Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona/ Valencia
You must be a loged user to know your affinity with I'M A CITIZEN OF NOWHERE
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
30 de enero de 2009
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Aunque Rebelión en la granja fue concebida como una despiadada sátira del estalinismo, el carácter universal de su mensaje hace de este libro un extraordinario análisis de la corrupción que engendra el poder, una furibunda diátriba contra el totalitarismo de cualquier especie y un lúcido examen de las manipulaciones que sufre la verdad histórica en los momentos de transformación política. Crónica de una revolución traicionada, de la gradual tergiversación de un ideal, de cómo esterilizar años de lucha y sacrificio."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Millones de vidas sacrificadas por nada, por un ideal traicionado por aquellos que se vanagloriaban en postularse como sus protectores, por mantener la fachada de una opresión. La revolución rozó la utopía, por primera vez los tiranos del poder perdían la púrpura en beneficio de los gobernados. Los que siempre habían sufrido lograron que los que siempre habían disfrutado fueran reemplazados para permitir disfrutar a los sufridores. Sin embargo, pese a la proximidad de la utopía, todos la sentían, al alcance de la mano, un último esfuerzo hacía falta tan solo; sin embargo, el camino que se siguió fue el opuesto: se traicionó un justo ideal, se traicionó la felicidad de todos por la ambición de unos pocos. El sueño de una utopía, de la utopía, se transformó en la pesadilla de la distopía. En Rusia, el viejo poder y sus representantes habían sido derrotados y expulsados, eran los de abajo los que gobernaban, una parte de los de abajo. Sin embargo, los nuevos gobernantes acabaron convirtiéndose en aquellos a los que habían expulsado, pero, eso sí, sin necesidad de aliarse con ellos, por propia voluntad. Había hecho falta que todo cambiara para que todo siguiera igual [la opresión y el desengaño eran -dice Benjamín, en la novela- la ley inalterable de la vida]. Dijeron adiós a los humanos, adiós a todo lo humano, para acabar viviendo como humanos, oprimiendo como humanos, engañando como humanos, vistiendo como humanos.
El problema de la película es que está hecha para niños. Orwell jamás hubiera permitido que al final los animales derrocaran a los cerdos. En el libro, la historia acabaría con la escena de Benjamín contemplando a los cerdos, que en realidad están compartiendo mesa con humanos, y es entonces cuando dice el narrador del libre: "Doce voces gritaban enfurecidas, y eran todas iguales. No había duda de la transformación ocurrida en las caras de los cerdos. Los animales asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro."
Es una película muy corta, por lo que no cabe toda la novela, que de por sí es escueta, omite demasiado contenido, que de hecho, según el ritmo de la película, he de admitir sería innecesaria. No obstante, pese a ser mil veces mejor la obra, ha sido interesante, por decirlo de alguna manera, ver el retrato que el cine hizo de la actitud de la sociedad respecto el poder.
6 de febrero de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular recreación de las miserias que los japoneses hubieron de vivir durante la Segunda Guerra Mundial, una dramática elegía en HONOR a las víctimas japonesas.
Puedo afirmar que es uno de los mejores animes japoneses que jamás he visto. Normalmente los mangas y animes realizan una extraña simbiosis entre la realidad y la fantasía, a menudo muy logradas. No obstante, La tumba de las luciérnagas se limita maravillosa a la par que dramáticamente a narrar la realidad del sufrimiento de los japoneses silenciosos, aquellos que no fueron al campo de batalla, que quizá sí trabajaron en las fábricas de armamento, pero que trataron de continuar con sus vidas. Seita intenta por todos los medios que Setsuko aguante hasta la llegada de su padre sufriendo lo menos posible, a pesar del mundo hostil que le rodea; no puede contar ni siquiera con su familia, pero el no pierde, casi nunca, la sonrisa delante de su hermana.
Un elemento ha de tenerse en cuenta. Pese a que las "bombas" (¿no entiendo porque aparecen palos prendidos con fuego?) eran lanzadas por la aviación norteamericana contra población civil, contra, en esencia, inocentes, lo cierto es que la imagen que el film ofrece, presenta a Japón como el inocente de la guerra, los únicos que sufrieron inocentemente, y lo cierto es que ellos fueron los causantes de la guerra, ellos provocaron la guerra, ellos fueron los verdaderos criminales de la guerra; no me refiero a los ciudadanos japoneses, sino a Japón. No quiero afirmar que los Estados Unidos eran víctimas, también fueron criminales: aquí los únicos inocentes resultaron, en cierta medida, la población civil. Seita y Setsuko desde luego no eran responsables, tampoco los granjeros, pero quizá sí el familiar que trabaja en la fábrica. Un ejemplo de lo que digo: la matanza de Nanking de 1937-1938. El problema es que el uso de las bombas atómicas permitió a Japón pasar de causantes de la guerra, de los criminales de la guerra, a víctimas de la misma. Y con eso se ha de ser precavido. Y es en ese sentido que la visión que La tumba ofrece es una visión típica nipona del conflicto, en la que ellos son la víctima, en la que Japón es la víctima. Los japoneses puede que fueran inocentes. Los alemanes no lo eran. Japón tampoco.
Espléndida elegía en honor de las víctimas, espléndida pese a todo.
25 de junio de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arrolladora (re-)creación de la naturaleza humana. Mienten quiénes dicen que los asesinatos, violaciones, torturas, crueldades... no son acciones y conductas humanas; ellas son la humanidad. Esta película es un auténtico reflejo de la desgarradora naturaleza humana.
Me ha encantado Mandrágora; pero... que a los espectadores nos guste debe conducirnos a una reflexión: y es que más allá de que esto es una película, y que los actores realizan una actuación, para mi gusto, maravillosa, es un problema verdadero: no es sólo una película, es el retrato de un problema real; es el retrato de la realidad y de la naturaleza humana.
Por cierto. He podido comprobar que en algunas webs, aparece reseñada como de género gay (¿?). Es un insulto, que me alegro de saber que filmaffinity no comete: es un drama social basada en hechos reales.
Más sobre I'M A CITIZEN OF NOWHERE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para