Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with spurkasaur
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
15 de noviembre de 2009
249 de 301 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era innecesario hacer un remake de una película que ya estaba bastante bien.

Pero en el caso de que realmente tengas que hacer ese remake (porque te obliga un hombre armado, por ejemplo) supongo que es un acierto darle una vuelta de tuerca al argumento en lugar de calcar literalmente la historia.

El problema está en que el nuevo argumento es malo de cojones:

Una nave se estrella en un planeta lejano, en ella viajan humanos y monos. Todos ellos se ven obligados a subsistir en ese planeta desierto (¡¡¡¡hasta aquí todo bien!!!!). Pero con el paso del tiempo los monos acaban DOMINANDO A LOS HUMANOS... ¿Qué me estas contando tío?

Tim Burton te dirá: "Es que eran monos MUY MUY LISTOS".
Joder, pero los humanos se supone que son astronautas y científicos, no? No es que sean retrasados ni nada parecido. Supuestamente eran individuos con una buena condición física y con una respetable capacidad intelectual. ¿Cómo coño acaban siendo ellos las mascotas de los monos? Si yo fuera uno de esos humanos se me caería la cara de vergüenza.

Pero aún más impresionante es la forma radical en la que esos monos evolucionan en unos cientos de años, pasando de ser el clásico mono pequeño y saltarín a ser físicamente más fuertes que los humanos. Se supone que la evolución es un proceso que requiere millones de años para que los cambios sean notorios, pero estos simios evolucionan como si fueran pokemons, convirtiendose en algo muy distinto en cuestión de siglos.

Lo curioso es que, aunque ha pasado el tiempo suficiente como para que tengan lugar cambios biológicos tán asombrosos en los simios (porque eso si, los humanos se quedan igual, no cambian ni pizca), el idioma conocido como "english" ha permanecido inalterable. Así que el viajero temporal que protagoniza este film se topará con unos monos enormes que hablan perfectamente el inglés de Oxford y Cambridge. Tal vez lo aprendieron de los humanos a los que esclavizaron y convirtieron en mascotas. Seguramente les obligaron, a base de ostias, a darles clases de gramática y a enseñarles a conjugar los verbos. Bueno, no sé qué explicación le dan a esto, pero el caso es que en todo ese tiempo los supermonos no modifican ni una palabra de la lengua de Shakespeare.

Otra cosa curiosa es que los simios montan a caballo y que en ese planeta lejano, que nada tiene que ver con el nuestro, hay árboles y plantas como los de la Tierra. ¿De dónde salen los caballos y los árboles? En la película original de 1968 la excusa era que....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película original de 1968 la excusa era que el protagonista había estado en la Tierra todo el tiempo. Pero aquí representa que están en otro planeta y aún así hay caballos (y árboles). Así que debemos suponer que también los llevaban en la nave (aunque no se muestran en ningún momento). Por cierto, una buena vuelta de tuerca hubiera sido que los caballos fueran también superinteligentes y acabasen dominando tanto a los monos como a los humanos, por lo que la película terminaría siendo "El planeta de los caballos".

El final de la película ya es la ostia, resulta que el prota vuelve a la Tierra y se encuentra con que los acontecimientos han cambiado de la forma más estúpida y cómica imaginable. Estando en la Tierra vuelve a verse en un planeta dominado por simios, pero esta vez conducen coches patrulla, tienen cámaras de fotos, llevan uniformes de policía y el monumento a Lincoln tiene cara de mono... ¿Qué mierda me estás contando tío? Aquí Tim Burton ya estaba buscando pelea.

No soy muy fan de la peli del 68 pero su final contenía una buena reflexión sobre la naturaleza humana. Una visión pesimista, pero curiosa, de un futuro en el que el hombre acabaría arruinándolo todo, probablemente por las guerras. Sin embargo esta película parece que sólo muestra a una especie humana tan idiota que se deja dominar por monos en cualquier circunstancia, tanto en un planeta lejano como cuando jugamos en casa.. Esa es la visión que tiene Tim Burton de la humanidad, unos imbéciles atontaos a quienes los primates les toman el pelo. Tal vez por eso cada vez se esfuerza menos con sus películas.
11 de octubre de 2009
134 de 147 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las dos obras maestras del genial Stanley Kubrick.

Es una película con pocos dialogos y sin una voz narradora, así que las imagenes y la música se encargan de explicarlo todo. Hay quien ve esto como un defecto, pero para mi es un punto a favor del director puesto que esta es la forma en que debe expresarse el cine, para explicar las cosas con palabras ya está la literatura (por cierto, tambien es buena la novela homónima de Arthur C. Clarke).

Yo interpreto la película así:

Los primeros personajes que vemos en la película no son entes conscientes de su existencia, nunca han tenido interés por comprender el Universo del que forman parte. Todo lo que hacen estos seres se basa en su instinto y no en el razonamiento:

Buscan alimento porque tienen hambre, no porque consideren que necesitan nutrientes para sobrevivir.

Sienten el impulso de aparearse con el otro sexo, no es que se hayan parado a pensar en que deben transmitir su información genética y prolongar la especie.

Estos individuos sólo eran el resultado de un proceso que había empezado miles de millones de años antes cuando surgió espontáneamente una molecula capaz de autorreplicarse. Desde entonces esa molécula había derivado en millones de formas distintas de manera aleatoria mientras un entorno hostil se encargaba de extinguir las formas poco aptas para sobrevivir y conservar las formas más aptas.

Ese largo proceso habia desembocado en esos individuos que sin saber por qué motivo estaban actuando de la forma más conveniente para su supervivencia física. Ellos sólo obedecían a sus impulsos.

Más en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
EL MONOLITO.

El misterioso monolito supone un cambio de gran trascendencia en los homínidos que lo tocan puesto que al hacerlo empiezan a ser concientes de sí mismos y de su entorno, en ese momento empiezan a fijarse en todo lo que les rodea. Dejan de ser marionetas dominadas por el instinto para ser individuos que reflexionan y extraen conclusiones lógicas de lo que ven.
Entonces utilizan por primera vez la lógica a su favor y se sirven de herramientas (en este caso huesos) para imponerse sobre otros homínidos que no tocaron el monolito (y que siguen siendo animales irracionales).

MILES DE AÑOS DESPUES, EN LA LUNA....

Vemos a los mismos simios, ahora con menos pelo, que ya construyen y dominan herramientas algo más complejas que un hueso.
Aquí es cuando se descubre el monolito enterrado en la Luna. Al desenterrarlo y recibir este la luz solar, es enviada una potente señal. El prisma estaba programado para enviar dicha señal al recibir la luz del Sol, puesto que eso significaba que habia sido encontrado y desenterrado por los simios que tocaron el primer monolito y que habían prosperado lo suficiente como para llegar hasta ahí.

LO DE JÚPITER
La señal iba dirigida a Júpiter, y ahí se dirigían meses despues dos astronautas despiertos, varios científicos dormidos y una computadora llamada HAL 9000.
Los "despiertos" no saben cual es el objetivo de ese viaje (solo lo saben los pasajeros hibernados y HAL). Y nadie sabe que ese viaje representa la recta final de la historia del hombre como tal.
En esa recta final el hombre tiene que luchar nuevamente por su supervivencia. Pero esta vez, paradójicamente, tiene que enfrentarse con SU PROPIA HERRAMIENTA.
HAL es la herramienta, es ese hueso que en diferentes formas había acompañado al ser humano a lo largo de la historia. En formas cada vez más complejas y sofisticadas pero sin dejar de ser una herramienta.
La diferencia es que HAL habia llegado a ser una herramienta consciente y tambien luchaba por su supervivencia. Era una herramienta tan avanzada que los seres humanos habían despositado más confianza en él que en sus semejantes. Ahora el hueso controlaba al mono.
HAL sabe que planean desconectarlo y decide asesinar a los tripulantes humanos.
Finalmente Bowman gana la partida contra su herramienta y se dirige, ahora ya si, al final de su viaje.
Las últimas escenas de la película muestran como el cuerpo de Bowman envejece y muere. Lo que muere es su cuerpo físico y lo que permanece es su conciencia.
Se libera por fin completamente de ese cuerpo de humano, esa parte reminiscente de los simios que fueron nuestros antepasados. Abandona tambien de forma definitiva su naturaleza animal y su conciencia deja de estar al servicio de la supervivencia y reproducción de ese cuerpo material.
En definitiva se nos muestra el punto en el que el ser humano abandona su naturaleza animal y física en el camino hacia el conocimiento.
20 de diciembre de 2009
94 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nativa tribal (hija del jefe de la tribu) que le enseña a amar y respetar la naturaleza al hombre (del cual se enamora), que proviene de una civilización más avanzada tecnológicamente (la cual planea arrebatarles sus tierras).

Pues no me parece nada muy nuevo... Y no lo digo sólo porque los de Disney hicieron una pelicula con ese mismo planteamiento... Aunque no fuese así seguiría sin parecerme original la cosa...

Oh, perdon, ¿Me estoy fijando demasiado en el argumento?

¿Debería limitarme sólo a decir lo genial que es a nivel técnico (sobretodo si se ve en 3D) y lo sorprendentemente realistas que son las animaciones?

Bien, pues eso es cierto, está muy bien hecha, por eso la considero pasable. Pero insisto en que toda esa parafernalia técnica está al servicio de un argumento previsible del montón.

Lo mejor es sin duda la conexión USB que tienen todos los habitantes de ese planeta, con la cual se pueden descargar los conocimientos y los recuerdos (y las canciones) de los animales de su mundo (que vienen a ser todos como la respectiva evolución pokemon de cada uno de los animales de la Tierra).

Y otra cosa más ¿Por que Michelle Rodriguez siempre hace el mismo papel? ¿Tan encasillada está? Siempre de marimacho (igual que en Resident Evil, en S.W.A.T. y en Perdidos). Ese es otro de los detalles que hace que la peli sea previsible, Michelle Rodriguez haciendo de "Mujer-Rambo" como siempre . A este paso nunca la veremos en una comedia romántica en la que se enamora de Hugh Grant o Tom Hanks en una cafeteria.

Bueno, pues lo dicho.
8 de noviembre de 2009
73 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda de las DOS obras maestras de Stanley Kubrick. Y en esta tambien me extenderé bastante.

Una de las pocas películas de la historia del cine cuyo protagonista es un auténtico cabronazo. Es decir que el protagonista de este film es malo. Pero no es que sea malo porque tuviera una infancia dura o traumática, no es que se haya visto empujado hacia el crimen para sustentar a su familia hambrienta... Que no! Que el tío es malo y punto! Es un maldito hijo de puta sin ninguna justificación.

Ese es el punto de partida, estamos hablando de un individuo que disfruta con la violencia. Un muchacho que siente placer agrediendo a ancianos indefensos y violando a mujeres. Partiendo de este planteamiento, la película ya me hizo plantearme una primera pregunta:

¿Podemos decir que si una persona siente placer con el sufrimiento ajeno es una mala persona? ¿Podria decirse que está haciendo algo inmoral?

Bueno, lo cierto es que no elegimos que es lo que nos gusta y lo que no nos gusta. Yo no puedo decidir, por ejemplo, que a partir de mañana me van a gustar los guisantes y que no me va a gustar la pizza, como mucho puedo fingirlo. Del mismo modo Alex no puede decidir que la violencia no le gusta, lo que puede decidir es ejercer o no ejercer la violencia. Por lo visto en este caso el protagonista decidía egoístamente ejercer la violencia que tanto le hacía disfrutar.

¿Podemos decir que realmente es esta decisión y estas acciones las que convierten a alguien en una mala persona? ¿Acaso no es esto lo inmoral?

Con el método Ludovico se pretende haber convertido al protagonista en una "buena persona". Se consigue que el protagonista ya no sienta placer, sino un intenso sufrimiento físico cuando presencia o comete actos violentos. Pero su comportamiento sigue obedeciendo a "decisiones egoístas" ya que el único motivo por el que ya no agrede o viola a personas es el evitar su propio malestar físico.

Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es absurdo pensar que pudiera funcionar esa técnica (Ludovico) si tenemos en cuenta que nuestro subconsciente en muchas ocasiones realiza asociaciones que nuestro raciocinio no puede romper. Aquí el sujeto relaciona su malestar con las imágenes que ve y eso queda grabado en su subconsciente.

Tampoco es absurdo pensar que en nuestra propia sociedad hay cosas comparables a ese "método ludovico". Es decir que ese tratamiento ficticio puede servir como metáfora para representar cosas que existen en nuestra realidad. La religión por ejemplo nos habla de un "infierno en el que los pecadores aullan en una eterna agonía y el fuego les devora las entrañas" (palabras pronunciadas por el cura de la película). Asi que se está sugiriendo a la gente que no haga el mal porque de ese modo se librarán del infierno, por lo tanto también en este caso se procura que las personas tomen una decisión autointeresada y egoísta, pretendiendo que lo que realmente se ha conseguido es convertirlas en personas buenas y con valores morales.

Ya he hablado suficiente del fondo de la película (aunque seguro que se puede hablar mucho más), pero otra cosa que también admiro de ella es la forma.

Para empezar está la música de la película.

Ya con 2001 Kubrick había demostrado que es el mejor con el uso de la música en el cine. Pero en esta película lo hace también de forma excelente.

Aquí tenemos la imponente y tétrica banda sonora de Walter Carlos (quien posteriormente se convertiría en Wendy Carlos), varias fragmentos de la Novena de Beethoven (que es una parte importante del argumento sin duda), el tema "Singing in the Rain" (que tambien tiene su importancia en el argumento) y temas de Rossini como "La Urraca Ladrona" y una parte de "Guillermo Tell" (reproducida en un tiempo acelerado cuando Alex practica el mete y saca).

Y por otro lado está esa estética que la envuelve y que la hace tan original. La vestimenta de los personajes y la decoración de diversos lugares es algo que llama la atención. Seguro que a algunos les habría gustado que en este sentido la película fuera más convencional, pero a mi no. Me alegro de que no lo pintaran todo de forma aburridamente convencional. Me alegro porque esta historia realmente se merecía una estética especial.

En definitiva.
Una película perfecta.
30 de octubre de 2009
62 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto, Perdidos es una forma revolucionaria de comedia. Antes se hacían series de televisión para que los espectadores se rieran un rato, pero esta vez es la serie la que se ríe de los espectadores.

La broma consiste en una trama que se complica cada vez más sin resolver nada y en ver cuantos capítulos puede aguantar la gente manteniendo la fe en que realmente el final de la serie va a ser algo espectacular que lo explicará todo.

Yo en algún momento también tuve esa fe, pero para que el final sea bueno tiene que ser lógico (entre otras cosas), es decir que tiene que explicar coherentemente todo lo que ha sucedido hasta ahora.

Mi pregunta es:

¿CÓMO EXPLICAS DE FORMA LÓGICA ESTO?:

Un avión se estrella en una isla, supuestamente desierta, y por algún extraño motivo sobreviven más de 40 personas.
De esa cuarentena de personas, la mayoría son extras que pasan desapercibidos y se limitan a sobrevivir, que es lo que toca. Pero hay un pequeño grupo de unos 10 individuos que lo van a flipar como si estuvieran en un videojuego de la X box.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar se van a dar cuenta de que esa isla no tiene nada de desierta, de hecho podría decirse que padece un grave caso de superpoblación.
Por un lado están "los otros". Que son unos individuos que ya estaban en la isla y que por algun motivo incomprensible se dedican a salir esporádicamente de su escondite selvático para atacar y hacer putaditas a los supervivientes.
Por el otro, no tardarán en enterarse de que además los supervivientes del accidente aereo realmente eran más de 60, si contamos los del otro lado del avión, que son unos 20.
También hay una francesa que lleva muchos años ahí, desde que llegó en barco, y un tío que por lo visto tiene que introducir un número en un ordenador cada nosecuantos minutos para salvar el Mundo (si, has leído bien, EL MUNDO). Que casualmente son los números de la lotería que ganó un gordo que ahora está en la isla.
Despues se dan cuenta de que la isla tiene propiedades curativas para la gente que tiene problemas graves de salud, pero por otro lado las embarazadas que conciben hijos ahí no pueden tenerlos en esa misma isla.
Por si no fuera lo bastante raro, el tío que sabía los números para salvar el Mundo no se con que fullerismo consigue librarse de ese trabajo destruyendo la centralita. La consecuencia será que desde ese momento tendrá el poder mágico de ver el futuro.
Si a todo esto le añadimos el supermonstruo hecho de ¿humo? y la aparición estelar del oso polar ya tenemos una aventura gráfica del verano que sólo se puede mejorar si la isla es capaz de cambiar de sitio y de viajar aleatoriamente en el tiempo, al pasado o al futuro (toda la isla entera).
Seguramente todos esos supervivientes que son "extras" y que llevan una vida de naufrago normal ni se enteran de que los 10 protagonistas viven en una mezcla de "Expediente X" y "Poltergeist" combinada con esporádicas batallas en plan Rambo contra "los otros".

Repito

¿CÓMO EXPLICAS DE FORMA LÓGICA ESTO?

MI EXPLICACIÓN ES: J.J. Abrams no tiene ni puta idea de como acabar todo esto, lo que sí sabe es que mientras dure la serie se va a forrar así que el último capítulo importa muy poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ginger Ale Afternoon
    1989
    Rafal Zielinsk
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para