You must be a loged user to know your affinity with slapstick
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
7.900
2
7 de abril de 2007
7 de abril de 2007
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observando detenidamente la trayectoria profesional de su directora, nada bueno se podía esperar sobre la figura de L. V. Beethoven.
Previamente esta señora ya había atentado contra la estimulante vida del gran poeta Arthur Rimbaud (interpretado por...¡Leonardo di Caprio!) y de Verlaine en su lamentable "Vidas al límite" centrando la historia en el siempre morboso tema de la homosexualidad. Una oportunidad perdida como pocas.
La realización de Copying Beethoven es plana e impersonal y tiene un punto en común con la historia de "Hollywood's ending" de Woody Allen: Parece una película dirigida por un ciego.
Los actores, perdidos en una laguna de espesa niebla, recurren a los clichés interpretativos más característicos del cine de Hollywood: gestos grandilocuentes, donde los personajes no respiran y se encuentran encorsetados a pesar de sus enormes esfuerzos, lo cual me conduce a la siguiente conclusión: La señora Holland no sabe qué rumbo tomar con sus personajes y, por tanto, la historia acaba haciendo aguas y naufragando en un mar de sinsentidos, ridiculeces y secuencias previsibles.
A pesar de todo, la paradoja que se establece es interesante: Beethoven nos enseñó a todos que se puede ser un gran compositor siendo sordo, y la incompetente de la directora nos enseña que no por estar en plenitud física y sensorial se tengan que realizar buenas películas.
¡Que resuciten a Don Luís Buñuel! Aún siendo sordo y medio ciego le daría mil vueltas a la Holland.
Previamente esta señora ya había atentado contra la estimulante vida del gran poeta Arthur Rimbaud (interpretado por...¡Leonardo di Caprio!) y de Verlaine en su lamentable "Vidas al límite" centrando la historia en el siempre morboso tema de la homosexualidad. Una oportunidad perdida como pocas.
La realización de Copying Beethoven es plana e impersonal y tiene un punto en común con la historia de "Hollywood's ending" de Woody Allen: Parece una película dirigida por un ciego.
Los actores, perdidos en una laguna de espesa niebla, recurren a los clichés interpretativos más característicos del cine de Hollywood: gestos grandilocuentes, donde los personajes no respiran y se encuentran encorsetados a pesar de sus enormes esfuerzos, lo cual me conduce a la siguiente conclusión: La señora Holland no sabe qué rumbo tomar con sus personajes y, por tanto, la historia acaba haciendo aguas y naufragando en un mar de sinsentidos, ridiculeces y secuencias previsibles.
A pesar de todo, la paradoja que se establece es interesante: Beethoven nos enseñó a todos que se puede ser un gran compositor siendo sordo, y la incompetente de la directora nos enseña que no por estar en plenitud física y sensorial se tengan que realizar buenas películas.
¡Que resuciten a Don Luís Buñuel! Aún siendo sordo y medio ciego le daría mil vueltas a la Holland.

5,5
25.273
1
15 de febrero de 2008
15 de febrero de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, una gran oportunidad desaprovechada. Oportunidad para dar al espectador y al aficionado al género una nota de distinción respecto a otros mediocres productos de temática similar. Una auténtica pena que la película se pierda (más bien se deje llevar) por el espectáculo hemoglobínico más barato cuando su premisa y parte de su desarrollo hacían presagiar...algo más.
Si otras películas de terror triunfaron en su día y hoy siguen siendo recordadas es porque aportaron al género una sólida y auténticamente terrorífica idea central.
Cuanto más recubran la "fachada" con sangre, sustos sonoros estúpidos y acciones incoherentes, menos se aprecia el auténtico terror de la idea central, como le sucede a esta película.
En "30 días de oscuridad" esa idea central, que apuntaba maravillosamente a una reminiscencia de la Polonia invadida por los nazis, donde los judíos se escondían en buhardillas para no ser descubiertos y exterminados, y donde ellos mismos llegaron a cometer atrocidades para poder sobrevivir se pierde completamente, se diluye en una serie de concesiones al "susto fácil" aliñada con litros de hemoglobina y subidas de volumen absurdas. Lo dicho, una oportunidad desaprovechada para dignificar el género y darle más peso específico a la película.
Si otras películas de terror triunfaron en su día y hoy siguen siendo recordadas es porque aportaron al género una sólida y auténticamente terrorífica idea central.
Cuanto más recubran la "fachada" con sangre, sustos sonoros estúpidos y acciones incoherentes, menos se aprecia el auténtico terror de la idea central, como le sucede a esta película.
En "30 días de oscuridad" esa idea central, que apuntaba maravillosamente a una reminiscencia de la Polonia invadida por los nazis, donde los judíos se escondían en buhardillas para no ser descubiertos y exterminados, y donde ellos mismos llegaron a cometer atrocidades para poder sobrevivir se pierde completamente, se diluye en una serie de concesiones al "susto fácil" aliñada con litros de hemoglobina y subidas de volumen absurdas. Lo dicho, una oportunidad desaprovechada para dignificar el género y darle más peso específico a la película.

7,5
133.083
4
10 de abril de 2006
10 de abril de 2006
24 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante otro producto de consumo masivo perpetrado por los hermanos Wachowski y su mecenas y mentor Joel Silver, responsable de las películas más reaccionarias de las dos últimas décadas (la trilogía Matrix, Speed, la saga Arma Letal, entre otras).
La película, o lo que sea, hace aguas por todas partes y aún sin caer excesivamente en la estética de video-clip y los efectos gratuítos de Matrix, no consigue sostenerse ni mantener atento al espectador durante su más que dilatado metraje por varias razones:
a) El ritmo de la película es irregular, con graves altibajos y secuencias que no aportan absolutamente nada en el plano dramático ni contribuyen a hacer avanzar la narración. De ahí que algunas secuencias se hagan interminables y absurdas.
b) Los personajes son planos y carentes de recorrido y evolución dramática.
c) Está mal narrada. Alguna subtrama cae completamente en el olvido al igual que algunos personajes secundarios. Los constantes y fastidiosos subrayados con aparente "mensaje" hacen más patente la superficialidad crítica del conjunto, que en manos de un director más competente y comprometido con la realidad de su tiempo podría haber puesto el dedo en la llaga.
No es más que lo mismo de siempre, revestido de otro envoltorio más atractivo para el público joven, lo cual la convierte en más peligrosa si cabe que sus predecesoras por sus efectos idiotizantes.
Película que ni el espectador menos exigente recordará al poco tiempo de su esteno en DVD, pero que contribuirá en gran medida a engrandecer las ya de por sí abultadas cuentas corrientes de sus creadores.
La película, o lo que sea, hace aguas por todas partes y aún sin caer excesivamente en la estética de video-clip y los efectos gratuítos de Matrix, no consigue sostenerse ni mantener atento al espectador durante su más que dilatado metraje por varias razones:
a) El ritmo de la película es irregular, con graves altibajos y secuencias que no aportan absolutamente nada en el plano dramático ni contribuyen a hacer avanzar la narración. De ahí que algunas secuencias se hagan interminables y absurdas.
b) Los personajes son planos y carentes de recorrido y evolución dramática.
c) Está mal narrada. Alguna subtrama cae completamente en el olvido al igual que algunos personajes secundarios. Los constantes y fastidiosos subrayados con aparente "mensaje" hacen más patente la superficialidad crítica del conjunto, que en manos de un director más competente y comprometido con la realidad de su tiempo podría haber puesto el dedo en la llaga.
No es más que lo mismo de siempre, revestido de otro envoltorio más atractivo para el público joven, lo cual la convierte en más peligrosa si cabe que sus predecesoras por sus efectos idiotizantes.
Película que ni el espectador menos exigente recordará al poco tiempo de su esteno en DVD, pero que contribuirá en gran medida a engrandecer las ya de por sí abultadas cuentas corrientes de sus creadores.
Más sobre slapstick
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here