Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
You must be a loged user to know your affinity with Javi
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
2 de enero de 2017
112 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
François Ozon dirige una película llena de sentimiento en la que reina el misterio. No podemos dar nada por sentado hasta el último minuto, y ahí reside la fuerza de la película, la cual se te hace corta si consigues dejarte atrapar por la historia de un desconocido que necesitamos conocer. Anna es una joven alemana con toda la vida por delante pero aferrada al pasado por culpa de la muerte de su prometido en la I Guerra Mundial, pero es el mismo pasado el que le hace sonreír y mantener la esperanza en la vida gracias a Adrien, un francés que conoció a Frantz en la guerra. La estructura de la historia, las narraciones del pasado, la evolución de los personajes, la presencia de la música, el juego del color y el blanco y negro... Una perfecta melodía de recursos audiovisuales y narrativos que la convierten en una obra maestra del séptimo arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión de la película y la manera en la que está hecha da para mucho de qué hablar pero me centraré en tres aspectos clave que puede que sean los más importantes y a su vez impactantes:

- La mentira. Gran parte de la película es una mentira de Adrien hacia la familia de Frantz y al mismo espectador, ya que el director nos muestra lo que cuenta con tanta frecuencia y desde tan pronto que es difícil negarse a que eso sea cierto; por esto es fácil llegar a confundir la amistad que tiene Adrien con Frantz con una relación homosexual debido a su comportamiento en cierto sentido antipático y agrio cuando Anna le pregunta si hablaba de ella o cuando intentan indagar más en su amistad con él y él no se desenvuelve con facilidad en la conversación; la escena en la que le enseña a tocar el violín a Frantz es clave para dudar del tipo de amistad que suponemos que tuvo con Frantz. Por último aclarar que la música es un factor de gran peso en el tema de la mentira ya que es algo que une a Frantz con Adrien y a su vez es la que impide que Adrien siga fingiendo cuando está tocando en el salón con Anna y es la que hace que Anna se levante del piano al final de la película debido a que no puede fingir lo que siente por Adrien.

- El perdón. Puede que sea lo más chocante y lo único que puede quitarle veracidad al argumento, pues perdonar al asesino de tu prometido y enamorarte de él es algo que cuesta asumir, pero aún así puede ser creíble; recordemos que Adrien viaja hasta Alemania para suplicar el perdón, necesita borrarse una culpa imborrable. Desde un pensamiento algo disparatado se puede comprender el perdón, ya que al fin y al cabo Frantz muere en una guerra y pudo haber sido asesinado por alguien que lo tomara como un alemán más que ha muerto. Lo que le dice el cura a Anna en el confesionario es lo que nos abre los ojos y nos hace ser compasivos con Adrien, pues resulta casi igual de disparatado perdonar como viajar de Francia a Alemania después de la Guerra para pedir perdón a los padres de la persona que mataste; el viaje en tren de Anna hacia Francia le hace entrar más en razón y comprender por lo que pasó Adrien para ir a Alemania, pues ambos países mantienen odio mutuo y se alegran de la muerte del prójimo de manera absurda, ya que, como bien dicen, a los alemanes les enseñan francés en el colegio y a los franceses alemán para que al cabo de unos años las circunstancias hagan que luchen entre ellos. El discurso del padre de Frantz nos ayuda también a ver el sinsentido de la guerra y aquello de alegrarse por ganar o enfadarse con el enemigo porque maten a tu hijo después de haber incitado a tu hijo a que luche.

- La vida y la muerte. Ambos protagonistas son jóvenes y mantienen en común el deseo de vivir y el intento de suicidio cuando no le ven sentido a la vida. Aquí hay un elemento que une a ambos y es El suicida, de Edouard Manet, que de primeras pensábamos que mantenían en común Frantz y Adrien. La película acaba con este cuadro y la frase de Anna que dice algo así como "me da ganas de vivir", algo irónico viendo lo que representa el cuadro pero que si nos paramos a pensar dice demasiado; si Anna se hubiese quedado en Alemania sería una joven guapa con mucha vida por delante pero amargada en el recuerdo (recordemos que llega a plantearse seriamente casarse con Kreutz, aquel hombre mayor al que no quería, por culpa de la presión social que obliga a una mujer a casarse joven y no acabar sola ya que estaba muy mal visto); es gracias a Adrien por quien llega a desaparecer el blanco y negro, su vida adquiere color al terminar la película, el cuadro le recuerda a que hay vida más allá del lugar donde vive.
13 de septiembre de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Raúl Arévalo consigue mantener al público enchufado a la trama desde el principio hasta que aparecen los créditos gracias a su guión y lo bien llevado que está. La estética barriobajera recuerda al cine costumbrista de los 80 y hacen adentrarnos más en el mundo en el que se sitúa nuestro protagonista. Conforme avanza la película se suman impactos que van sumando tensión y expectación a la audiencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Arévalo juega con el espectador creándole dudas y cambios de posturas frente a los personajes. En el momento en que nos enteramos de que el protagonista venga la muerte de su novia y casi muerte de su padre y nos percatamos de que los ocho años que ha estado en el barrio ha sido para descubrir quienes fueron y vengarse, nos surgen ganas de que acabe con la vida de los que lo hicieron, ya que han dejado destrozado a un hombre que era feliz. Lo que ocurre es que nuestros deseos pueden cambiar al darnos cuenta de lo bien que están todos actualmente excepto al que mataron a su novia, que es un hombre solitario y loco aunque tal vez con un corazón que le impide matar a quien quería porque quiere que sea feliz aunque sin él; incluso Santi, un hombre que se droga y se rodea de gente chunga es un buen hombre, pues les invita a cervezas y está feliz con su vida... El guion da para mucho de qué hablar.
Por otra parte la realización que lleva es muy buena (la cámara en mano y planos secuencias como el que se aprecia al principio de la película y nos genera esa tensión e impacto cuando la interviene la policía; la música de tensión, clave en muchos momentos como la anticipación al asesinato de Santi; la iluminación tan natural y leve de los inicios que se va cambiando conforme avanza la película y se ven más planos al aire libre cuando hace sol; etc.).
25 de agosto de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un guión poco original teniendo en cuenta que lleva la misma trama que la película "Última llamada" (2002); un tipo al que al que alguien controla desde un punto de vista difícil de ver (en este caso en vez de ser edificios es un palco oscuro) y cuyo fin del psicópata que apunta con el arma no es dinero si no algo que va más allá. Lo bueno es que te mantiene la tensión bastante tiempo y está bien llevada esta tensión, lo malo posiblemente sean los sucesos satélites y en lo que desemboca el núcleo de los sucesos. Está bien para matar el tiempo, pero no aporta nada nuevo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para