You must be a loged user to know your affinity with Gregorio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
10 de diciembre de 2024
10 de diciembre de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento se centra en un grupo de amigos de clase media-alta en Londres, cuya velada se convierte en un caos cuando Jessica (Indira Varma), una invitada inesperada, se suicida en su jardín. Este hecho desencadena una serie de dilemas morales y situaciones absurdas mientras intentan encubrir su muerte para proteger la venta de su casa.
Es de destacar el ingenio de los diálogos y las actuaciones del elenco principal, especialmente Shirley Henderson como Sarah, quien oscila entre el oportunismo y la incoherencia, y Rufus Sewell como Richard, un abogado arrogante que pierde su compostura a medida que se desarrolla la trama.
La dirección de Winn, aunque logra mantener un tono satírico, falla por el manejo desigual de la trama en su acto final, donde se introducen reflexiones más serias que desentonan con el tono cómico del resto de la película.
La película tiene elementos en común con "Pero... ¿quién mató a Harry?" de Alfred Hitchcock, aunque adopta un enfoque más cáustico que esta. Los personajes son, quizás, demasiado privilegiados y poco empáticos, lo que dificulta la identificación con ellos.
La película da la impresión de ser una obra de teatro pasada al cine por estar basada en los diálogos y rodada la mayor parte en el comedor y la sala de estar de la casa.
En resumen, "El problema con Jessica", sin ser una obra maestra, me parece una comedia inteligente y entretenida, con la que he pasado un buen rato.
Es de destacar el ingenio de los diálogos y las actuaciones del elenco principal, especialmente Shirley Henderson como Sarah, quien oscila entre el oportunismo y la incoherencia, y Rufus Sewell como Richard, un abogado arrogante que pierde su compostura a medida que se desarrolla la trama.
La dirección de Winn, aunque logra mantener un tono satírico, falla por el manejo desigual de la trama en su acto final, donde se introducen reflexiones más serias que desentonan con el tono cómico del resto de la película.
La película tiene elementos en común con "Pero... ¿quién mató a Harry?" de Alfred Hitchcock, aunque adopta un enfoque más cáustico que esta. Los personajes son, quizás, demasiado privilegiados y poco empáticos, lo que dificulta la identificación con ellos.
La película da la impresión de ser una obra de teatro pasada al cine por estar basada en los diálogos y rodada la mayor parte en el comedor y la sala de estar de la casa.
En resumen, "El problema con Jessica", sin ser una obra maestra, me parece una comedia inteligente y entretenida, con la que he pasado un buen rato.

7,8
36.898
8
4 de enero de 2025
4 de enero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Paris, Texas" (Wim Wenders, 1984) es una obra maestra del cine independiente que explora temas como la alienación, la familia y el sentido de pertenencia.
La historia comienza con Travis Henderson (Harry Dean Stanton), un hombre desaliñado y aparentemente sin rumbo, que deambula por el desierto de Texas. Tras ser encontrado en un estado de casi mutismo, su hermano Walt (Dean Stockwell) viaja desde Los Ángeles para llevarlo de vuelta a casa. Travis, quien ha estado desaparecido durante cuatro años, empieza a reconstruir su relación con Walt, su cuñada Anne (Aurore Clément) y, especialmente, con su hijo de siete años, Hunter (Hunter Carson), quien ha sido criado por Walt y Anne.
A medida que Travis y Hunter comienzan a reconectar, Travis revela su deseo de encontrar a Jane (Nastassja Kinski), su esposa desaparecida. A lo largo de su búsqueda, la película aborda las circunstancias que llevaron al colapso de su familia.
Harry Dean Stanton ofrece una interpretación conmovedora, llena de matices. Nastassja Kinski, aunque aparece brevemente, deja una impresión imborrable.
La película utiliza paisajes desolados, carreteras infinitas y cielos abiertos para reflejar la soledad y el vacío interno de los personajes. Los colores cálidos y el contraste entre los paisajes áridos y los entornos urbanos refuerzan la atmósfera melancólica.
La historia comienza con Travis Henderson (Harry Dean Stanton), un hombre desaliñado y aparentemente sin rumbo, que deambula por el desierto de Texas. Tras ser encontrado en un estado de casi mutismo, su hermano Walt (Dean Stockwell) viaja desde Los Ángeles para llevarlo de vuelta a casa. Travis, quien ha estado desaparecido durante cuatro años, empieza a reconstruir su relación con Walt, su cuñada Anne (Aurore Clément) y, especialmente, con su hijo de siete años, Hunter (Hunter Carson), quien ha sido criado por Walt y Anne.
A medida que Travis y Hunter comienzan a reconectar, Travis revela su deseo de encontrar a Jane (Nastassja Kinski), su esposa desaparecida. A lo largo de su búsqueda, la película aborda las circunstancias que llevaron al colapso de su familia.
Harry Dean Stanton ofrece una interpretación conmovedora, llena de matices. Nastassja Kinski, aunque aparece brevemente, deja una impresión imborrable.
La película utiliza paisajes desolados, carreteras infinitas y cielos abiertos para reflejar la soledad y el vacío interno de los personajes. Los colores cálidos y el contraste entre los paisajes áridos y los entornos urbanos refuerzan la atmósfera melancólica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Travis localiza a Jane en un club de "sex show" en Houston, donde ella trabaja. En un encuentro conmovedor, a través de un espejo unidireccional, Travis y Jane se enfrentan a su pasado y trazan un camino para el futuro de Hunter, aunque esto signifique separarse definitivamente. La escena entre Travis y Jane, separados por un vidrio, simboliza la imposibilidad de una conexión plena. Sin embargo, el diálogo logra transmitir una profunda intimidad emocional.

6,4
1.300
7
7 de diciembre de 2024
7 de diciembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película El Consentimiento (Le Consentement), dirigida por Vanessa Filho, es una adaptación del libro autobiográfico de Vanessa Springora, que narra sus experiencias como víctima de abuso por parte del escritor Gabriel Matzneff durante su adolescencia.
El filme pone el foco en una historia de explotación sexual encubierta por la aceptación cultural de figuras públicas en Francia y aborda las implicaciones éticas y sociales de la manipulación emocional, el poder y la desigualdad de edad.
El Consentimiento es un retrato contundente sobre cómo los abusadores utilizan el carisma y su estatus para manipular a sus víctimas y cómo la sociedad contribuye, directa o indirectamente, a la normalización de este comportamiento.
La película no solo aborda la relación entre Springora y Matzneff, sino que también lanza una crítica al sistema cultural y literario que protegió al escritor, exaltándolo como un "genio" a pesar de sus declaraciones públicas sobre sus tendencias pedófilas. Recordemos que Matzneff viajaba con frecuencia a Filipinas para tener relaciones con niños.
Vanessa Filho se centra en los matices de la relación entre víctima y abusador, destacando la vulnerabilidad de Vanessa como adolescente frente al control psicológico de Matzneff. También denuncia cómo las instituciones, incluyendo los medios y el mundo literario, contribuyeron al encubrimiento.
La dirección de Filho es íntima y sobria, enfocándose más en los efectos psicológicos y emocionales que en los aspectos morbosos de la historia, que los tiene.
Kim Higelin, la actriz que interpreta a la joven Vanessa, realiza una interpretación conmovedora, mientras que Jean-Paul Rouve, el actor que encarna a Matzneff, logra retratar la ambigüedad de un hombre que oculta sus crímenes detrás de una máscara de sofisticación y encanto.
Jean-Paul Rouve, que interpreta a Gabriel Matzneff en El Consentimiento, ha sido objeto de críticas polarizadas por su actuación en esta película.
Algunos espectadores consideran que Rouve no logra capturar la complejidad psicológica de Matzneff, quien en la vida real era una figura que combinaba intelectualidad, manipulación emocional y frialdad moral. En su lugar, su interpretación parece quedarse en la superficie del personaje.
Otros han defendido el trabajo de Rouve argumentando que el guion y la dirección no le permiten profundizar más en el personaje. La película, al centrarse en el testimonio de Vanessa, opta por no explorar a fondo la perspectiva de Matzneff, lo que restringe el margen de Rouve para construir un papel más matizado.
Interpretar a un abusador como Matzneff es, de por sí, un desafío complicado. El público y la crítica esperan que una obra con esta temática envíe un mensaje claro de condena, y cualquier ambigüedad en la representación del abusador puede ser interpretada como insensibilidad hacia las víctimas. Esto ha llevado a que la actuación de Rouve sea escrutada con especial rigor.
El filme pone el foco en una historia de explotación sexual encubierta por la aceptación cultural de figuras públicas en Francia y aborda las implicaciones éticas y sociales de la manipulación emocional, el poder y la desigualdad de edad.
El Consentimiento es un retrato contundente sobre cómo los abusadores utilizan el carisma y su estatus para manipular a sus víctimas y cómo la sociedad contribuye, directa o indirectamente, a la normalización de este comportamiento.
La película no solo aborda la relación entre Springora y Matzneff, sino que también lanza una crítica al sistema cultural y literario que protegió al escritor, exaltándolo como un "genio" a pesar de sus declaraciones públicas sobre sus tendencias pedófilas. Recordemos que Matzneff viajaba con frecuencia a Filipinas para tener relaciones con niños.
Vanessa Filho se centra en los matices de la relación entre víctima y abusador, destacando la vulnerabilidad de Vanessa como adolescente frente al control psicológico de Matzneff. También denuncia cómo las instituciones, incluyendo los medios y el mundo literario, contribuyeron al encubrimiento.
La dirección de Filho es íntima y sobria, enfocándose más en los efectos psicológicos y emocionales que en los aspectos morbosos de la historia, que los tiene.
Kim Higelin, la actriz que interpreta a la joven Vanessa, realiza una interpretación conmovedora, mientras que Jean-Paul Rouve, el actor que encarna a Matzneff, logra retratar la ambigüedad de un hombre que oculta sus crímenes detrás de una máscara de sofisticación y encanto.
Jean-Paul Rouve, que interpreta a Gabriel Matzneff en El Consentimiento, ha sido objeto de críticas polarizadas por su actuación en esta película.
Algunos espectadores consideran que Rouve no logra capturar la complejidad psicológica de Matzneff, quien en la vida real era una figura que combinaba intelectualidad, manipulación emocional y frialdad moral. En su lugar, su interpretación parece quedarse en la superficie del personaje.
Otros han defendido el trabajo de Rouve argumentando que el guion y la dirección no le permiten profundizar más en el personaje. La película, al centrarse en el testimonio de Vanessa, opta por no explorar a fondo la perspectiva de Matzneff, lo que restringe el margen de Rouve para construir un papel más matizado.
Interpretar a un abusador como Matzneff es, de por sí, un desafío complicado. El público y la crítica esperan que una obra con esta temática envíe un mensaje claro de condena, y cualquier ambigüedad en la representación del abusador puede ser interpretada como insensibilidad hacia las víctimas. Esto ha llevado a que la actuación de Rouve sea escrutada con especial rigor.

4,7
227
7
6 de abril de 2025
6 de abril de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama sigue a Nora (Zoé Marchal), una joven aparcacoches que, junto a sus amigos y colegas Zoé (Chilla), Steve (Bosh) y Prestance (Alassane Diong), trabaja de día en un hotel de lujo atendiendo a una clientela adinerada. Sin embargo, en sus horas libres, este grupo se transforma en una banda de ladrones expertos que roban a los ricos que se alojan en el hotel, enfocándose en aquellos cuyos "pecados" conocen gracias a su posición privilegiada como empleados.
El ritmo es desigual. Mientras las escenas de acción mantienen al espectador enganchado, los momentos de desarrollo de personajes se sienten superficiales.
Zoé Marchal como Nora es el corazón emocional de la película, especialmente cuando la trama vira hacia la venganza tras descubrir un crimen cometido por un huésped del hotel.
Franck Gastambide, interpretando al antagonista Elías, representa una amenaza creíble, aunque su personaje carece de matices más allá de su rol de "villano implacable".
Carjackers juega con la idea de que los protagonistas roban a quienes "lo merecen". La película podría haber explorado más a fondo las motivaciones de los Carjackers o el impacto de sus acciones, pero opta por mantenerse en la superficie.
Es un filme disfrutable para quienes buscan entretenimiento ligero y persecuciones automovilísticas, pero no logra trascender como un thriller memorable.
El ritmo es desigual. Mientras las escenas de acción mantienen al espectador enganchado, los momentos de desarrollo de personajes se sienten superficiales.
Zoé Marchal como Nora es el corazón emocional de la película, especialmente cuando la trama vira hacia la venganza tras descubrir un crimen cometido por un huésped del hotel.
Franck Gastambide, interpretando al antagonista Elías, representa una amenaza creíble, aunque su personaje carece de matices más allá de su rol de "villano implacable".
Carjackers juega con la idea de que los protagonistas roban a quienes "lo merecen". La película podría haber explorado más a fondo las motivaciones de los Carjackers o el impacto de sus acciones, pero opta por mantenerse en la superficie.
Es un filme disfrutable para quienes buscan entretenimiento ligero y persecuciones automovilísticas, pero no logra trascender como un thriller memorable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El conflicto se intensifica cuando la directora del hotel contrata a Elías (Franck Gastambide), un sicario implacable, para detenerlos justo antes de su golpe final.

6,7
12.801
7
20 de diciembre de 2024
20 de diciembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La virgen roja" narra la trágica historia de Hildegart Rodríguez y su madre, Aurora Rodríguez Carballeira, en la España de los años treinta.
Aurora, una mujer gallega con ideas progresistas, concibe a su hija Hildegart como un proyecto eugenésico para crear a la "mujer del futuro", educándola para ser una líder feminista e intelectual. Desde temprana edad, Hildegart se destaca como una prodigio, convirtiéndose en una reconocida experta en sexualidad femenina en Europa. Pero a los 18 años, comienza a buscar su independencia y a explorar su libertad, lo que genera tensiones con su madre, quien teme perder el control sobre ella.
Aurora Rodríguez Carballeira era una madre asfixiante para quien su hija debía tenerlo todo, menos libertad. La tragedia se desencadena cuando Hildegart descubre su necesidad de amor y libertad frente al fanatismo eugenésico de su madre.
La película profundiza en la compleja relación madre-hija, explorando temas como el control, la manipulación y la búsqueda de libertad individual. Paula Ortiz utiliza elementos del thriller psicológico para retratar la obsesión de Aurora por moldear a su hija según sus ideales, y cómo esta imposición afecta la vida de Hildegart. La narrativa se aleja del biopic tradicional, incorporando una atmósfera oscura y tensa que refleja la opresión y el conflicto interno de los personajes.
Najwa Nimri ofrece una actuación destacada como Aurora, aportando profundidad y complejidad al personaje. Alba Planas, en el papel de Hildegart, transmite la lucha interna entre la obediencia y el deseo de emancipación.
Paula Ortiz logra una puesta en escena cuidada, con una cinematografía que utiliza planos cerrados para intensificar la sensación de claustrofobia y control. La ambientación de la época está lograda con precisión, sumergiendo al espectador en los años treinta.
"La virgen roja" es una obra que destaca por sus interpretaciones y su cuidada dirección, ofreciendo una visión intensa de una relación materno-filial marcada por la obsesión y la tragedia.
Aurora, una mujer gallega con ideas progresistas, concibe a su hija Hildegart como un proyecto eugenésico para crear a la "mujer del futuro", educándola para ser una líder feminista e intelectual. Desde temprana edad, Hildegart se destaca como una prodigio, convirtiéndose en una reconocida experta en sexualidad femenina en Europa. Pero a los 18 años, comienza a buscar su independencia y a explorar su libertad, lo que genera tensiones con su madre, quien teme perder el control sobre ella.
Aurora Rodríguez Carballeira era una madre asfixiante para quien su hija debía tenerlo todo, menos libertad. La tragedia se desencadena cuando Hildegart descubre su necesidad de amor y libertad frente al fanatismo eugenésico de su madre.
La película profundiza en la compleja relación madre-hija, explorando temas como el control, la manipulación y la búsqueda de libertad individual. Paula Ortiz utiliza elementos del thriller psicológico para retratar la obsesión de Aurora por moldear a su hija según sus ideales, y cómo esta imposición afecta la vida de Hildegart. La narrativa se aleja del biopic tradicional, incorporando una atmósfera oscura y tensa que refleja la opresión y el conflicto interno de los personajes.
Najwa Nimri ofrece una actuación destacada como Aurora, aportando profundidad y complejidad al personaje. Alba Planas, en el papel de Hildegart, transmite la lucha interna entre la obediencia y el deseo de emancipación.
Paula Ortiz logra una puesta en escena cuidada, con una cinematografía que utiliza planos cerrados para intensificar la sensación de claustrofobia y control. La ambientación de la época está lograda con precisión, sumergiendo al espectador en los años treinta.
"La virgen roja" es una obra que destaca por sus interpretaciones y su cuidada dirección, ofreciendo una visión intensa de una relación materno-filial marcada por la obsesión y la tragedia.
Más sobre Gregorio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here