You must be a loged user to know your affinity with jon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
5.621
10
13 de septiembre de 2009
13 de septiembre de 2009
36 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí la obra maestra de F.F Gómez, superior a "El extraño viaje". La ví por casualidad en los 80 en el unico pase que emitió TVE desde los 60. Así de terrible suena. Y no olvidé jamás su dureza hasta que por fin el pasado año un canal por cable la ha rescatado. Esta película es la mayor bomba de relojería artística contra el franquismo que yo recuerde, visto desde el prisma sociológico. Puse esta película a mis padres y abuela en enero de este año y su reacción osciló entre la indignación, la emoción (por identificarse con lo que veian) y el dolor por reabrir unas llagas que creian cerradas. Retrata una sociedad mezquina a todos los niveles, donde la mujer es degradada y el lema es "tanto tienes, tanto vales".
Los actores de antología, sobre todo Lina Canalejas en el papel de la abnegada hermana pobre y una Gemma Cuervo en su papel más turbador como fulana de alto copete.
Debo concluir no obstante que la copia emitida por TV no tiene los originales títulos de crédito iniciales y que falta la escena inicial con la que se ve que todo el filme es un flashback
Los actores de antología, sobre todo Lina Canalejas en el papel de la abnegada hermana pobre y una Gemma Cuervo en su papel más turbador como fulana de alto copete.
Debo concluir no obstante que la copia emitida por TV no tiene los originales títulos de crédito iniciales y que falta la escena inicial con la que se ve que todo el filme es un flashback
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como dice el personaje del padre en una escena, "al dinero no hay que mirarle su origen, sino su montante y para que se emplea". Esto sirve para perdonar a la hija prostituida ya que al final encuentra un marido rico por lo que el padre concluye "no era en el fondo mala chica, sino avispada y lista".
5
25 de septiembre de 2012
25 de septiembre de 2012
34 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de verla en el festival de Donosti y me parecen excesivos los aplausos del público al final de la proyección.
A favor: es una película bien rodada, con contadas dosis de comedia a cargo de los actores Alan Arkin y John Goodman (lo mejor de la película), y una tensión narrativa muy bien llevada
En contra: el guion es muy poco original (aunque se base en hechos reales) y lo mejor está al inicio, Ben Affleck es un actor limitado y de escasos registros interpretativos (lo hace mejor detras de la cámara), los personajes son muy esquemáticos y algunos poco o nada creibles como el del director de la CIA interpretado por Bryan "breaking bad" Cranston, cuyo papel muestra unos rasgos de buenismo incompatibles con su cargo de fontanero de las cloacas USA, o el del embajador canadiense o el de su criada nativa que pese a a un conato de delación decide finalmente no delatar la trama. Ideológicamente me suena a propaganda que reivindica el papel de USA como gendarme bueno del mundo y del Pentágono y CIA en particular. Affleck conoce bien las reglas del juego y sabe que no tendrá problemas así para financiarse sus próximos proyectos.
A favor: es una película bien rodada, con contadas dosis de comedia a cargo de los actores Alan Arkin y John Goodman (lo mejor de la película), y una tensión narrativa muy bien llevada
En contra: el guion es muy poco original (aunque se base en hechos reales) y lo mejor está al inicio, Ben Affleck es un actor limitado y de escasos registros interpretativos (lo hace mejor detras de la cámara), los personajes son muy esquemáticos y algunos poco o nada creibles como el del director de la CIA interpretado por Bryan "breaking bad" Cranston, cuyo papel muestra unos rasgos de buenismo incompatibles con su cargo de fontanero de las cloacas USA, o el del embajador canadiense o el de su criada nativa que pese a a un conato de delación decide finalmente no delatar la trama. Ideológicamente me suena a propaganda que reivindica el papel de USA como gendarme bueno del mundo y del Pentágono y CIA en particular. Affleck conoce bien las reglas del juego y sabe que no tendrá problemas así para financiarse sus próximos proyectos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor es el típico y esperado final feliz (me da igual que esté inspirado en la vida real), con todos esos abrazos entre el agente protagonista y los diplómaticos salvados, entre los empleados de las oficinas de la CIA en Virginia (¿cuantas veces habré visto esta escena en películas estadounidenses? Incontables). De postre el protagonista se reconcilia con su esposa de la que estaba separado y puede convivir de nuevo con su hijito para leerle cuentos (la película deja claro que aunque el agente prioriza su carrera sobre su vida personal, como buen norteamericano, es ante todo un padre cariñoso que llama a su hijo siempre que puede)

7,7
19.081
8
30 de septiembre de 2011
30 de septiembre de 2011
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más que agradable sorpresa que nos depara el cine iraní. Una película que habla de personas, conflictos y un gran retrato de la opresiva sociedad iraní todo ello realizado con naturalidad y un gran trabajo interpretativo de los actores. A lo largo del metraje se puede disfrutar de la evolución de los personajes en todos sus matices; así, el marido Nader es más tolerante de lo que parece a primera vista, es más orgulloso que machista, y la mujer Simín (un bellísimo rostro que no podemos apreciar en su totalidad al llevar cubierta su cabeza todo el rato, una pena) no es tan liberal como parece. La que más sufre es la hija, que no quiere tener que elegir entre el padre y la madre. Muy bueno también el personaje del antagonista del marido en la contienda judicial, con sus muy creibles arrebatos de ira. Y las clarificadoras reuniones de los clanes familiares para intentar lograr un acuerdo extrajudicial. Y el gran poder que tienen los jueces iraníes para administrar justicia de forma expeditiva e implacable, con la sharia islámica presente en todo momento. El director no moraliza ni juzga a sus personajes en ningún momento. Por tanto, chapeau para esta estupenda película

6,8
2.447
9
27 de enero de 2011
27 de enero de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película, muy buena transposición teatral al cine, buena recreación de la sociedad victoriana, excelentes actores y cuidada elección de diálogos aunque el silencio y las miradas tienen más importancia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Discrepo de la opinión generalizada entre aficionados y críticos sobre las verdaderas motivaciones del prestigioso abogado Morton para aceptar el caso. A mi juicio está claro que acepta defender al presunto ladrón porque se quedó prendado de la hija de los Winslow- la activista Catherine- durante la primera visita de la familia al bufete de aquel. Esto se ve cuando en el bufete y antes de presentarse a ella, él la observa embelesado a través de un cristal mientras ella le habla sin poder verle. Así cobra sentido que Morton acepte un caso insignificante pero con gran riesgo para su carrera ya que supone enfrentarse a la Corona, más aun sabiendo que el hijo de los Winslow es culpable como deja muy claro el fulminante interrogatorio en su despacho al chico aunque luego sorprenda a la familia declarando su inocencia y aceptando la defensa (así deja patente la diferencia que existe para Morton entre la justicia y lo justo, como más tarde explica a la propia Catherine) y que renuncie a un goloso cargo como letrado mayor de la Corona. La escena final con su insinuación a la joven no es más que el remate de toda la trama, para que ésta se de cuenta de las verdaderas motivaciones del abogado y una sonrisa aflore en su rostro mientras aquel se aleja.
9
16 de diciembre de 2010
16 de diciembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a la reciente edición en DVD de la filmografía completa de Marc Recha he podido visionar por fin el debut de su director, una película de imposible acceso hasta hoy (sólo se estrenó en Valencia, su carrera comercial fue inexistente y se proyectó en unos pocos festivales). Es un experimento apasionante y con diferencia el mejor trabajo del catalán, la única de sus obras que no tiene fisuras y que en mi opinión marca -para mal- la trayectoria de su autor, porque sus siguientes filmes pierden la frescura y sólo a ratos ofrecen destellos de talento. De hecho este filme se desmarca claramente del resto de las obras de Recha porque está rodada en blanco y negro y no en color, en lengua española y no en catalán (ay, esas subvenciones necesarias), y porque desde su estreno en 1991 su autor tardó siete años en rodar su segundo largo-si bien desde entonces ha filmado y estrenado con regularidad- por lo que claramente se puede hablar de dos etapas en la carrera de Recha.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película está basada en la obra "Oceanografía del tedio" del escritor Eugeni D´Ors y nos cuenta mediante la subyugante narración en off de Lluís Porcar y que se extiende por todo el metraje - no hay diálogo alguno -la convalecencia de un hombre en una tumbona, aquejado de fatiga y al que el médico le prescribe descanso absoluto en el campo, ni siquiera se le permite un pensamiento ("ni un movimiento, ni un pensamiento" dice el narrador). Pronto advierte el hombre que eso es imposible porque una cascada de estímulos externos (el brillo del sol en una taza de café, una mosca, el tañido de una campana, una chica que aparece en una tumbona próxima...) le provocan una serie de sensaciones que le impiden sumergirse en la laxitud total. Finalmente una aguacero le obliga a renunciar a su plan de descanso y decide volver a la ciudad con la convicción de que como es incapaz de relajarse lo mejor es sumergirse en la vorágine de la ciudad.
Más sobre jon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here