. En la periferia, la prisa no es lo importante. José Luis Cuerda, enamorado de Galicia, hace una muy digna versión de una novela a degustar.

7,1
28.440
6
11 de enero de 2011
11 de enero de 2011
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia engancha, con sus saltos entre acontecimientos históricos y actualidad, así como el cine dentro del cine, la fotografía en medio del verdor ecuatorial, las interpretaciones estupendas de Tosar, García Bernal y sobre todo Karra Elejalde, que consigue una digna contención y fuerza en este filme, los excelentes diálogos y la sana intención de darle voz a los que nunca la tienen, por encima de disquisiciones teóricas, conversaciones de café o buenas intenciones (genialmente reflejadas estas contradicciones en la película).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacia el final la credibilidad se pierde, el indígena estoico e inexpresivo resulta mejor que el emocionado. Aunque nadie le puede negar el valor de reivindicar la razón que tienen los oprimidos al defenderse, es una pena el cuarto de hora final.
De todas formas, me parece una cinta recomendable e interesante.
De todas formas, me parece una cinta recomendable e interesante.
Más sobre liz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here