Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Ratu
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de agosto de 2022
141 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de enumerar lo que me gustó y lo que no me gustó de la película, creo que se trata de una de esas en las que no hay que buscarle el sentido, sino simplemente intentar de disfrutar aquello que nos ofrece.
Lo bueno:
1) La película es, en general, muy divertida. En parte por el buen guion y los personajes, pero principalmente por las “coincidencias” que generan que los personajes constantemente se encuentren y salgan de ciertas situaciones increíbles. Gran parte del entretenimiento surge de “ladybug” (Brad Pitt) tratando de entender qué es lo que está sucediendo y cómo es que se encuentra en el mismo tren que aquellos personajes peligrosos, algunos con los que ya interactuó en el pasado.
2) Ladybug. Este personaje me parece muy bien logrado a mi parecer porque, por un lado, es una burla a aquellas películas y series donde el conflicto se podría haber resuelto de forma mucho más sencilla y feliz si los protagonistas hablasen entre ellos y aclarasen los malentendidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, es a partir de éste personaje que se plasma el tema principal de la película, la suerte. Durante todo el desarrollo Ladybug sufre tanto golpes de mucha mala suerte, como momentos de una buena suerte casi inexplicable. Así, la película concluye que la suerte no es necesariamente buena o mala, sino que es algo subjetivo, depende de cómo la tome aquel que la sufre. Mismo el nombre “Ladybug” es muestra de eso, ya que mientras en algunas culturas representa la buena fortuna, en otras acumula la mala suerte de todos.
3) “Limón” (Brian Tyree Henry). Otro que resulta muy gracioso, principalmente por la forma en la que busca simplificar las personalidades de la gente mediante personajes del trencito Thomas.
Lo Malo:
1) El final: No estoy seguro si la película pretendía ser ingeniosa con el final, pero además de que se veía venir, los últimos 20 minutos me resultan bastante confusos. Es todo medio un desastre y no logro entender ni dónde está cada personaje, ni qué es lo que está pasando. Además, siento que la película podría haber durado unos minutos menos. El desenlace se estira bastante y hay algunos chistes y escenas que se repiten.
2) Más allá de lo que dije al principio, hay cosas que suceden que no tienen ningún sentido, pero que a diferencia de muchas otras no están justificadas por la “suerte” o por las “coincidencias”, temas principales en la película, ocurren porque son convenientes para la historia.
Formula 1: Drive to Survive (Serie de TV)
SerieDocumental
Reino Unido2019
7,2
1.855
Sophie Todd (Creadora), Martin Webb ...
Documental, Intervenciones de: Lewis Hamilton, Sebastian Vettel, Kimi Räikkönen ...
7
20 de junio de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como toda obra cinematográfica, éste documental/reality show de la fórmula 1 tiene aspectos “positivos” y “negativos”. El principal lado negativo tiene que ver con lo superficial que es. Dicha afirmación se basa en 2 argumentos:
El primero es que el show habla muy poco sobre todo lo relacionado con lo “técnico” del deporte. Obviamente ningún espectador espera que la serie haga énfasis en el funcionamiento de los motores y de sus componentes, pero considerando que muchos ya saben cómo termina la historia, resultaría interesante que pudieran aprender algo acerca de, por ejemplo, como son pensadas las estrategias, que es lo que hace que las mismas varíen, quién las planea, etc. Lógicamente, la serie no debe orientar todo su enfoque en este aspecto, pero para darle un mínimo espacio se podrían quitar algunas partes que indagan en la vida privada de los pilotos y directores ejecutivos, que por momentos resultan aburridas, aunque es verdad que a veces otorgan mucho a la historia y a la conexión entre espectadores y protagonistas.
El segundo argumento es que la serie omite muchos sucesos significantes. Es entendible que sus creadores quieran darle más importancia a los equipos que batallan en la zona media, pero… ¿Realmente no va a ser mencionada la victoria de Kimi en Estados Unidos que tanto furor generó en el deporte? ¿Y la pelea por el campeonato entre Vettel y Hamilton? También es pasada por alto la temporada de Lando Norris en 2019 que, a pesar de no haber conseguido tantos puntos, merece un poco de atención, al igual que el año de George Russell. La serie ignora completamente el hecho de que el piloto de Williams haya superado en todas las qualis a su compañero de equipo, y lo mismo sucede con Alonso y Vandoorne. Esto me lleva a otra cosa importante: el show omite las magnitudes y estadísticas: no deja en claro lo desastrosa que fue la última temporada para Williams (En lineas generales, el capítulo de Williams fue de los más decepcionantes), lo mucho que Sainz mejoró al igual que Mclaren, lo mala que fue la relación profesional entre los pilotos de Ferrari, que culminó en el accidente de Brasil (otro episodio decepcionante, pues los productores decidieron que el gran premio de Austin fue el climax de la relación de ambos pilotos de la escudería), cuánto mejoró Max Verstappen en 2019 en comparación con su actuación en 2018, entre otras.
Pero a pesar de todo, la serie cumple. ¿Por qué? Fácil: es muy entretenida. Realmente logra que se disfrute cada capítulo, incluso si se sabe como va a terminar. Esto es gracias a la forma en la que está filmada y editada: consigue que parezca una película, una historia ficticia, aunque en ocasiones esto genere que la realidad se vea distorsionada. Captura muy exitosamente los momentos importantes tales como los instantes previos a una carrera, choques, etc. Hace que el espectador se conecte con los pilotos y que sienta lo mismo que ellos cuando dichos momentos ocurren, que experimenten su decepción al tener que abandonar un gran premio, su felicidad al conseguir un podio y sus nervios al esperar que se enciendan las luces.
Por otro lado, hay que destacar como el show brinda información sobre lo que sucede a lo largo de la temporada a partir de las relaciones entre miembros de un equipo y personas de diferentes escuderías. Gracias a la filmación de conversaciones entre directores ejecutivos, pilotos e ingenieros, se puede apreciar la verdadera opinión de las personas involucradas en la fórmula 1, lo que ayuda a dar un mayor entendimiento acerca de las decisiones que ellos toman. Esto logra quitarle un poco de esa "superficialidad" antes mencionada al documental.
Pero fuera de lo bueno y lo malo que pueda existir, la verdad es que casi todo lo que se ve en los 20 episodios es completamente épico y emocionante, y eso es algo que supera a cualquier crítica que se le pueda hacer a “Fórmula 1: Drive To Survive”.
23 de abril de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Honestamente, durante la primera mitad de “Lady Bird” en lo único que podía pensar era en lo mucho que me desagradaba la protagonista, lo egoísta que era, lo mal que trataba a aquellos que la rodeaban y lo poco que me identificaba. La madre me generaba una sensación similar, pues la escaza confianza que tenía en su hija y la baja cantidad de apoyo que le brindaba me provocaba rechazo.
Pero al avanzar la película me di cuenta que no todo es tan sencillo. Es verdad, a la chica solamente parecía importarle ella y que sus padres cumplieran con sus deseos, pero… ¿No tendría que ser así? ¿No deberían los padres tener como objetivo primordial garantizar la felicidad de sus hijos, sin importar los sacrificios que esto signifique?
Claramente la relación padre – hijo es mucho más complicada de lo que aparenta y creo que el film hace un gran trabajo demostrando ese punto, principalmente a través del mensaje que proporciona: Sí, los padres le tienen que brindar apoyo, tanto moral como económico, pero sus hijos deben, a cambio, darse cuenta de lo afortunados que son, estar agradecidos por el esfuerzo que sus padres depositaron en ellos, y darlo todo para cumplir su objetivo. De eso se trata madurar.
9 de enero de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, me gustaría remarcar que la primera hora de “Cuestión de Tiempo” me pareció excelente. La trama resultaba muy entretenida: la variable del tiempo, acompañada de muy buenos personajes y un gran guión, daba lugar a un montón de escenas realmente divertidas que me mantuvieron muy metido en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero luego aparecieron los problemas, pues la lógica de la película pasa a deteriorarse. La escena en la que Tim viaja en el tiempo con su hermana es el primer, y más claro, ejemplo de esa afirmación. El padre, al explicarle las reglas a su hijo acerca de cómo funcionaba su poder, nunca menciona nada sobre la posibilidad de retroceder en el tiempo con un acompañante. Aunque no constituya un error que arruina la historia, considero que era completamente evitable: el protagonista no necesitaba llevar a su hermana consigo para cambiar el pasado. Podía viajar él solo al momento de la fiesta donde ella conoció a su novio, distraerla 20 segundos y así evitar que se conozcan.
Por otro lado, el final me resulta muy bueno, quitando la parte en la que el protagonista y su padre deciden viajar al pasado para revivir aquel momento en la playa. Ambos concuerdan en que van a ser cuidadosos y evitarán cambiar los sucesos de ese momento, pero se trata de algo que pasó hace 20 años. Difícilmente se acuerden exactamente como se desarrolló ese momento, por lo que ignoran lo peligroso que es lo que están haciendo. Pero exceptuando lo recientemente mencionado, los últimos 20 minutos me parecieron fenomenales, llenos de emoción y con un mensaje realmente bonito. Sin embargo, estaría bueno que la cinta dejara que cada espectador saque sus propias conclusiones acerca de la misma en vez de aclarar tan explícitamente cual es el punto del film.
En general, “Cuestión de Tiempo” me gustó. No quiero que parezca que por esos errores dentro de su lógica el film no me pareció bueno. Su carga emocional, la trama, el humor, los personajes, entre otros aspectos compensan completamente las cosas negativas que contiene.
10 de junio de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de verla puedo decir con seguridad que “La increíble vida de Walter Mitty” es una película especial. No por sus convincentes actuaciones, ni por su buena cinematografía o su sólido guión (aunque si vale la pena destacar estos aspectos), ni siquiera por su gran banda sonora, sino por lo pura que es y el amor y la emoción que contiene.
Pero no sólo eso. Si tuviera que describir este film con una palabra usaría el término “inspirador”: Nos enseña que la vida es una aventura, no importa si involucra pelear contra tiburones, andar en skate por las calles de Groenlandia, jugar al fútbol en el Himalaya o simplemente encontrar el coraje para hablarle a la persona que nos gusta. La vida siempre tiene giros impredecibles, y lo que en ella suceda puede cambiar radicalmente nuestra forma de ser. Por eso vale la pena aprovecharla al máximo.
Puede ser que haya ocasiones en que la historia vaya demasiado lejos, que resulte un poco “exagerada” por momentos, pero ésta es una de esas cintas en las que sus virtudes opacan en gran medida sus defectos. Además, la película no busca ser realista, sino que se trata de un viaje metafórico con el objetivo de dejar una enseñanza… ¿O no? Bueno, al menos eso creo. Nunca estamos 100% seguros de qué es lo que vemos en la pantalla, pero tampoco nos importa mucho. Lo único que sabemos es que nos encanta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para