Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cornellá de Llobregat
You must be a loged user to know your affinity with olahjl
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de enero de 2017
254 de 341 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los cines que la he visto, estaba en una sala pequeña de apenas cincuenta butacas. Era el día del estreno. Me he preguntado qué tipo de personas irían a ver una película como esta. No es para el gran público. Scorsese ha querido hacer algo radicalmente personal y que vaya el que quiera. Ya no tiene nada que demostrar. Y ciertamente, hacer una película de tres horas en que se desarrolla un intenso debate teológico, filosófico e histórico entre el padre Rodrigues y el Inquisidor que expresa el choque entre el budismo japonés y el jesuitismo del santo Francisco Javier del que son representantes los dos padres que llegan a Japón (Rodrigues y Garupe) es francamente arriesgado, si no suicida. A mí me ha interesado siempre Japón y veo en este debate algo sustancial en la película. El jesuitismo intentó penetrar en Japón el los siglos XVI y XVII. Se contrastaban dos visiones muy distintas acerca de la idea de Dios y la relaciòn con el ser, así como sobre la piedad, la compasión... Los cristianos llegaban llenos de soberbia con la religion "verdadera" a pesar de que los países cristianos estaban en guerra permanente entre ellos por motivos religiosos fundamentalmente. ¿Debía Japón abrir el país a una religión siniestra, que pugna por el sacrificio y el sufrimiento? La persecución debió ser fortísima a lo que se ve, de modo que los padres pueden volver al origen del cristianismo cuando era perseguido y los cristianos eran puros prefiriendo la muerte antes que que renunciar a su fe. En los padres, especialmente en el padre Rodrigues, cuando es delatado, se abre este debate interior. De él depende que los campesinos cristianos sean martirizados o liberados. El inquisidor aspira a derrotar la fe del padre Rodrígues haciéndole ver que lo que le mueve es solo soberbia y que Cristo pisaría la imagen reilgiosa porque amaría a los hombres y no permitiría que sufrieran. Pero el padre Rodrígues siente el silencio de Dios y la angustia de Cristo en el huerto de Getsemaní. El debate con la imagen de Cristo es de lo mejor de la película.

Dicho esto y sin querer entrar en detalles, entiendo que es una película no comercial que responde a íntimos debates de Scorsese sobre la redención, que ha hecho una película dialógica, compleja y larga. Para mí, muy interesante porque veía los distintos niveles de la agonía del padre y su diálogo con el irónico inquisidor. El tema del cristiano delator, que vende al padre Rodrigues y que una y otra vez pide perdón y confesión, pone a prueba la fe de dicho padre porque el cristianismo es una religión de perdón. Hay un fuerte componente humorístico en este personaje.

Me he metido a fondo en el conflicto de la película y he disfrutado. Cine religioso y metafísico. ¿En una sociedad ajena a estas dimensiones esta película es oportuna? ¿Qué busca Scorsese a estas alturas? Había un niño de unos trece años entre el público y me he dicho por él ¡chapeau! Cine de libertad absoluta por parte de un gran creador que ya no busca el aplauso del público sino hacer lo que le da la real gana y el que quiera entender que entienda. En mi sala éramos cincuenta personas aproximadamente. La sesión ha empezado con el sonido de las palomitas pero poco a poco el ambiente se ha hecho denso. Para la pandilla de progres que abunda por doquier este cine debe ser incomprensible e infumable. El insulso de Boyero la desdeña, pero una secuencia de la película vale más que todas sus críticas bazofia.

Por otra parte me alegro de que le cortaran el acceso del cristianismo a Japón.

Lo peor de la peli. Imperdonable. La última imagen. Destruye todo el valor de la película resolviendo una duda que debía quedar en la mente del espectador y no ser resuelta por el director. Scorsese mete la gamba pero bien con la útlima imagen.
20 de diciembre de 2015
66 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi en París hace muchos años la versión de "Bodas de sangre" de Saura. Luego la he visto emocionado más de veinte veces. Suelo ponérsela a mis alumnos tras leer el drama de Lorca, que he leído infinidad de veces. La versión de Julia Ortiz se me hizo morosa, insoportable, aburrida. A los quince minutos había bostezado una docena de veces y ya no sabía cómo aguantar el resto de la cinta. Me movía sin cesar en la butaca, incapaz de ser emocionado por el espectáculo sublime de imágenes presuntamente poéticas pero que a mí me parecían forzadas e injustificadas. Creo que la poesía debe estar presente en una película pero no imponerse a las leyes del medio en que se está. Me daba la impresión de que todo era postizo, poco cinematográfico, impostado, en esos paisajes, para más inri rodados en la Capadocia turca como ya culminación de ese ensamblaje galácticamente poético en que cada plano era un éxtasis de poesía (más falsa que Judas).

A la hora y pico de película, incapaz de aguantar más, me salí a comprar chuches para poder soportar esa tormenta de imágenes falsamente líricas, disociadas de la historia. Volví cuando Leonardo y la novia ya se habían escapado. Los actores no sabían decir el texto de Lorca que rechinaba en sus voces. Inma Cuesta lo intenta y está bastante bien en lo que ha pretendido la directora Julia Ortiz. Leonardo no da la talla.

He de decir que fui con mi mujer y le gustó bastante. Probablemente es una película en que se entra o no. Yo solo deseé salir de allí.
5 de diciembre de 2015
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película Techo y comida está bien, es un documento social angustioso y estremecedor en ese descenso a los infiernos de la marginación. Seguro que situaciones como esta se han dado realmente. El cine imita a la realidad. Pero yo, a lo largo de la película, esperaba algo que le diera sentido, una reacción de Rocío en su pasividad desesperante fuera de entregar dos o tres currículos mal hechos en la panadería y en el supermercado. Natalia Molina borda el papel de una madre buena, entregada a su hijo, pero de pocas luces. No reacciona cuando recibe la notificación. Es una madre coraje pero de muy escasos resortes de imaginación e inventiva. Probablemente abandonó la ESO y en su formación no hay nada que la acredite en ningún aspecto. ¿Y el filme? Lineal, documental, plano. Todo lo que se nos muestra, terrible. ¿Ya no hay más? He asistido a una proyección que no me ha sorprendido en ningún momento. Ya sabía cómo iba a acabar cuando he visto el funcionamiento ideológico del director. El final discursivo condena a los bancos, al capitalismo, al estado. Está bien, tiene razón. No digo que no la tenga. Pero ¿esto es todo? El cine nos debería llevar a una visión que alzara el vuelo, y la película no lo alza en ningún momento. ¿Y la actuación de Natalia de Molina? Muy buena para representar a una mujer sin recursos de ningún tipo. En algún momento he pensado que en las aulas hay bastantes Rocíos, pero afortunadamente hay otras mujeres que saben ver más allá que la plana protagonista.
Austerlitz
Documental
Alemania2016
5,7
194
Documental
10
29 de marzo de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha costado entrar en Austerlitz, la última película que hay en Filmin de Loznitsa. Sus planos interminables fijos desafían nuestra paciencia. Además son planos que en principio no parecen demasiado clarificadores. Yo pensaba que estaría filmada en Auschwitz pero no ha sido así. Quería reconocer espacios que yo visité como turista hace tres años. La primera impresión que produce el hormigueo de cientos de turistas en el campo del horror es el de frivolidad, banalidad y superficialidad del aspecto y actitudes de los visitantes en un espacio del dolor. Ves sus camisetas, su ropa de verano ligera, sus móviles, sus selfis, su gregarismo en un deambular que parece profanar el espacio de la memoria por su trivialidad. Leo críticas en Filmaffinitty que critican la supuesta mirada despreciativa del realizador desde una altura moral a los visitantes a los cuales hace aparecer como banales y estúpidos. Sin embargo, no es esta la conclusión a que he llegado yo. No veo una mirada desdeñosa respecta a la superficialidad de los turistas del espanto. Hay en el corazón del horror dos mujeres que miran con inmensa profundidad lo que se está allí mostrando. El plano fijo sobre ellas es lacerante, escalofriante, de una humanidad inconmensurable. No pienso que Loznitsa haga eso, que desprecie a los visitantes del campo. De hecho, el telespectador del documental termina actuando como los turistas que aparecen allí, no es mejor ni al final los desdeña. Es, no obstante, el contraste entre algo que sucedió hace tiempo que fue horroroso en una apoteosis del dolor humano y la mirada del presente que no puede hacerse cargo realmente de lo que fue aquello. Somos así, los visitantes y los que vemos el documental, no somos mejores, es nuestro tiempo, nuestra mirada es así. Nos hemos hecho ligeros, burbujeantes. El dolor no puede ser evocado si no se siente en nuestras propias carnes. Nuestra mirada es externa, lejana, Pero me quedo con la de esas dos mujeres en el centro del espacio del sufrimiento que compensan en su profunda dimensión a toda la ligereza de los miles y miles de visitantes de ese campo.

Uno no sale igual tras ver un documental de Loznitsa, sale cambiado, su mirada ha cambiado. Y a base de lentitud y planos fijos nos hace concentrarnos en lo que estamos viendo… Y al final somos conscientes del padecimiento que allí se vivió, yo por lo menos he sentido el soplo del horror en mi mente. Aparentemente, son planos fijos y gente moviéndose, pero hay algo más profundo en la estética de este realizador ucraniano. La combinación de las imágenes y de la palabra por parte de guías que explican parte de lo que pasó allí crean una atmósfera opresiva que nos alcanza y vamos más allá de la frivolidad de los visitantes. Estamos allí dentro, su arte cinematográfico hace que nos sumerjamos en lo que estamos viendo y terminamos por ser parte de ello aunque en principio nos haya costado adentrarnos en el ritmo y la mirada nunca estática del director.
9 de junio de 2013
14 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los principales defectos de esta película son la falta de ritmo narrativo, que se hace monótono y sin tensión, y la deficiente interpretación de los actores, incluidos Maribel Verdú y Tito Valverde. Es como si no hubiera habido una precisa dirección de actores. Tiene un planteamiento presuntamente profundo que pretende sumergirse en los personajes, pero a mí me resultan planos y sin verosimilitud. La música igual que el resto del filme, aburrida. La película no levanta el vuelo y los diálogos y monólogos son supuestamente densos y profundos pero a mí se me hicieron pesados y aburridos. Todo es de una planitud y falta de épica abominables. La idea de adolescente problemático es interesante pero en este caso le falta brío narrativo y un planteamiento con más gancho que haga que el espectador haga otra cosa que dormitar en esa apoteosis de la llanura fílmica. Me han decepcionado los actores principales y a Aron Piper le falta capacidad de sugerir y expresividad. Es increíble cómo le falta espontaneidad. Conozco a centenares de adolescentes que tienen mucho más interés que este personaje acartonado. Belén López es nefasta y sus diálogos soporíferos. Susi Sánchez rechaza la cámara y el espectador siente aversión por su personaje. Todo se ve demasiado planificado, sin espíritu audaz. . El personaje que más me ha gustado porque le daba tensión a su intervención es la muchacha peluquera, Sfia Mohamed. Creo que es la única que le ponía ganas y le aportaba algo de gracia. Una película soberamente aburrida, sin ritmo, lenta, horizontal y sin un mínimo de interés.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para