You must be a loged user to know your affinity with Plaer
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
33.160
8
2 de octubre de 2007
2 de octubre de 2007
42 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que ésta es una película absolutamente abierta en cuanto a interpretaciones. Aquí va un intento de explicar algo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fred Madison ya estaba loco de celos cuando se carga a su fría y seductora esposa. Celos por su imposibilidad de poseer a la persona a quien ama. Celos por conocer su pasado.
Antes de entrar en prisión comete dos asesinatos: el del viejo (sin descubrir) y el de su mujer (por el que entra en prisión)
Pero en prisión debe justificarse a sí mismo y de paso, enloquecer aún más si cabe. Así pues, el delirio lo absorbe por completo y en un estado de pesadilla justifica su propio comportamiento y sus traumas, sus ganas de matar. Mezcla recuerdos y delirios: ya nos tiene dicho que “a él le gusta recordar las cosas a su manera”.
El final es tremendamente esclarecedor; él corre a toda velocidad, sentado en el coche frente a la policía, y repentinamente sufre una tremenda descarga. La silla eléctrica es el final de su vida/demencia.
Antes de entrar en prisión comete dos asesinatos: el del viejo (sin descubrir) y el de su mujer (por el que entra en prisión)
Pero en prisión debe justificarse a sí mismo y de paso, enloquecer aún más si cabe. Así pues, el delirio lo absorbe por completo y en un estado de pesadilla justifica su propio comportamiento y sus traumas, sus ganas de matar. Mezcla recuerdos y delirios: ya nos tiene dicho que “a él le gusta recordar las cosas a su manera”.
El final es tremendamente esclarecedor; él corre a toda velocidad, sentado en el coche frente a la policía, y repentinamente sufre una tremenda descarga. La silla eléctrica es el final de su vida/demencia.

7,4
37.659
7
20 de julio de 2008
20 de julio de 2008
51 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por un curioso azar, hoy he leído el relato El inmortal, de Borges y visto unas horas después The man from earth. Hecha a la idea de tan sorprendente casualidad, me dispongo a escribir sabiendo que mi reflexión sobre la peli se apoya casi por completo en las conclusiones sacadas del relato.
Después de muy buenas críticas aquí publicadas, es absurdo que yo escriba unas líneas independiente del resto. No me gusta repetir argumentos, por eso creo mejor leer cuidadosamente todas las críticas publicadas hasta la fecha y argumentar sabiendo lo que opinan los demás:
Después de muy buenas críticas aquí publicadas, es absurdo que yo escriba unas líneas independiente del resto. No me gusta repetir argumentos, por eso creo mejor leer cuidadosamente todas las críticas publicadas hasta la fecha y argumentar sabiendo lo que opinan los demás:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empiezo por el punto que más me motiva: el sentimiento que provoca el guión de pretenciosidad pseudointelectual. Yo más bien lo encuentro muy interesante, pero bastante simple en este aspecto.
Me siento tentada a comparar esta historia y las reflexiones que brotan de ella, con los datos que cualquier escritor de best-seller recogería en el transcurso de unos años para la elaboración de su próximo libro.
Carece de la profundidad necesaria para llevarse el “mérito” de pretenciosa. La intelectualidad de esta peli la pueden aportar unos cuantos entendidos. En cualquier exposición sobre prehistoria para escolares se encuentran textos más elaborados.
Al contrario que pseudointelectual, me parece un juego de preguntas y respuestas muy bien elaboradas que dan lugar para unas cuantas reflexiones.
Una de estas ocasiones aflora con el tema religioso, aunque creo que ahí desafortunadamente el guión hace aguas. El tema podría haber evolucionado estupendamente por el debate que estimula, sin ese afán por personificar a nuestro hombre en primerísima fila de la historia. Siento que le resta credibilidad, aunque el guión en sí ya sea poco creíble.
No me resisto a responder una reflexión muy interesante de Neilillo, quien se pregunta cómo alguien que ha vivido catorce mil años no habla infinidad de lenguas que forzosamente debe haber aprendido.
Cualquiera de nosotros sabe la pérdida que se experimenta en una lengua no utilizada, ya no al cabo de los años, sino en meses. En la peli, nuestro hombre aclara que él es incapaz de saber más que el hombre que más sabe de ese tiempo.
Sin duda para él el conocimiento es acumulativo, pero si su capacidad mental no es infinita, debe dejar escapar conocimientos antiguos y hacer espacio para las cosas nuevas. Como él mismo dice, los recuerdos que tiene son selectivos, los puntos altos, los bajos, los traumas.
En cuanto al final, estoy con quienes piensan que es desafortunado. La peli no necesitaba del numerito final para que quienes queríamos creer que todo era cierto nos quedáramos tranquilos. Admito que yo esperaba eso, una confirmación, pero al recibirla me he sentido bastante fría.
La peli que yo he visto es interesante y deja ganas de seguir pensando en ella, aunque sea en sus puntos flojos.
Me siento tentada a comparar esta historia y las reflexiones que brotan de ella, con los datos que cualquier escritor de best-seller recogería en el transcurso de unos años para la elaboración de su próximo libro.
Carece de la profundidad necesaria para llevarse el “mérito” de pretenciosa. La intelectualidad de esta peli la pueden aportar unos cuantos entendidos. En cualquier exposición sobre prehistoria para escolares se encuentran textos más elaborados.
Al contrario que pseudointelectual, me parece un juego de preguntas y respuestas muy bien elaboradas que dan lugar para unas cuantas reflexiones.
Una de estas ocasiones aflora con el tema religioso, aunque creo que ahí desafortunadamente el guión hace aguas. El tema podría haber evolucionado estupendamente por el debate que estimula, sin ese afán por personificar a nuestro hombre en primerísima fila de la historia. Siento que le resta credibilidad, aunque el guión en sí ya sea poco creíble.
No me resisto a responder una reflexión muy interesante de Neilillo, quien se pregunta cómo alguien que ha vivido catorce mil años no habla infinidad de lenguas que forzosamente debe haber aprendido.
Cualquiera de nosotros sabe la pérdida que se experimenta en una lengua no utilizada, ya no al cabo de los años, sino en meses. En la peli, nuestro hombre aclara que él es incapaz de saber más que el hombre que más sabe de ese tiempo.
Sin duda para él el conocimiento es acumulativo, pero si su capacidad mental no es infinita, debe dejar escapar conocimientos antiguos y hacer espacio para las cosas nuevas. Como él mismo dice, los recuerdos que tiene son selectivos, los puntos altos, los bajos, los traumas.
En cuanto al final, estoy con quienes piensan que es desafortunado. La peli no necesitaba del numerito final para que quienes queríamos creer que todo era cierto nos quedáramos tranquilos. Admito que yo esperaba eso, una confirmación, pero al recibirla me he sentido bastante fría.
La peli que yo he visto es interesante y deja ganas de seguir pensando en ella, aunque sea en sus puntos flojos.

6,9
40.045
10
12 de enero de 2008
12 de enero de 2008
33 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como muchos aquí, he leído el libro, así que he ido a ver la peli sabiendo que me iba a faltar la emoción de ir descubriendo esta historia. Lo cierto es que dice mucho a su favor el hecho de que, aún conociéndola, la haya disfrutado tanto.
Sabía que me iba a faltar lo que adoré en el libro casi más que la propia historia, la forma de escribir y describir de McEwan, especialmente en la primera parte, pero me he llevado una buena lección. La descripción de Wright es, a la película, lo que la de McEwan al libro, sutil, minuciosa, elegante y de enorme belleza. Wright estaba en mi cabeza, pues los escenarios son, en cada punto, tal cual me los había imaginado.
La parte central, en la playa, es casi un poema. No quiero hablar de aspectos técnicos, pero es que incluso para profanos como yo se hace difícil no ser expulsado de la simple historia para admirar la coreografía del largísimo plano secuencia, o las escenas de confuso delirio de Robbie, cuando en su sufrimiento se llena de recuerdos y de esperanzas.
La última parte, en mi opinión, muy bien resuelta. No esperaba la sutileza del final de McEwan, ni sus largas reflexiones en torno al acto de escribir que son casi tan importantes como la propia historia. No me parece nada torpe este final. Me ha gustado.
Sólo habría aplicado tijeretazo a una escena, aunque soy consciente que, en el conjunto de la historia, cobra un cierto sentido:
Sabía que me iba a faltar lo que adoré en el libro casi más que la propia historia, la forma de escribir y describir de McEwan, especialmente en la primera parte, pero me he llevado una buena lección. La descripción de Wright es, a la película, lo que la de McEwan al libro, sutil, minuciosa, elegante y de enorme belleza. Wright estaba en mi cabeza, pues los escenarios son, en cada punto, tal cual me los había imaginado.
La parte central, en la playa, es casi un poema. No quiero hablar de aspectos técnicos, pero es que incluso para profanos como yo se hace difícil no ser expulsado de la simple historia para admirar la coreografía del largísimo plano secuencia, o las escenas de confuso delirio de Robbie, cuando en su sufrimiento se llena de recuerdos y de esperanzas.
La última parte, en mi opinión, muy bien resuelta. No esperaba la sutileza del final de McEwan, ni sus largas reflexiones en torno al acto de escribir que son casi tan importantes como la propia historia. No me parece nada torpe este final. Me ha gustado.
Sólo habría aplicado tijeretazo a una escena, aunque soy consciente que, en el conjunto de la historia, cobra un cierto sentido:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me chirría es la visita de Briony a Cecilia. Esta parte de la historia me queda descafeinada.
Pero lo peor es la escena con Briony al salir de la casa, cuando se observa a los amantes a través de una ventana en un apasionado beso. Como “ficción” que es al final –pues forma parte del libro de Briony- puede tener cierto sentido, pero esa escena en la peli es imperdonable. Esperaba algo sutil, dos amantes que se alejan abrazados por la calle, pero no ese chabacano morreo de novela rosa.
Pero lo peor es la escena con Briony al salir de la casa, cuando se observa a los amantes a través de una ventana en un apasionado beso. Como “ficción” que es al final –pues forma parte del libro de Briony- puede tener cierto sentido, pero esa escena en la peli es imperdonable. Esperaba algo sutil, dos amantes que se alejan abrazados por la calle, pero no ese chabacano morreo de novela rosa.
9 de octubre de 2007
9 de octubre de 2007
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo a Lilja he cometido el inevitable error de compararme con ella. El principio ha sido un golpe demoledor, pero he intentado salir adelante junto a ella. Ha sido una estupidez por mi parte: yo no habría superado la primera semana.
Esta película me ha hecho creer lo increíble, abrir los ojos a una realidad que es la vida para mucha gente. La vida, eso que tanto valoramos y sobre lo que vamos vertiendo nuestras esperanzas, deseando que sea más especial cada día y menos mediocre.
Lilja también creía que le esperaban grandes cosas. Lilja sólo era una niña cargada de sueños, y “Américas”, y “Suecias”.
Película sensible y dura hasta el extremo. Efectivamente, Lilja 4-ever. ¿Cómo podría olvidarla?
Esta película me ha hecho creer lo increíble, abrir los ojos a una realidad que es la vida para mucha gente. La vida, eso que tanto valoramos y sobre lo que vamos vertiendo nuestras esperanzas, deseando que sea más especial cada día y menos mediocre.
Lilja también creía que le esperaban grandes cosas. Lilja sólo era una niña cargada de sueños, y “Américas”, y “Suecias”.
Película sensible y dura hasta el extremo. Efectivamente, Lilja 4-ever. ¿Cómo podría olvidarla?

8,0
12.103
9
10 de octubre de 2007
10 de octubre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de sentimientos femeninos oculta tras historia de intrigas femeninas.
¿Quién es el culpable último de las consecuencias de los actos de una chica que no consigue adaptarse a un sistema que sitúa a las reglas por encima de las personas?
Ambientada en la China profunda de mediados del s.XX, cuenta la historia de la Cuarta Esposa de un señor y su relación con el resto de mujeres de la casa. Aquí los hombres, principalmente el dueño de la casa, importan poco. A él ni le vemos la cara. Él no es nadie, sólo una bisagra más que mantiene en pie ese poderoso sistema de tradiciones y que coloca a cada cual en su sitio como si de un escenario de guiñoles se tratara. Los sentimientos se suprimen, sin más.
¿Quién es el culpable último de las consecuencias de los actos de una chica que no consigue adaptarse a un sistema que sitúa a las reglas por encima de las personas?
Ambientada en la China profunda de mediados del s.XX, cuenta la historia de la Cuarta Esposa de un señor y su relación con el resto de mujeres de la casa. Aquí los hombres, principalmente el dueño de la casa, importan poco. A él ni le vemos la cara. Él no es nadie, sólo una bisagra más que mantiene en pie ese poderoso sistema de tradiciones y que coloca a cada cual en su sitio como si de un escenario de guiñoles se tratara. Los sentimientos se suprimen, sin más.
Más sobre Plaer
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here